Desde la IHAN os deseamos con este video una muy Feliz Navidad y un 2022 lleno de lactancias felices.
Artículo
Entrega del galardón IHAN al Centro de Salud Ricardo Martínez de Marchena
Este 22 de noviembre de 2021 se ha entregado en el Hospital de Osuna el galardón IHAN al Centro de Salud Ricardo Martínez de Marchena (Sevilla), el primer centro de atención primaria de Andalucía en obtener dicha certificación.
El acto ha contado con la participación del Consejero de Salud y Familias Jesús Aguirre, el Gerente del Servicio Andaluz de Salud, Miguel Ángel Guzmán, el presidente honorífico de Unicef, Manuel Moro, Ana Jiménez, coordinadora de Formación de la IHAN, Dolores Sevillano, matrona del CS Ricardo Martínez y el equipo directivo de dicho centro, entre otros.
XI Congreso de lactancia materna de la IHAN: inscripciones abiertas
Ya están abiertas las inscripciones al XI Congreso de lactancia materna de la IHAN que tendrá lugar del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, Navarra.
El programa y ponentes de esta XI edición, con el lema “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, pueden consultarse en la web del Congreso.
El plazo máximo para realizar inscripciones on line será el día 30 de marzo de 2022. Se podrán realizar inscripciones presenciales durante los días del congreso, en la propia sede mediante tarjeta bancaria. Las inscripciones realizadas antes del 31 de enero de 2022 podrán beneficiarse del descuento correspondiente. En esta edición se podrá asistir al congreso tanto en presencial como en streaming.
El 15 de enero de 2022 finaliza el plazo para presentar comunicaciones.
El lema de la edición del 2022, “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, es toda una declaración de intenciones de la apuesta definitiva de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030.
La X edición se celebró en Santiago de Compostela del 4 al 6 de abril de 2019. Se puede acceder a los audios de las ponencias aquí, en la sección de cursos online de la IHAN. Aunque el congreso se organiza cada dos años, debido a la pandemia COVID-19, se ha pospuesto para el 2022.
Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN
Potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y la protección y apoyo a la lactancia materna, para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia es el objetivo del convenio suscrito el 29 de julio de 2021 entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN.
“Con este convenio se ratifica un trabajo conjunto y compromiso entre la IHAN y el Ministerio de Sanidad que se formalizó en el 2017, con la firma del primer convenio”, afirma Salomé Laredo, presidenta de la IHAN.
En el convenio publicado en el BOE , que puede consultarse íntegramente aquí, las partes firmantes se comprometen a:
1. Colaborar en el desarrollo e implementación de las Estrategias del SNS:
1.1 Fomentar la implementación de protocolos de actuación con buenas prácticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva así como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que así lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Pública.
1.2 Promocionar la adopción de la estrategia IHAN en los hospitales con atención maternoinfantil y en los centros de salud de Atención Primaria a través de la difusión de la IHAN, el asesoramiento facilitando ayuda documental y práctica, la promoción de la implementación de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural, el fomento del cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y la acreditación con el galardón internacional de la IHAN de los centros sanitarios españoles que tras la evaluación externa ameritan el galardón de reconocimiento internacional «IHAN» de OMS y UNICEF.
1.3 Colaborar en el desarrollo de las intervenciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS relacionadas con la primera infancia, en especial con el consejo integral en estilos de vida en Atención Primaria vinculado a recursos comunitarios en el embarazo, lactancia y en la infancia y el programa de parentalidad positiva.
1.4 Realizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.
1.5 Incluir la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.
1.6 Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.
1.7 Participación en la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.
1.8 Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.
1.9 Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos sobre lactancia materna.
1.10 Elaborar la estrategia de humanización en la asistencia (NeoIHAN) al recién nacido ingresado en unidades neonatales centradas en la familia, para favorecer una mayor permanencia de los progenitores con sus recién nacidos enfermos, realización de la práctica del método canguro, enseñanza y aprendizaje de los cuidados proporcionados a sus hijos/as y promoción y apoyo de la lactancia materna.
