Más de 5.000 personas inscritas al webinar “Lactancia materna en pandemia”

El miércoles 28 de abril de 2021 de 16 a 18 horas tuvo lugar el webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro” organizado por la IHAN y el Ministerio de Sanidad, y al que se inscribieron más de 5.000 personas.

Siguieron el webinar en directo más de 1.000 personas, y a fecha de 16 de mayo de 2021 el webinar, que puede visualizarse en diferido, ha recibido más de 6.600 visualizaciones.

Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN y moderadora del webinar, valora “el gran trabajo realizado entre la IHAN y el Ministerio de Sanidad, capaz de ofrecer ponencias de alto interés de acuerdo con lo esperado, según la alta audiencia del webinar. Para Laredo, “ha sido evidente la importancia que estas colaboraciones institucionales tienen para la transferencia de conocimientos, hacia los profesionales sanitarios y la sociedad en general, el trabajo conjunto entre instituciones es necesario para potenciar e implementar la salud materno infantil  y la lactancia materna a todos los niveles”. Y asegura estar “muy agradecida al Ministerio de Sanidad por su colaboración, a UNICEF por su apoyo a la IHAN y a todos los asistentes al webinar por el apoyo dado al evento”. 

Por su parte, Paula Lalaguna, coordinadora Nacional del Comité Nacional de la IHAN cree que “era muy necesario el planteamiento de este tema” y asegura estar “muy sorprendida y contenta por la acogida que ha tenido el webinar, que ha superado las expectativas.  Afirma que “ha permitido dejar muy patente que el curso de los acontecimientos ha tenido un impacto negativo en los cuidados del nacimiento y la lactancia”. Y  que el objetivo era “visibilizar las lecciones aprendidas, lo que no debemos seguir haciendo, pero sobretodo mostrar el camino a seguir marcado por las instituciones, los profesionales y las madres de los grupos de apoyo”. “Cada uno, a nuestro nivel tenemos una gran responsabilidad para seguir mejorando la atención perinatal en cualquier circunstancia incluida la que ha generado la pandemia”, recalca Lalaguna.

El webinar  incluyó cuatro ponencias en las que se expusieron las experiencias sobre el nacimiento, los cuidados maternoinfantiles y la atención a la lactancia desde diferentes ámbitos durante la pandemia, así como, un turno de preguntas y respuestas que tuvo muy alta participación.  

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad destacó en la inauguración que la lactancia materna es un tema prioritario de salud pública y mencionó las ventajas y beneficios de lactancia materna en lactantes, madres, sociedad y medioambiente, así como, el compromiso que tiene el Ministerio de Sanidad con la lactancia materna. Y agradeció a la IHAN su labor. 

Por una Estrategia Nacional de Lactancia Materna

La primera ponencia, “Lactancia Materna y COVID”, fue a cargo de Mª Teresa Hernández, pediatra, responsable de la Unidad de Lactancia del Hospital Peset de Valencia, coordinadora del BFHI Network y delegada internacional de la IHAN. En ella, la ponente hizo un recorrido sobre qué ha pasado, qué hemos aprendido y hacia dónde vamos. En relación a lo aprendido Hernández resumía que “la lactancia materna y las prácticas IHAN no aumentan el riesgo de COVID-19, que la implicación con la IHAN protege la lactancia durante la pandemia, y que la pandemia ha puesto en peligro la lactancia marerna, la salud materno infantil y la calidad de asistencia perinatal, que la vacuna contra la COVID no está contraindicada en la lactancia, y es compatible con la donación de leche. Como retos para el futuro recalcó la “necesidad de implantar la IHAN en todas las instituciones sanitarias en España, y de un plan de protección de la lactancia en emergencias, y que es absolutamente imprescindible que España disponga de una Estrategia Nacional de Lactancia Materna”. 

Asegurar el cuidado canguro en las unidades neonatales

A continuación, Miguel Ángel Marín, neonatólogo en el  Hospital Puerta de Hierro de Madrid y coordinador de Hospitales de la IHAN, expuso las prácticas hospitalarias durante la pandemia y su repercusión en la lactancia materna,  y recordó los beneficios de la lactancia materna para los lactantes, las madres y para el Estado. Marín aseguraba que el reto ahora es “permitir, el favorecer el acceso de madres y padres COVID a las unidades neonatales donde ingresan sus recién nacidos prematuros o con dificultad respiratoria y que “por ahora estamos teniendo muchas trabas para que ellos puedan acceder y asegurar la seguridad de los recién nacidos y de los profesionales, tenemos que darle una vuelta para intentar asegurar que este cuidado se lleva a cabo y que podamos hacer, entre otras cosas, un cuidado canguro en las unidades neonatales”.

La importancia de la formación en lactancia y los talleres virtuales

Por su parte, Aythamy González, matrona y técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud, expuso a continuación los Recursos institucionales para el apoyo a las gestantes y lactantes del Servicio Canario de Salud durante la pandemia. Destacó, además, la importancia de la apuesta por la formación en lactancia de los profesionales de la salud.

Talleres Virtuales de lactancia. Acompañar en tiempos de pandemia”, fue la última de las ponencias del webinar, a cargo de Bárbara Birigay del grupo de apoyo a la lactancia materna, Amamanta de Valencia. Destacar el número de talleres que realizaron online, 360, y el gran alcance que tuvo, al ser virtual, tanto en España como fuera. Afirmó que seguirían trabajando en equipo madres y profesionales sanitarios, y que darían continuidad a los talleres virtuales, además de los presenciales, que la soledad y el confinamiento ha puesto en valor lo que el taller de lactancia aporta y que es un recurso a potenciar desde la Sanidad Pública. No sin olvidar la brecha que supone para familias sin recursos. Mencionó, además, la reacción inmediata de los grupos de apoyo frente a la pandemia.

Manuel Moro, catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid y representante de UNICEF España en la IHAN, valoró muy positivamente las intervenciones de los cuatro ponentes  y subrayó que “la entrada libre a las unidades de neonatología ha sido el avance no tecnológico más importante hecho en la última parte del siglo pasado” y que se haya interrumpido con la pandemia “ha sido un pequeño desastre”. Además resaltó que la estrategia implantada por la IHAN con los galardones ha sido verdaderamente útil, que UNICEF reconoce que es una estrategia ganadora e instó a seguir con ella hasta lograr la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de la Humanización de la Asistencia al Parto y, concretamente, de la lactancia materna. Moro afirmó que “Unicef apoyará esto y estará siempre a su lado en la convicción que también la dirección general del Ministerio que hoy nos acoge seguira a su lado y remaremos todos en el mismo sentido”.

En ese sentido Salomé Laredo, presidenta de la IHAN, resaltaba en el webinar que “la lactancia materna no solo hay que promoverla, hay que apoyarla protegerla y promocionarla en mayúsculas y que necesitamos esa Estrategia Nacional”.

Pilar Campos, subdirectora general de promoción prevencion y calidad del Ministerio, mencionó en la clausura la importancia de realizar este tipo de jornadas para aprender, seguir avanzando y seguir apoyando de una forma más contundente la lactancia materna. Expuso, entre otros, que para la subdirección, la lactancia materna es una estrategia triple, de salud pública, de salud asistencial y para avanzar en temas de equidad en salud. Además, destacó que desde el Ministerio se apoya la lactancia materna, y que recogían las diferentes iniciativas y peticiones realizadas en el webinar.

La valoración del webinar de los asistentes también ha sido muy positiva, destacando la claridad de exposición de los ponentes, así como el contenido. La encuesta de valoración puede consultarse junto con datos del perfil de las personas inscritas, en su mayoría matronas, enfermeras, médicos (ginecólogos, pediatras) y consultoras de lactancia.

Ocho centros de salud del departamento València-Hospital General obtienen el galardón IHAN-UNICEF

Los centros de salud de Alaquás, Nou Moles, Paiporta, Picanya, Picassent, San Isidro, Torrent 1 y  Torrent 2 del departamento HGUV han ido superando, con certificaciones sucesivas, las FASES de desarrollo e implantación de los criterios IHAN para conseguir la acreditación que supone un distintivo de calidad para la institución.

El proceso iniciado en diciembre del 2015 por la mayoría de centros de salud del departamento HGUV acogiéndose al programa de acreditación IHAN-UNICEF que les permitiría y facilitaría la tarea de apoyar el mantenimiento y aumentar la duración de la lactancia materna, ha finalizado su implantación en enero del 2021.

Estos ocho centros de salud han aplicado con éxito cada una de las fases, y superando las evaluaciones pertinentes, obteniendo la acreditación el 30 de enero del 2021. El galardón de Centros de Salud IHAN-UNICEF, de reconocimiento nacional e internacional, permite asegurar que la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna son la norma en los centros de salud.

Los requisitos para obtener el Galardón IHAN se resumen en Siete Pasos y se encuentran regulados en los Criterios Globales definidos por la OMS:

1. Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.

2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.

3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.

4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en as primeras 72 horas tras el alta hospitalaria.

5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.

6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.

7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.

Además, las prácticas de los centros de salud han mostrado ser consecuentes con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS/UNICEF y demostrado en una mejora en sus cifras de lactancia tras la implantación de la estrategia.

Webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro”

El miércoles 28 de abril de 2021 de 16 a 18 horas tendrá lugar el webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro” organizado por la IHAN y el Ministerio de Sanidad.

Se retransmitirá en directo por el canal de You Tube de la IHAN https://youtu.be/SClIlg0u8og

Te animamos a hacer difusión en tus redes sociales durante el evento, y a utilizar los siguientes hashtag

#LeccionesyRetos #LactanciaMaternayCOVID19  #HumanizaciónNacimiento #LactanciayCOVID19 #Lactancia

Recomendamos la utilización del navegador Google Chrome.

El programa incluye cuatro ponencias en las que se expondrán las experiencias sobre el nacimiento, los cuidados maternoinfantiles y la atención a la lactancia desde diferentes ámbitos durante la pandemia. Desde esta perspectiva, se pretende reflexionar sobre los errores cometidos y las lecciones aprendidas para sensibilizar y promover actuaciones encaminadas a humanizar la atención al nacimiento y la lactancia a pesar de la pandemia. 

Participan como ponentes, Mª Teresa Hernández, pediatra, Miguel Ángel Marín, neonatólogo, Aythamy González, matrona, y Bárbara Birigay, miembro del grupo de apoyo a la lactancia, Amamanta

Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Manuel Moro, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)  y representante de UNICEF España en la IHAN, y Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN, darán las palabras de bienvenida.

16:00 Bienvenida

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Ministerio de Sanidad

Manuel Moro, catedrático Emérito UCM y UNICEF España

Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN

16:20 Lactancia Materna y COVID

Mª Teresa Hernández, pediatra. Unidad de Lactancia. Hospital Peset. Valencia

16:40 Prácticas hospitalarias durante la pandemia y su repercusión en la lactancia materna

Miguel Ángel Marín, neonatólogo. Hospital Puerta de Hierro. Madrid.

17:00 Recursos institucionales para el apoyo a las gestantes y lactantes

Aythamy González, matrona. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud.

17:20 Talleres Virtuales de lactancia. Acompañar en tiempos de pandemia

Bárbara Birigay, Amamanta. Grupo de apoyo a la lactancia materna.

17:40 Coloquio 

18:00 Cierre

Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia materna

En su firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, la IHAN ha elaborado el documento “Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia, conseguirlos a través de la lactancia y la IHAN”.

Con este documento la IHAN establece una relación para trabajar conjuntamente la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la protección de la lactancia materna ofreciendo una visión de desarrollo conjunta de aspectos relacionados con la ecología, la economía, la igualdad y salud para todo el planeta.

Mediante la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, estamos trabajando en la consecución de cada uno de los 17 ODS:

La lactancia materna es una forma natural de alimentación que no supone ningún costo al presupuesto familiar a diferencia de lo que puede suponer la alimentación artificial. 

Además, la lactancia materna disminuye el gasto social y el sanitario y asegura la igualdad en el acceso a la mejor salud en todas las franjas sociales y esto, supone una importante contribución a la reducción de la pobreza.

Por el contrario, no amamantar se asocia con pérdidas económicas de alrededor de 300.000 millones de dólares al año, lo cual supone el 0,49% del ingreso nacional bruto de todo el mundo. Las familias que no amamantan, gastan mundialmente, unos 54.000 millones de dólares al año en la compra de fórmulas infantiles.

La lactancia materna exclusiva y durante dos años o más, proporcionan nutrientes de alta calidad y una adecuada energía, y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también significa seguridad alimentaria y mejora de la nutrición en la niñez y posterior edad adulta.

A nivel mundial, la desnutrición, incluyendo la lactancia materna sub-óptima, subyace en el 45% de todas las muertes de niños y niñas menores de 5 años.

El costo financiero de un programa de implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS / UNICEF, se estima en 214 países, en 130 dólares por recién nacido. “La inversión en servicios eficaces para aumentar y mantener las tasas de lactancia probablemente proporcione un retorno económico positivo en pocos años y, muy posiblemente, en tan solo un año”.

La lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas y niños, incluyendo los prematuros y los recién nacidos enfermos. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo ya que sus beneficios se establecen para toda la vida.

Los lactantes están expuestos a menor riesgo de diarreas severas, neumonías, otitis, muerte súbita, enfermedad celíaca o alergias además de promover el correcto desarrollo cognitivo de los bebés.