2. Sensibilizar a la ciudadanía y alfabetización sanitaria:
2.1 Sensibilización a la población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es y la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/,, así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos. Esta información cobra especial relevancia en la situación de pandemia por COVID-19, debido a la necesidad de potenciar los recursos informativos telemáticos.
2.2 Elaboración y difusión de materiales de apoyo para madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna, los beneficios de la misma, y la información necesaria para una lactancia materna satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.
2.3 El Ministerio de Sanidad y la IHAN elaborarán una estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna.
2.4 Promoción de la educación para la salud sobre lactancia materna a través de facilitar la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria telemáticos en los que se aborde la instauración correcta de la lactancia materna, y se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad a través del contacto con los grupos de apoyo locales.
3. Formación y sensibilización a profesionales de la salud.
3.1 Difusión y actualización de guías y documentos sobre lactancia materna y humanización a la asistencia al nacimiento.
3.2 Desarrollo y difusión de cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.
3.3 Diseño de la formación telemática para los profesionales sanitarios que atienden a la madre o a la infancia incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos: instauración del vínculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.
3.4 Asesoramiento principalmente telemático a profesionales sanitarios y directivos de centros sanitarios para la obtención de la acreditación IHAN.
4. Protección de la lactancia materna.
4.1 Generación de alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.
4.2 Fomento de entornos favorecedores de la lactancia materna a través de la elaboración de recomendaciones para empresas e instituciones públicas sobre cómo generar espacios amigables para la lactancia materna o para la extracción de leche.
4.3 Fortalecimiento de la colaboración con organismos internacionales, como OMS o UNICEF, para establecer sinergias y marcos de trabajo conjuntos dados los intereses y compromisos comunes en este campo.
5. Monitorización, investigación y seguimiento.
5.1 Promoción de un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
5.2 Fomento de la investigación y del intercambio del conocimiento sobre lactancia materna que contribuya a la generación de evidencia científica sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre la efectividad de las intervenciones, sin conflictos de interés, a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.
5.3 Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.
El Convenio mejora la gestión pública al alcanzar los objetivos perseguidos, al potenciar y mejorar la eficiencia por obtener un mejor resultado del uso de los recursos financieros y humanos aportados por el Ministerio de Sanidad.
La Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar en conjunto para la efectiva implementación de estas acciones y, específicamente,
I. La Dirección General de Salud Pública se compromete a:
a) Velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables.
b) Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.
c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.
d) Difundir las acciones y los cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.
e) Promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.
f) Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.
g) Generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.
h) Fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna.
i) Promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
II. Por su parte, la IHAN se compromete a:
a) Coordinar la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.
b) Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos o Estrategias sobre lactancia materna.
c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.
d) Diseñar y desarrollar cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna.
e) Fomentar la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.
f) Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.
Proteger la lactancia materna: un compromiso de todas/os #SMLM2021
Con el lema Proteger la lactancia materna: un compromiso de todas/os, la Semana Mundial de Lactancia Materna 2021 (#WBW2021 / #SMLM2021) aboga que el proteger la lactancia materna es una responsabilidad compartida.
Desde la WABA, que coordina la campaña Mundial de SMLM, recalcan que las prácticas subóptimas de lactancia materna son un problema de salud pública que requiere esfuerzo e inversión a nivel social. Por ello, los objetivos marcados para la #SMLM2021 son informar a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia, anclar la lactancia materna como una responsabilidad vital de salud pública, interactuar con personas y organizaciones para lograr un mayor impacto y animar a la acción sobre la protección de la lactancia materna para mejorar la salud pública. Objetivos que la IHAN España comparte, trabaja y promociona.

Desafíos, datos y soluciones para la protección de la lactancia materna
En la carpeta de acción del 2021 de la SMLM realizada por la WABA se incluyen los desafíos para la protección y el apoyo a la lactancia materna en diferentes niveles: nacional, sistema de salud, lugar de trabajo y comunidad. También describe soluciones a los desafíos en cada nivel e incluye acciones específicas que deben tomarse en cuenta para proteger y apoyar la lactancia materna.