Los beneficios no son sólo para los lactantes. Las madres están más protegidas frente a enfermedades como osteoporosis, cáncer de pecho y útero. La recuperación después del parto es mejor y promueve la relajación maternal.

Las cifras a nivel mundial son estremecedoras, 823,000 niños y niñas mueren cada año por deficiencias en la alimentación infantil  y 20,000 muertes por cáncer de mama pueden evitarse si las madres amamantan de manera óptima.

Pero además, amamantar crea un vínculo especial, una increíble sensación de bienestar, de amor. Crea un fuerte deseo de proteger al bebé que no se puede evitar, es un instinto biológico que garantiza la supervivencia y la protección de las especies.

El bebé es capaz de construir su capacidad para establecer relaciones emocionales sanas a través del contacto, el alimento, la seguridad que proporciona el pecho de su madre y esto es así gracias a un neurotransmisor segregado en al acto de amamantar, la oxitocina, la hormona del amor.

La lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada son fundamentales para el aprendizaje ya que, la buena calidad en el inicio de la alimentación, contribuye de manera significativa al desarrollo mental y cognitivo y de este modo, ayudan el aprendizaje.

Si se comparan bebés que recibieron o no lactancia materna, quienes fueron amamantados tienen un coeficiente de inteligencia más alto, 2,6 puntos más de promedio, con grandes aumentos para una mayor duración de la lactancia materna.

La lactancia es un derecho inalienable de las mujeres y protegerla equivale a proteger parte de sus derechos reproductivos y su salud.

La lactancia materna ayuda a la igualdad de género porque no distingue entre niños y niñas al ofrecer un comienzo justo en la vida. Es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. La experiencia de la lactancia materna puede ser muy satisfactoria y enriquecedora para la madre ya que ella asume el control sobre cómo alimentar y criar a su bebé.

Por tanto, el trabajo fuera del hogar de las madres en condiciones no adecuadas influye en la disminución de las tasas de lactancia, con las consabidas consecuencias para la salud.

La lactancia a demanda proporciona toda el agua que necesita un bebé, incluso en verano. A diferencia de la alimentación con fórmula que requiere de acceso a agua potable, higiene y saneamiento.

La lactancia materna evita el gasto de agua y la contaminación medioambiental que se derivan de la producción de leche en polvo para las fórmulas, de su envasado, etiquetado, distribución y administración.

La lactancia materna evita el elevado consumo energético  que impone la producción de los sucedáneos de leche materna en cuya producción se consume y contamina el agua, se generan gases de efecto invernadero y se consumen energías fósiles para su elaboración.  

La leche materna es un alimento “natural y renovable”, ambientalmente seguro y entregado al consumidor/a sin contaminar al no necesitar manufactura, empaquetado o transporte. Es un producto de consumo local que no genera residuos.

Las mujeres lactantes que reciben apoyo en el trabajo por parte de la empresa, de sus jefes y compañeros desarrollan mayor productividad en sus trabajos. 

La protección de la maternidad y otras políticas en el trabajo, permiten a las mujeres combinar la lactancia materna con sus empleos, y esto los convierte en empleos dignos, capaces de atender las necesidades de las mujeres que amamantan, especialmente aquellas que viven situaciones precarias.

Se reclama la participación de las mujeres en el mundo laboral como una solución hacia el crecimiento económico y la igualdad de género. Las actividades de cuidado no-remunerado que realizan las mujeres en el hogar son importantes para la salud, el desarrollo y el bienestar de toda la familia y deben ser reconocidas como tales en las estrategias de desarrollo económico y social. 

Para reducir la brecha de género en el trabajo, las mujeres necesitan apoyo específico para poder combinar sus roles productivos y reproductivos, incluyendo la lactancia materna, la licencia remunerada por maternidad, las interrupciones pagadas durante la jornada laboral o reducción de horas de trabajo para la lactancia materna, modalidades de trabajos que se adecuen a sus necesidades y las salas de lactancia.

Las prácticas de lactancia materna difieren en todo el mundo. La lactancia materna debe ser protegida, promovida y apoyada para todas las mujeres, tal y como la OMS y UNICEF promueven, en particular para aquellas que viven situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Esto ayuda a reducir las desigualdades.

En el bullicio de las grandes ciudades, las madres lactantes y sus bebés necesitan sentir seguridad y tener acogida en todos los espacios públicos Las poblaciones deben adquirir una cultura y respeto hacia los niños y las niñas, sus madres, sus familias y la lactancia.

Por otra parte, en una situación de emergencia, cuando los desastres y crisis humanitarias golpean, las mujeres, niñas y niños se ven afectados de manera desproporcionada. Incluso en una situación como la actual, de pandemia Covid-19, las mujeres embarazadas y lactantes necesitan un apoyo especial en estas circunstancias para que no sean separadas de sus bebés y proteger las lactancias de sus hijos que debe estar contemplado en un Plan de Emergencias Nacional. 

La lactancia materna es una fuente de nutrición y sustento sostenible, seguro saludable, viable, no contaminante y no consumidora de recursos y que, además, se presenta en el mejor de los envases para favorecer el adecuado desarrollo emocional del bebé, el pecho materno y los brazos de su madre. 

No es necesario fabricarlo, ni empaquetarlo ni ser transportado. Disminuye el gasto de papel así como evita la degradación de la tierra (exceso de pastos para el ganado y disminución de la emisión de metano por el ganado así como la contaminación por gases de efecto invernadero derivado del transporte de la formula y su envasado.

La lactancia materna salvaguarda la salud y nutrición infantil a la vez que protege frente al cambio climático que se produce debido al calentamiento global.

La producción y el uso de fórmulas infantiles generan emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran este calentamiento y además, producen contaminación y emisiones tóxicas debido a sus residuos.

Aunque todavía no se ha cuantificado en términos monetarios, hay muchos costos ambientales asociados con el no amamantamiento (21).

Datos como las 720.450 toneladas de fórmulas infantiles que  se venden cada año en tan solo 6 países asiáticos, generan cerca de 2.9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Esto es equivalente a 7.000 millones de millas recorridas por un vehículo promedio de pasajeros o a 1.03 millones de toneladas de residuos enviados a los vertederos. 

Amamantar significa menos gases de efecto invernadero, menos degradación ambiental y menos contaminación. 

La lactancia materna ayuda a la transición de una economía basada en combustibles fósiles a una economía baja en carbono. No se necesita electricidad para producir la leche materna y no se requiere de combustible para transportarla, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. 

La lactancia materna implica menos residuos en comparación con la alimentación con fórmula. La producción industrial y la distribución de las fórmulas infantiles conllevan desechos plásticos que contaminan los mares y afectan la vida marina. 

La lactancia materna es ecológica, a diferencia de la alimentación con fórmula. La elaboración de leche de fórmula implica un incremento en la producción lechera lo cual aumenta la presión sobre los recursos naturales y contribuye al incremento de emisiones de carbono.