Aunque el apoyo a nivel individual es muy importante, la lactancia materna debe considerarse un problema de salud pública que requiere inversión a todos los niveles. El concepto de ‘reconstruir mejor’ después de la pandemia de COVID 19 brindará la oportunidad de crear una cadena cálida de apoyo a la lactancia materna que incluya sistemas de salud, lugares de trabajo y comunidades en todos los niveles de la sociedad. Una cálida cadena de apoyo ayudará a crear un entorno propicio para la lactancia materna y protegerá contra la influencia de la industria.
Conmemoración de la Declaración de Innocenti de agosto de 1990
La SMLM se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
Desde 1992 la SMLM empezó a tratar cada año temas como sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que este año 2021 cumple su cuarenta aniversario, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos. Desde 2016, la SMLSM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

En la SMLM del 2020 la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, realizaron una declaración conjunta en el que hacían un llamamiento a los gobiernos para que protegieran y promovieran el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.
Entrega del galardón IHAN al Hospital Príncipe de Asturias
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de la Comunidad de Madrid ha recibido este miércoles 23 de junio de 2021 la acreditación IHAN con la que Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.
El centro hospitalario de Alcalá de Henares ha obtenido esta distinción tras haber superado las distintas fases del proceso de validación de esta línea de trabajo, hasta completar la cuarta y última, la 4D, un logro que comparte con otros cuatro centros de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid (Puerta de Hierro-Majadahonda, 12 de Octubre, Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés) y dos privados (Hospital Sanitas La Zarzuela y Hospital Sanitas La Moraleja). En la actualidad hay 20 hospitales acreditados en España.
En el acto de entrega de la acreditación, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria del Gobierno regional, Juan González Armengol, destacó el hecho de que el centro alcalaíno sea ya el quinto del Servicio Madrileño de Salud que forma parte del grupo de 20 hospitales de toda España que han logrado esta acreditación, y recordó el trabajo realizado por los profesionales del centro “a pesar de las dificultades” por la pandemia de la COVID-19 para lograr este reconocimiento, en el que este centro ha estado trabajando durante los últimos diez años para ir superando las cuatro fases de las que se compone esta acreditación.
El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas.
Acompañamiento en cesáreas, habitaciones individuales con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas
Además, el hospital complutense ofrece información personalizada durante el embarazo y se realizan visitas guiadas al área materno-infantil a partir de las 32 semanas. En las cesáreas se permite el acompañamiento de la madre y la reanimación se realiza en el paritorio, favoreciendo el contacto piel con piel. El Hospital Príncipe de Asturias cuenta con habitaciones individuales en la maternidad con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas del día, así como talleres de educación sanitaria para padres en la unidad.
En el momento del alta hospitalaria, las madres reciben el apoyo de profesionales formados de Atención Primaria, una red de grupos de apoyo a la lactancia y un teléfono atendido por matronas del hospital las 24 horas del día. Desde 2017 el hospital cuenta con una Sala de Lactancia Materna en la 1ª planta para el público.
El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas. Entre sus requisitos está el cumplir los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural; pasos basados en pruebas científicas y que han sido aprobados por organismos internacionales como estándares de buena práctica clínica.
La acreditación prioriza por encima de cualquier otro objetivo conseguir en al menos un 75% de las altas que la lactancia sea exclusivamente con materna. Asimismo, se exige ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar y ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud.
Además de los siete hospitales antes mencionados que cuentan con la acreditación IHAN, hay otros 17 centros de la región en distintas fases de acreditación: ocho en fase 3D (Villalba, Quirón Salud Sur, HM Nuevo Belén, Rey Juan Carlos, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, Torrejón y Getafe), ocho en la 2D (Fundación de Alcorcón, Infanta Elena, Sureste, Universitario de Móstoles, Infanta Leonor, el Escorial, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Cristina y tres en 1D (Infanta Sofía, La Paz y Henares).

La IHAN y la Universidad de Valencia inician vías de colaboración
Este lunes 7 de junio de 2021 se han reunido la rectora de la Universidad de Valencia (UV), Mavi Mestre, el director del proyecto de Cooperación para apoyo de la Red de Bancos de Leche en Perú, José Miguel Soriano, y la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo, con el objetivo de comenzar a trabajar por la promoción, apoyo e impulso de la lactancia materna en el ámbito de la educación, la sociedad y la ciencia.