La promoción, protección y el apoyo a la lactancia materna está consagrada en muchos marcos y convenciones de derechos humanos. Se necesitan leyes y políticas nacionales para proteger y apoyar a las madres lactantes y sus bebés, y para garantizar el respeto de sus derechos.

Es necesario compartir ampliamente la evidencia sobre el valor de la lactancia materna, sobre todo entre quienes tienen poder e influencia. La monitorización y evaluación de las acciones y sus resultados también es crucial para construir la evidencia necesaria.

Todos, desde la población hasta los gobiernos tenemos que  promover una actitud positiva hacia la lactancia materna. Cuánto más se hable de la lactancia materna, más eficaces serán nuestros mensajes.

Es responsabilidad de todos trabajar para que la lactancia materna se incluya en todos los programas de salud.

Los niños y niñas no son capaces de elegir y por lo tanto, los gobiernos tienen el deber de protegerles. 

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño (ALNP) fomenta la colaboración multisectorial y una diversidad de alianzas para apoyar el desarrollo, a través programas e iniciativas de lactancia materna como son, el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y los Diez Pasos para una Lactancia Feliz de la OMS y UNICEF y, es a través de IHAN como podemos aplicarlo en todos los ámbitos, gubernamentales, sanitarios y sociales.

Las convenciones internacionales definen normas globales pero hay que conformar alianzas de lucha a nivel comunitario, nacional y superior para exigir que las convenciones que protegen los derechos de los niños y niñas, los derechos de las mujeres y la protección de su maternidad, se plasmen en las leyes de cada país y que se cumplan adecuadamente.

Maria Teresa Hernández Aguilar, nombrada Coordinadora Internacional del BFHI Network

La que fuera Coordinadora Nacional de la IHAN de 2013 a 2020, es desde febrero de 2021 la Coordinadora Internacional del BFHI Network.

Maria Teresa Hernández Aguilar es Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia. Master en Salud Pública Universidad California en Berkeley, y Consultora Certificada Internacional en Lactancia Materna (IBCLC). Como pediatra de Atención Primaria trabajó en un Centro de Salud de Valencia desde enero 1996 hasta noviembre 2013. Desde entónces trabaja como la responsable de la Unidad de Lactancia Materna Dr. Peset (pionera en España) en la que se ofrece atención especializada a lactancias con dificultades, investigación en lactancia, formación en lactancia para profesionales, actividades de promoción y protección de la salud en grupo sobre lactancia materna y asesoria para la acreditación IHAN. 

“La IHAN procura y acredita la calidad en las prácticas de asistencia a madres e hijos en las instituciones de salud”

Entrevista a Javier Soriano, coordinador de la Sección de centros de salud de la IHAN

Por Yasmin Paricio, coordinadora Sección web

¿Desde cuándo eres coordinador de la sección de centros de salud de la IHAN. ¿Cómo y por qué te embarcaste en esta “aventura”?

Mis comienzos en la IHAN son del 2016 cuando se constituye una nueva Junta Ejecutiva. Creo  que contaron conmigo porque en el 2015 habíamos obtenido en el centro de salud Fuensanta el galardón de la IHAN, siendo el primer centro de atención primaria que lo conseguía.  Al conocer  las personas a las que iba a acompañar en esta aventura no podía negarme por el respeto y admiración que tenía por ellas y la oportunidad de seguir aprendiendo.

¿Cómo y cuándo surgió tu interés por la lactancia materna?

Incluso antes de finalizar la carrera de Medicina tenía interés en la prevención y en la salud de la comunidad.  Buena parte de la formación fue dirigida al propósito de la prevención y la promoción de la salud, así como la dedicación profesional por los años 1980. Ser consciente de que  la protección de la lactancia materna y las vacunaciones eran las dos intervenciones con mejores evidencias en resultados de  la salud de la comunidad llevó una cosa a la otra.

Cuál es tu día a día como coordinador. ¿En qué consiste ser coordinador de dicha sección?

La coordinación de centros de salud consiste en asesorar a los centros de salud que están en el camino de acreditación por la IHAN, también es tarea nuestra  mantener actualizada la documentación y los registros de los centros de salud.  Otra de las tareas como coordinador es promocionar el establecimiento de iniciativas conjuntas departamentales de centros de salud para que se acrediten conjuntamente. Además como miembro de la Junta colaboro en los propósitos o planes que como organización deciden llevar a cabo para la protección y promoción de la lactancia. Esta sección cuenta además con un grupo de asesores que son imprescindibles para desarrollar las funciones que te contaba.

¿Cuántos centros de salud hay en España y cuántos de ellos están acreditados o en fase de acreditación?

Aproximadamente son 3.050 centros de salud, sin contar los más de 10.000 centros auxiliares. Los  centros de salud que están en alguna fase de acreditación son 272. Es  decir qué solo representan 9% del total de centros de salud. Si lo contemplamos desde una perspectiva poblacional, en el que tendríamos que tener en cuenta la totalidad de centros de salud y centros auxiliares, nos da la dimensión de la cantidad de trabajo que tenemos si queremos ayudar a implantar una metodología basada en la evidencia  que permite la protección eficaz y eficiente de la lactancia materna.

¿Qué Comunidad Autónoma tiene más centros de salud acreditados o en fase de acreditación? 

Los centros de salud que han conseguido la acreditación o galardón final de la IHAN  son en su mayoría de la Comunidad  Valenciana. También están acreditados dos centros del País Vasco y uno de Castilla La Mancha.  Si consideramos los centros de salud en cualquier fase de acreditación se observa una distribución general en todo el territorio español.  Destaca la Comunidad Valenciana y Andalucía por el número de centros que están en fases muy avanzadas, cercanas a la acreditación final.

Mapa de los Centros de Salud acreditados o en fase de acreditación IHAN (28.02.21)

La pandemia, ¿ha afectado en número de acreditaciones? ¿Cómo ha afectado?

Esta pandemia ha afectado notablemente el avance que los centros de salud que están trabajando para la implantación de la metodología IHAN.  La pandemia ha variado el empleo de los recursos humanos y de la organización asistencial.  Las nuevas tareas para adaptarse a la pandemia y conseguir el control de la misma han obligado a disminuir las intervenciones presenciales relativas a la protección de la lactancia materna,  los profesionales han tenido que convivir con la intensidad de trabajo que esta pandemia ha supuesto y  las actuaciones imprescindibles y básicas para el  apoyo de la lactancia.  El personal sanitario y no sanitario está terriblemente agotado.  Todo ello ha provocado que el proceso de implantación de protocolos programas e intervenciones se haya ralentizado.  

¿Habéis realizado alguna iniciativa para contrarrestar los efectos de la pandemia?