Conseguir el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la lactancia materna también será uno de los puntos principales de la colaboración que se llevará a cabo a través de un convenio entre la UV y la IHAN.
Declaración del 40 aniversario del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna
Han pasado 40 años desde que en 1981 se publicara el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, un marco político histórico diseñado para evitar que los intereses comerciales dañen las tasas de lactancia materna y pongan en peligro la salud y la nutrición de los niños.
Para celebrar este aniversario, el pasado 21 de mayo, tuvo lugar un evento con el objetivo de revisar los logros conseguidos en estos 40 años y describir los retos futuros para fortalecer el Código. El acto fue organizado por la Global Breastfeeding Collective, un colectivo que incluye a UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y más de 25 agencias internacionales destacadas que piden a los gobiernos que aumenten la inversión en lactancia materna en todo el mundo.
Aunque se han hecho grandes avances en la promoción y protección de la lactancia materna, la publicidad agresiva de los fabricantes de leches artificiales continúa desalentando a las mujeres de amamantar, poniendo en riesgo la salud tanto de los niños como de las mujeres. El Código sigue siendo tan relevante hoy como hace 40 años.
Es importante recordar que los profesionales de la salud deben ser los garantes de la protección y promoción de la lactancia materna y, por tanto, el patrocinio de sus actividades por las empresas que comercializan sucedáneos de la leche materna, supone un grave conflicto de intereses, puesto que son los principales responsables de la orientación a las familias sobre la alimentación infantil, como recuerda la IBFAN.
Como ejemplo de las políticas del cambio, en 2019 las protestas de los socios hicieron renunciar al patrocinio de la industria en el Congreso del Real Colegio de Pediatras del Reino Unido.
En España, la legislación recoge sólo algunas disposiciones del Código y este tipo de situaciones no están reguladas ni existen penalizaciones al respecto, por lo que dependen en última instancia del código ético de cada asociación.
IHAN-España suscribe la declaración conjunta firmada por la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de este aniversario y MANIFIESTA QUE:
- Es de gran importancia y urgencia que nuestro gobierno participe activamente y haga cumplir la legislación que evite que los intereses comerciales socaven la lactancia materna.
- Las Sociedades Científicas implicadas en los cuidados de madres y niños, tienen la responsabilidad ética, moral y social de proteger su salud según la mejor evidencia científica y eso pasa por la independencia económica de la industria de sucedáneos de la leche materna.
- La industria de la alimentación de lactantes y niños pequeños debe comprometerse públicamente a cumplir plenamente, a nivel mundial, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud.
- Los trabajadores de la salud deben proteger, promover y apoyar la lactancia materna; no deben aceptar patrocinios de empresas que comercializan alimentos para bebés y niños pequeños para becas, premios, subvenciones, reuniones o eventos.
IHAN-España, 7 de junio de 2021
Ocho centros del departamento València-Hospital General recogen los galardones IHAN-Unicef
El jueves 3 de junio de 2021 la IHAN ha hecho entrega de los galardones IHAN-Unicef a ocho centros de salud del departamento València-Hospital General. Alaquás, Nou Moles, Paiporta, Picanya, Picassent, San Isidro, Torrent 1 y Torrent 2 han ido superando, con certificaciones sucesivas, las fases de desarrollo e implantación de los criterios IHAN para conseguir la acreditación que supone un distintivo de calidad que asegura que la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna son la norma.
Es la primera vez que se realiza una acreditación conjunta de estas características en España. Así lo destacaba Salomé Laredo, presidenta de la IHAN, que tras dar la enhorabuena “a todo el Departamento del Hospital General”, felicitaba “a todos los niños y niñas del Departamento y a sus madres”, e instaba a las madres, además de a todos los profesionales presentes, a “que remarcaran y que hicieran extensivo al resto de la población que, la obtención de este galardón, certifica la máxima calidad asistencial hacia las madres y sus bebés y que las lactancias, están garantizadas de ser realmente felices”.
La Comunidad Valenciana es la primera en conseguir esta acreditación conjunta, al permitir que los ocho centros de salud puedan ofrecer una calidad excelente en el tratamiento y manejo de las prácticas adecuadas, no solo de la lactancia, sino también en el resto de procedimientos relacionados con la atención a madres, lactantes e infantes y que afectan en general a las familias.
Galardón IHAN-Unicef, distintivo de calidad de reconocimiento nacional e internacional
El acto ha estado presidido por la secretaria autonómica de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, Isaura Navarro, que ha estado acompañada por la directora gerente del Hospital General, Inmaculada Renart; el director médico de Atención Primaria, Ricardo Salcedo; la presidenta de IHAN, Salomé Laredo, y el presidente del Comité Autonómico de la Comunitat Valenciana Unicef-España, Jorge Cardona. La entrega de los galardones ha sido realizada por la presidenta de la IHAN, acompañada de la directora gerente del departamento y de la secretaria autonómica.

Todos ellos han transmitido su enhorabuena a los ocho centros de Atención Primaria por su implicación con promoción de la lactancia materna y por haber ido superando las fases de desarrollo e implantación hasta conseguir este distintivo de calidad de reconocimiento nacional e internacional.
Un proceso de acreditación que se inició en el año 2015
Isaura Navarro, secretaria autonómica de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, destacaba “la importancia de que a las madres se les dé toda la información para que puedan elegir” y que desde el sistema sanitario se les acompañe, informe y se les dé “apoyo en todo el proceso de lactancia, tan necesario en el inicio como cuando las mujeres se vuelven a incorporar al mundo laboral”.
La directora gerente del Hospital General, Inmaculada Renart, explicaba que el departamento de salud “hace años que viene apostando por la lactancia materna y también el hospital está reconocido como centro comprometido por su promoción y desarrollo”. Destacaba, además, “las importantes sinergias que hay entre los centros de salud y el hospital para asegurar la continuidad asistencial en este proceso”. Un proceso que se inició en 2015 y al que se acogieron la mayoría de centros de salud del departamento para facilitar la tarea de aumentar la duración de la lactancia materna y apoyar su mantenimiento, y que finalizó su implantación en enero del 2021. En este compromiso por adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna desde el nacimiento se han implicado muchos profesionales: desde el Comité de Lactancia Materna, la dirección de Atención Primaria, los coordinadores de centros de salud, las matronas, los pediatras y las enfermeras hasta el personal administrativo.

Compromiso y motivación, más allá de lo laboral
Renart ha agradecido a todos ellos el espíritu de mejora que los caracteriza, la educación que ofrecen a las gestantes, los talleres de lactancia y todas las iniciativas que pone en marcha para ofrecer siempre una asistencia segura y de calidad, tanto a los padres como a sus bebés.
En este sentido, la presidenta de la IHAN recordaba que “este Galardón supone que todos los profesionales sanitarios, pediatras, médicos, enfermeras, matronas, auxiliares de este departamento incluyendo al personal no sanitario están cuidando al más alto nivel, la diada madre hijo y su bienestar físico, mental y emocional, por tanto, también están cuidadas las familias y, por supuesto, la sociedad”.
Y añadía que “el Galardón también representa la motivación, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la generosidad que va más allá de lo meramente laboral”. Destacando que los “profesionales han priorizado la importancia de la salud materno infantil, a través de hacer realidad los siete pasos para una lactancia feliz dictados por la OMS y UNICEF, de hacer cumplir el Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, de realizar un acompañamiento y un trato amigable a la madre que amamanta para que lo haga por el tiempo que quiera y sin limitaciones, de una manera plena y gozosa y, por supuesto, manteniendo el respeto a la madre que, debidamente informada, decide no amamantar, todo ello, como decía ha sido priorizado, por encima de las muchas horas de consulta, de la obtención de datos, de cumplimentar indicadores, de las horas de reuniones, de las guardias, cosas que, además, no han dejado de hacer”.