Las medidas que hemos decidido implantar son incrementar la asesoría de los centros de salud,  implantar las evaluaciones  online. Además hemos ampliado o prorrogado el tiempo previsto para que cada centro pase de una fase de acreditación a la siguiente, de manera que el tiempo de la pandemia se ha considerado “tiempo parado”, que no cuenta en los plazos considerados de paso de fase.

¿Qué ventajas tiene ser un centro de salud IHAN?

Por un lado, un centro de salud IHAN es un centro al que se le acredita la excelencia en la práctica clínica basada en la evidencia para la promoción y el apoyo de la lactancia materna . Por otro lado, saben que cuando las instituciones de salud ofrecen prácticas de atención de calidad más mujeres amamantan, durante más tiempo y permite disfrutar de la lactancia, no solo a ellas, que las beneficia, sino también a sus familias y a la sociedad en su conjunto.  

¿Qué pasos hay que seguir? ¿Es muy complicado?

La prácticas de calidad que promueve la IHAN para los centros de salud se resumen en la aplicación de Los 7 pasos para la lactancia feliz en la comunidad , el Respeto al Código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna, ofrecer Atención de Calidad Perinatal (educación gestante y plan de parto..)  y calidad de la  atención a la madre que no amamanta.

La implantación de las prácticas de calidad no son complicadas, son  laboriosas . Para simplificarlo la implantación se realiza en fases, concretamente en 4 fases.  El tiempo medio para implantar  los procesos, protocolos y programas es de unos 5 años. Pero ya desde el comienzo sabemos que los  resultados en protección de lactancia van incrementándose, más cuánto más procesos se desarrollan en el centro.  Todo ello genera un entusiasmo por el que continuar paso a paso, fase a fase;  no es la dificultad sino la labor lo que ocupa este tiempo

¿Qué beneficios tiene para la sociedad el que existan Centros de Salud IHAN?

Como comentábamos antes, la implantación de las prácticas recomendadas por la IHAN están basadas en la evidencia y la calidad. La eficacia y la efectividad de las intervenciones recomendadas tiene efectos en la salud de la mujer y de la infancia,  en la atención a todo el proceso del nacimiento y la lactancia, favorece las mejores prácticas de alimentación en la infancia, contribuye al empoderamiento en salud de las madres y familias, la participación ciudadana y la protección del medio ambiente. 

Has sido además, el coordinador de la acreditación del Centro de Salud Fuensanta para la certificación de CS IHAN desde el 2010 al 2020, que obtuvo el galardón en 2015, el primero Centro IHAN de España, y Coordinador de la Iniciativa Conjunta de Acreditación de los 8 Centros de Salud del Departamento Hospital General Valencia de 2015 a 2020, y que obtuvieron el Galardón en 2020:

-¿Cómo lo has hecho?

Tanto en el centro de salud de Fuensanta cómo después en la acreditación conjunta de los centros de salud del departamento Hospital General de Valencia, la obtención de los galardones IHAN ha sido  posible por contar con un equipo humano  bien preparado, entusiasta, laborioso, con capacidad de superar las dificultades y los retos. 

Javier Soriano y equipo Centro de Salud Fuensanta en 2015

-¿Cómo fueron los inicios?

En el caso del centro de salud de Fuensanta los inicios se caracterizaron por la creación y la invención, no teníamos ningún modelo de referencia en cuanto a concretar los pasos y las prácticas recomendadas por la IHAN. Pero todo el personal implicado en esta tarea, matronas, pediatras y enfermeras fuimos desarrollando  cada fase con coordinación y motivación. Luego con los centros de salud del departamento iniciado en 2015 fue más sencillo, por un lado por la experiencia que habíamos adquirido con el primer centro de salud, por otro lado por el entusiasmo y la sinergia entre los centros implicados en esta nueva acreditación. Las personas que participaron en esta acreditación conjunta durante estos 5 últimos años lo han hecho de manera intensa, superando incluso la gran modificación de tareas y cambios organizativos con motivo de la pandemia durante 2020 y comienzos de 2021.

-¿Qué consejos darías a los centros de salud que quisieran realizarlo?

Si pueden que lo hagan conjuntamente con centros de salud de su área o departamento sanitario. En cualquier caso que “midan” los esfuerzos que van a realizar, pediatras, matronas y enfermeras; la capacidad que tendrán de seguir el camino de acreditación con las incidencias de las jubilaciones, traslados, incorporaciones de nuevo personal y bajas laborales prolongadas. Los apoyos del director del centro de salud, personal de medicina de familia y personal no sanitario. Y muy importante el compromiso de la Gerencia en apoyar este proceso en todos los sentidos (formación, pequeños cambios estructurales del centro tal como la adecuación de espacios para la lactancia, actividades grupales etc,; costes económicos de las evaluaciones de fase, recursos humanos idóneos para continuar con la acreditación (apoyar en caso de nuevas incorporaciones que el nuevo personal realice las tareas necesarias para seguir implantando los procesos necesarios de protección de la lactancia)

¿Qué ayuda a que un centro de salud se acredite o inicie el proceso de acreditación con más facilidad que otro?

Indudablemente el apoyo de la dirección o gerencia del departamento, según la organización que tengan en cada departamento de salud. Muy importante es el personal que atiende a gestantes puérperas, madres lactantes e infancia en el sentido de que tienen que estar implicados, se responsabilicen y colaboren en la implantación de todos los procesos, en su formación,..

Cómo coordinador de centros de salud de la IHAN qué retos ves para los próximos 5 años.

Son varios:

Por un lado, obtener que en las Agendas y Políticas de las Consejerías de Sanidad se incluya la aplicación de la metodología IHAN en el sistema de salud, en hospital y atención primaria. Otro reto es el de incrementar mucho las iniciativas de acreditación conjunta de centros de salud, lo que llevaría a coberturas amplias y resultados en salud a la población, notables y progresivos. Por último, la formación al personal de los centros  y los procedimientos o protocolos deberán estar desarrollados y ofrecidos desde la IHAN para facilitar la implantación en los centros de salud de todos los requisitos y  adecuar la actividad de manera eficiente a la protección de la lactancia.

En una frase, ¿qué es para ti la IHAN?

La IHAN, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, procura y acredita la calidad en las prácticas de asistencia a madres e hijos en las instituciones de salud.

En otra frase ¿qué es para ti la lactancia materna?

La lactancia materna, es la lactancia natural, que empodera en salud a las mujeres, favorece el desarrollo sostenible y tiene efectos de salud directos en la mujer y el lactante e indirectos en la población general.

¿Y la diferencia entre un centro de salud IHAN y uno no IHAN?

Un centro de salud IHAN sabe que el conjunto de prácticas que realiza tienen resultados en la protección de la lactancia. Un centro de saludo no IHAN está minimizando resultados en protección de lactancia, y en riesgo de ineficacia, ineficiencia e inefectividad en el uso de recursos.

Un centro de salud IHAN tiene mecanismos de evaluación, análisis y planificación y mejora a lo largo del tiempo.

Desde finales de 2020 la IHAN forma parte de la Plataforma de Infancia. ¿En qué consiste esta membresía? ¿Cual es tu papel? 

Pertenecer a la Plataforma de Infancia nos permite estar en una dimensión amplia de protección de los derechos de la Infancia, de mejora del desarrollo sostenible en el mundo. 

Añadir a la Plataforma de Infancia esta pieza que somos como IHAN amplía sus perspectivas y las nuestras. 

La Coordinación de centros de salud IHAN interviene en la Plataforma de Infancia apoyando a la Comisión Ejecutiva de la IHAN, acudiendo a las reuniones de la PIataforma de Infancia, y asumiendo las tareas que define la Junta de la IHAN relativas a la PIataforma de Infancia.

La IHAN, miembro de la Plataforma de Infancia

Desde diciembre de 2020 la IHAN forma parte de Plataforma de Infancia, una alianza de más de 60 entidades sin ánimo de lucro, que trabaja para proteger, promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Entre las entidades que forman parte de la alianza se encuentran UNICEF, Save the Children, World Vision, Cáritas, Plan International, Educo…

“Ser entidad miembro de la alianza Plataforma de Infancia supone dar una proyección social para la normalización de la lactancia materna, y reforzar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna de la OMS/UNICEF”, asegura Salomé Laredo Ortiz, presidenta de la IHAN. 

El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone que los “Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud” y que “asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas” para, entre otros, reducir la mortalidad infantil y en la niñez, combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud, asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres, y que todos los sectores de la sociedad conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, así como, de las ventajas de la lactancia materna. 

No en vano, The Lancet en su serie sobre lactancia materna destaca que:

-La promoción de la lactancia materna podría salvar la vida de más de 800.000 niños al año (el 87% de ellos menores de 6 meses de edad)

-Casi la mitad de todos los episodios de diarrea y un tercio de todas las infecciones respiratorias podrían prevenirse mediante la lactancia materna

-Por cada uno de los dos primeros años que una madre amamanta durante su vida, se reduce en un 6% su riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo. También se beneficia de una reducción del riesgo de cáncer de ovario.

-Se evitan aproximadamente 20.000 muertes por cáncer de mama cada año; una mejora en las tasas podría prevenir otros 20.000 fallecimientos anuales.

A pesar de los muchos beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como para el niño, se estima que solo 1 de cada 3 bebés menores de 6 meses son amamantados exclusivamente a nivel mundial. Además, la comercialización agresiva de los sucedáneos de la leche materna por industria mina las tasas de lactancia materna.

La lactancia materna, un derecho humano

Expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos en 2016 instaron a los gobiernos a apoyar y proteger la lactancia materna como un derecho humano para los bebés y las madres, y por tanto acabar con la publicidad inadecuada de sucedáneos de leche materna y otros alimentos dirigidos a los lactantes y niños pequeños.

La declaración conjunta fue emitida por los Relatores Especiales sobre el derecho a la alimentación y el derecho a la salud, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y el Comité de los Derechos del Niño, todos ellos de las Naciones Unidas.La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) fue lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Comunicado IHAN: vacunación frente a COVID-19 y lactancia materna

Desde que comenzó el proceso de vacunación contra la COVID-19 a finales de diciembre de 2020 en España, han surgido dudas respecto a su compatibilidad con la lactancia materna. El motivo es la ausencia de evidencia al respecto porque no se han incluido madres lactantes en los ensayos clínicos previos a la comercialización de las vacunas y los fabricantes advierten en sus fichas técnicas sobre el desconocimiento de si se excretan en leche materna. 

  Esta circunstancia ha generado desde el inicio del plan de vacunación mucha variabilidad en las distintas comunidades a la hora de considerar la administración de las vacunas en madres que amamantan. Ante esta situación es imprescindible hacer una serie de consideraciones: 

  • La administración de vacunas en madres que amamantan es segura para la propia madre, la lactancia y el lactante, con la excepción de aquellas que contienen virus vivos como la de la fiebre amarilla. Las vacunas atenuadas e inactivadas utilizadas hasta ahora han demostrado ser seguras e incluso los anticuerpos maternos generados por la vacunación tienen el potencial de proteger al lactante. 
  • Las vacunas autorizadas en España contra la COVID-19 hasta el momento son de dos tipos: vacunas basadas en RNAm (Pfizer – BioNTech y Moderna) y vacunas de vectores virales que contienen un adenovirus no patógeno para el ser humano modificado con material genético del coronavirus (AstraZeneca). Ninguna de ellas contiene virus vivos, por lo que no tienen capacidad infectiva. Esto las hace seguras para la lactancia. 
  • Organizaciones y asociaciones científicas internacionales y nacionales (OMS-Organización Mundial de la Salud, el CDC-Center of Disease Control de EEUU, NHS –National Health Service de Gran Bretaña, ACOG-American College of Obstetricians and Gynecologists, la ABM-Academy of Breastfeeding Medicine,  el Ministerio de Sanidad de España, APILAM en su web e-lactancia o el CAV-Comité Asesor de Vacunas de la asociación española de Pediatría, NO desaconsejan su utilización en madres lactantes y recogen que, en aquellas que están indicadas por pertenecer a grupos de riesgo, se deben utilizar tras informar adecuadamente. 
  • En las madres con  enfermedad  por coronavirus que amamantan NO ESTÁ CONTRAINDICADA la lactancia materna. 
  • Suspender la lactancia materna para administrar la vacuna, no sólo no está justificado, sino que además pone en riesgo la salud de la madre y del lactante. 

En base a lo anteriormente expuesto LA IHAN CONSIDERA QUE

  • La vacunación frente a la COVID-19 en madres que amamantan es compatible y segura
  • A las madres que amamantan que pertenezcan a grupos de riesgos susceptibles de recibir la vacuna,  se les debe ofrecer sin restricciones y deben tener la posibilidad de tomar una decisión informada
  • NO existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna como condición para administrar la vacuna contra la COVID-19.