Los beneficios de la lactancia materna, los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Laredo recordó que “el empoderamiento de las madres a través de la maternidad y de sus lactancias, contribuye a realzar la presencia de la maternidad como situación de equidad que debe conseguir la igualdad de oportunidades laborales y profesionales tanto en instituciones públicas como en empresas”, y que “la experiencia de la lactancia materna como parte de una crianza saludable, reconocida socialmente, hace que las madres y sus hijos sientan que viven en entornos y ciudades sostenibles, saben y sienten que contribuyen a al respeto de los ecosistemas y la vida natural y que están creando entornos pacíficos y respetuosos para todos los seres humanos porque la base de las sociedades son las madres y sus hijos”.
En su discurso la presidenta de la IHAN recalcó que “la lactancia materna debe estar presente en las políticas, leyes y programas nacionales y autonómicos por ser un derecho de los niños y niñas y, la obligación de todos el conseguir ese derecho”, y que la “lactancia materna ayuda a conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas para el año 2030”.
Y terminó agradeciendo el esfuerzo de todos otra vez, “pediatras, médicos, matronas, enfermeras, auxiliares, personal no sanitario y a toda la institución por ser motor de cambio y habéis comenzado por conseguir este Galardón que, en nombre de IHAN-UNICEF recibís hoy para conseguir, a través de la lactancia, un mundo más saludable y, sin duda, mejor”.
LOS SIETE PASOS EN CENTROS DE SALUD
- Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
- Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
- Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y cómo llevarlo a cabo.
- Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.
- Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
- Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
- Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.
Además de Cumplir los Siete Pasos, el Centro de Salud IHAN:
- Respeta el Código internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) relacionadas con el mismo.
- Promueve y difunde las prácticas relacionadas con la Estrategia de atención al parto normal.
- Ofrece apoyo y orientación de la máxima calidad también a las madres que no amamantan.
Entrega del galardón IHAN al Hospital Puerta de Hierro Majadahonda
Este 26 de mayo de 2021 ha tenido lugar el acto de entrega del galardón IHAN al Hospital Puerta de Hierro Majadahonda que consiguió renovar su acreditación como Hospital IHAN en noviembre de 2020, en plena pandemia por COVID-19. Acreditado en enero de 2011, fue el segundo hospital de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid en conseguir este galardón, que solo ostentan en la actualidad 19 hospitales de toda España.
Participaron en la entrega del galardón la Dra. Beatriz Flores, ex Coordinadora de Hospitales de la IHAN, como representante de la IHAN, José María Palazuelos, vicepresidente de UNICEF Comité de Madrid, y el Director General de Humanización y Atención al Paciente de Hospital Puerta de Hierro, Alberto Tomé.
Desde su acreditación como hospital IHAN en 2011, los profesionales del área materno infantil del hospital, con el liderazgo de la Comisión de Lactancia Materna y el apoyo de la Dirección del Hospital, han mantenido la excelencia en el apoyo a las prácticas que fomentan la lactancia materna en las madres que así lo desean. Para mantener dicha acreditación, se realiza de forma periódica y mantenida formación de todos los profesionales que atienden a madres y recién nacidos en el centro para así poder ofrecer la mejor asistencia.

Esta reacreditación, que supone recertificar que se mantienen unos estándares de calidad en los máximos niveles, ha tenido lugar durante pandemia. A pesar de esta circunstancia, Puerta de Hierro siempre ha favorecido la lactancia materna y el alojamiento conjunto también en los casos de madres con coronavirus poco sintomáticos, manteniendo elevada proporción de madres que eligen amamantar a sus recién nacidos.
La acreditación IHAN es un galardón que se otorga a los hospitales que cumplen los siguientes requisitos:
- Cumplir los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural: estos pasos están basados en pruebas científicas y han sido aprobados por organismos nacionales e internacionales como estándares de buena práctica clínica.
- Cumplir el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna de la OMS y las resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud relacionadas con el mismo.
- Tener al menos un 75% de lactancia materna exclusiva (desde el nacimiento hasta el alta).
- Se exige también ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, que también se respete y se promueva el desarrollo del vínculo con su hijo, y que se les enseñe cómo preparar y administrar los biberones de sucedáneos de manera segura.
- Además, un hospital acreditado tiene que ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud de manera que, cuando la situación clínica de madre e hijo lo permiten, se respeten las necesidades de madre e hijo y la creación del vínculo materno-filial, y se apoye el inicio precoz de la lactancia.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) fue lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.