IHAN-ESPAÑA 29.03.2021

El poder del olor del recién nacido, y el tesón de una neonatóloga

Entrevista a Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre y ex presidenta de la IHAN (2013-2020)

Por Yasmin Paricio Burtin, Coordinadora Sección web IHAN/OMS/UNICEF

El olor del recién nacido. La carrera de fondo de la neonatóloga Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre desde 2007, parece que se inicia en los años 80 a partir del olor de los recién nacidos que descubrió en la planta de la maternidad del hospital de Guadalajara, donde realizaba sus prácticas. “No es que me gustara la patología del recién nacido, fue su olor”, así lo confiesa cuando se le pregunta cuándo y por qué se interesó por la lactancia materna, el contacto piel con piel, el método Canguro, la neonatología. “Ese olor de alguna manera me enamoró, en aquellos tiempos nadie hablaba del olor del recién nacido, de hecho se les bañaba enseguida, se les ponía colonia…,  pero a mí aquello me marcó, me pareció que era algo que no podía ser casual, que ese olor tan particular, tan animal, tenía que ser un poco por algo, y empecé a leer sobre lo poco que había sobre el tema…”. Un enamoramiento que la ha capturado hasta día de hoy y que, en parte, la hizo decantarse por la neonatología. “Cuando sentí aquel olor, tengo muy buen olfato, supe que era con ellos con quienes quería estar, y aún me pasa”. Ya más adelante, encajarían las piezas del por qué de aquel particular olor y el saber que lo que se estaba haciendo con los recién nacidos, separación, nada de piel con piel, baño, biberones etc, no estaba bien. “Intuía que algo estábamos rompiendo, no sabía el qué pero luego todas las piezas han ido encajando en su sitio”. En este puzzle también interviene el hecho de que acompañara de joven a su padre, veterinario rural, a muchos partos de vacas, de ovejas, y “el ver lo pegaditos que se quedan el cachorro de perro, el ternerito, el corderito. Todos sabían en el mundo del campo que si a un recién nacido mamífero se le separaba de la madre al nacer, luego esta lo rechazaba. Y nososotros lo estábamos haciendo, siendo también mamíferos”.

Un currículum fuera de lo común

Es sábado 19 de diciembre de 2020, hemos quedado para realizar una entrevista por videoconferencia a las 12:30h. La noche anterior le he pedido su curriculum. Al leer sus 125 páginas, siento que más que una entrevista, lo que hay que hacer es un libro. Pallás admite que le da apuro enviar su curriculum completo y que muy pocas veces lo hace. Casa con su actitud modesta y humilde, sabia. Premio de Investigación Reina Sofía 2000 para la prevención de las deficiencias, Premio Nacional de Calidad del año 2007 por el proyecto de humanización, autora de más de 100 publicaciones en revistas con factor de impacto, y directora del centro de formación NIDCAP y del Banco de Leche Humana Donada del Hospital 12 de Octubre. Aprovechó el discurso del Premio Reina Sofía, para solicitar ampliar los permisos de maternidad una vez el prematuro era dado de alta. Y lo consiguió. Entre esas más de 100 páginas, se puede leer que tiene la patente de un pasteurizador en continuo para leche humana, y que tiene pendiente de presentar una bomba de alimentación para recién nacidos con sistema de homogenización… Que ha realizado cursos de gestión en el IESE Business School, centro con el que colaboró para que el servicio que dirige sirva como ejemplo de experiencia de gestión innovadora y eficaz en el sector sanitario, muy ligada al sector servicios, de gestión de adquisiciones, de proyectos, de creatividad, y de equipo de trabajo.

No en vano, dirige un equipo de 14 neonatólogos fijos, 6 de guardias, 2 de transporte neonanatal y 100 enfermeras y 70 auxiliares de enfermería. Son un total de 192, con ella, sin contar las enfermeras que trabajan en las plantas de maternidad. Firme defensora de que los equipos de enfermería y de médicos no deben de ir en paralelo, solo saber qué tarea le correspode a uno y qué tarea a otro, todo son alabanzas para su equipo.  Reconoce la magnífica labor de las dos supervisoras de enfermería, con las que trabajan en común, con objetivos comunes. “Si no es imposible, y al final de todo lo que pasa en el servicio tengo que dar cuentas”. Reconoce las dificultades que conlleva la gestión de un equipo grande, con muchos niños comprometidos, en un servicio con muchos frentes abiertos. “Todos los días surge un problema aquí y otro allá pero hay que tener el espíritu de encontrar la solución y de tirar para adelante”. También cree que “cuanto más se vaya desarrollando la carrera de enfermería mejores resultados en salud va a haber para la población”. 

Parte del equipo el último día en el antiguo servicio

En busca de la innovación, nuevas y mejores maneras de hacer

Al olor del recién nacido como motivo para ser neonatóloga, se suma el equipo del servicio de neonatología del 12 de octubre, creado en 1980, donde con 24 años decide realizar su residencia MIR: “me llamó la atención, muy liberal, innovador, era el año 1984 y ya permitían la entrada durante el día a los padres. No pasaba en ningún otro servicio de España”. No lo dudó, “aunque podría haber ido a servicios con más renombre”, a Carmen Pallás se le unió aquel sentimiento del olor del recién nacido y la actitud de un servicio innovador abierto al cambio y a aplicar nuevas prácticas basadas en la evidencia científica, como el dejar de poner batas a los padres para pasar a la unidad, cuando lo propuso. 

Una actitud que ha perdurado hasta hoy, y así lo manifiestan en la página web del servicio donde realizan toda una declaración de principios con la pregunta “¿Por qué somos diferentes?” y su respuesta: “El Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre es un servicio abierto; abierto a las familias, abierto a nuevos retos, abierto a la innovación. No tenemos miedo al cambio. Creemos en la mejora continua y esto nos obliga a tener siempre nuevas metas por las que trabajar cada día. Trabajamos en equipo y este es uno de nuestros principales valores. Cuidamos a los recién nacidos sanos y enfermos en base al conocimiento actual, con los recursos tecnológicos adecuados y con participación de la familia. No tiene sentido cuidar a los recién nacidos sin contar con su familia. Estamos muy contentos porque tenemos una nueva unidad con habitaciones individuales para los niños de cuidados intensivos y con una cama para la madre o el padre. Trabajamos en sintonía con los estándares europeos para el cuidado de los recién nacidos. También en nuestro servicio está ubicado el Banco Regional de Leche Humana Donada MGU. Nos gusta aprender e incorporar nuevos conocimientos. También nos gusta compartir lo que sabemos con otros equipos. Creemos que la equidad es posible”.

Pero qué pasa entre 1984, cuando ni siquiera se podía consultar bibliografía en el PubMed, y la actualidad, donde este servicio pone al alcance de todo el que quiera su saber y buen hacer.

Entre otros, en 1996 la doctora Pallás, se marcha a los Estados Unidos para investigar las razones por las que aún teniendo respiradores de alta frecuencia, los resultados no eran tan buenos como los de Estados Unidos. “A los diez días de estar allí descubrí que el motivo era que lo que nos estaban vendiendo en Europa ni se parecía a lo que utilizaban en Estados Unidos”. El misterio se resolvió pronto y “me podía haber venido ya para España pero me llamó la atención el cómo estaban trabajando la enfermería, cuidando ya la posición de los niños en las incubadoras,  había ya nidos, las incubadoras estaban tapadas… algo que aquí en España no se veía. A la vuelta ya cogimos una línea muy fuerte de trabajo aplicando todo eso, y que se terminó de redondear, con mi estancia a Dinamarca en 2002 para el manejo de la ventilación no invasiva, que fue algo inimaginable”. Está convencida de la importancia de formarse fuera en lugares innovadores, y lo recomienda firmemente. 

Compartiendo el conocimiento y experiencia adquirida

Durante la entrevista hay una palabra clave que va apareciendo: perseverancia. “Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión”, así la define la RAE. Carmen Pallás es perseverante en todo lo que hace. Generosa en compartir conocimiento, experiencia, ávida por aprender de otros, por encontrar nuevas formas de hacer que mejoren la vida de los neonatos y sus familias. No persigue que su servicio en el 12 de Octubre sea el mejor del mundo, aunque ha conseguido que sea uno de los mejores: “yo lo que quiero es que a todos los niños se les atienda bien. Al final lo que quieres no solo es cambiar tu unidad, y por eso hemos hecho una inmensa labor docente en España y Latinoamérica. En España esta labor docente se ha hecho al coste más bajo posible, y en Latinoamérica prácticamente se ha ofrecido de manera gratuita, solo los gastos de desplazamiento”. Cree en la equidad. De ahí su empeño en difundir mediante cursos presenciales y on-line qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen. En el curso, “El reto de cuidar en habitaciones familiares de cuidados intensivos”, comparten la experiencia de la remodelación de su Unidad Neonatal, su nueva arquitectura y la adaptación de los cuidados a las habitaciones familiares, y está dirigido a profesionales implicados en la Unidad Neonatal, gestores, asociaciones de padres prematuros y otras asociaciones de padres. “Queremos que todas las unidades que quieran hacer un cambio puedan hacerlo”. Una remodelación que ha sido otra de las muchas carreras de fondo de Pallás. Fue decisivo hacer una viaje conjuntamente con profesionales de la Comunidad de Madrid a Suecia y Dinamarca  para ver en directo como eran las unidades neonatales en estos países. Una vez otorgada la obra, mostró a los arquitectos y responsables de obra para quienes trabajaban: los neonatos y sus familias. “Aquello fue decisivo, fueron super respetuosos”.  

Financiación independiente de la industria farmacéutica y de fórmulas infantiles

Esas estancias formativas en el extranjero financiadas con dinero público, implican para Pallás “un compromiso, una obligación de devolverlo de alguna manera”. El servicio que dirige de financiación pública, no recibe financiación de la industria farmacéutica ni tampoco de empresas que comercializan fórmulas infantiles. Esto último algo imprescindible para ser hospital acreditado IHAN: son el primer hospital de mayor complejidad asistencial que cuenta con la acreditación IHAN, y por tanto, deben de respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna de la OMS. La financiación extra que recibe procede de becas concedidas a los profesionales del servicio, así como de los cursos realizados por los médicos y enfermeras que lo integran. El presupuesto recaudado por este concepto revierte en el propio servicio y sirve para afrontar gastos generados con la propia actividad.

En el curriculum de Carmen Pallás podemos ver la capacidad que muestra en conseguir financiación, y apunta: “lo que hacen otros lo podemos hacer nosotros siempre, es verdad que a veces hay limitaciones económicas pero las limitaciones más importantes están en las cabezas de cada uno, si nosotros nos quitamos las limitaciones, el dinero siempre lo encuentras”. Su trayectoria lo demuestra con creces. 

La IHAN, la protección social de la lactancia y de las mujeres y los niños

“Fue Jesús Martín Calama el que me ofreció la presidencia de la IHAN en un momento que por circunstancias personales no me era muy fácil, pero Jesús me insistió y entre comillas me “engañó”, diciéndome que era algo representativo, que no daba trabajo. Yo nunca he tenido ningún puesto que no haya dado trabajo”, dice Pallás riendo. “Fue un poco la idea de que Maite Hernández iría de coordinadora, lo que me hizo aceptar. El hecho de ver que Maite se iba a comprometer de la manera que toca comprometerse a los coordinadores, que asumen la gran parte del trabajo fue determinante. En la IHAN han sido unos años muy enriquecedores porque hemos entrado en contacto con muchos grupos de personas, y sobre todo porque yo creo que hemos visto empezar a crecer la IHAN, y además, no solo por la IHAN, pero hemos visto como por fin empezaban a mejorar las estadísticas con respecto a la lactancia materna en España y esto ha sido muy motivador. También ha habido momentos difíciles. Aunque nunca vi una indiferencia en el Ministerio de Sanidad por la lactancia materna, pues siempre percibí un interés sincero, nunca vi que fuera una prioridad. En la actualidad, parece que sí y que desde el Ministerio han hecho un esfuerzo, para algo que es prioritario. 

Yo estaré satisfecha cuando se haga con la misma intensidad una compaña en favor de la lactancia materna como la que se hizo contra el tabaco. “Pues al final, el que una lactancia no pueda llevarse a cabo, por el motivo que sea, quita salud”. Yo creo que llegaremos, que algún día se hará. Pero todavía queda recorrido”. “Hay que basar las recomendaciones en las evidencias científicas, y al igual que no se dejarán de hacer campañas provacunas, por miedo al movimiento antivacunas, tampoco se deberían de dejar de hacer campañas prolactancia, por miedo a ciertos sectores feministas que lo asocian a esclavitud de la mujer”, asiente.

Carmen está convencida que lo que se necesita es una mayor protección social de la mujer y el niño, y que  el mejor ejemplo, se da durante el confinamiento de marzo-abril y mayo, donde aunque siguieron naciendo niños con cardiopatías congénitas, con malformaciones digestivas, asfixias, con enfermedades metabólicas, los prematuros casi desaparecieron.  “Ha sido un fenómeno universal, no ha sido solo en España. Sobre todo en clases más favorecidas. Se están recogiendo datos a nivel de toda Europa. Se tienen que establecer medidas de protección, y ese discurso se oye muy pocas veces. Poderse desarrollar laboralmente de una manera protegida, tanto en el embarzo como durante la lactancia, y hay maneras de hacerlo. No hay que olvidar que la intención de amamantar ronda casi el 100%.”, afirma Pallás. 

Al hablar con ella, descubres que tras ese curriculum, esos logros, publicaciones, proyectos, investigaciones, financiaciones, innovaciones, generosidad en el intercambio y transmisión del conocimiento hay una persona enamorada de lo que hace, por qué y para quién lo hace. Una mujer sabedora de que solo la perseverancia y el no conformarse hacen posible lo que ella ha conseguido y sigue consiguendo. Y todo por el poder del olor del recién nacido y el buen olfato, inteligencia y tesón de la neonatóloga Carmen Pallás Alonso, conocida como Keka.