La IHAN, miembro de la Plataforma de Infancia

Desde diciembre de 2020 la IHAN forma parte de Plataforma de Infancia, una alianza de más de 60 entidades sin ánimo de lucro, que trabaja para proteger, promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Entre las entidades que forman parte de la alianza se encuentran UNICEF, Save the Children, World Vision, Cáritas, Plan International, Educo…

“Ser entidad miembro de la alianza Plataforma de Infancia supone dar una proyección social para la normalización de la lactancia materna, y reforzar el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna de la OMS/UNICEF”, asegura Salomé Laredo Ortiz, presidenta de la IHAN. 

El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone que los “Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud” y que “asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas” para, entre otros, reducir la mortalidad infantil y en la niñez, combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud, asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres, y que todos los sectores de la sociedad conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, así como, de las ventajas de la lactancia materna. 

No en vano, The Lancet en su serie sobre lactancia materna destaca que:

-La promoción de la lactancia materna podría salvar la vida de más de 800.000 niños al año (el 87% de ellos menores de 6 meses de edad)

-Casi la mitad de todos los episodios de diarrea y un tercio de todas las infecciones respiratorias podrían prevenirse mediante la lactancia materna

-Por cada uno de los dos primeros años que una madre amamanta durante su vida, se reduce en un 6% su riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo. También se beneficia de una reducción del riesgo de cáncer de ovario.

-Se evitan aproximadamente 20.000 muertes por cáncer de mama cada año; una mejora en las tasas podría prevenir otros 20.000 fallecimientos anuales.

A pesar de los muchos beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como para el niño, se estima que solo 1 de cada 3 bebés menores de 6 meses son amamantados exclusivamente a nivel mundial. Además, la comercialización agresiva de los sucedáneos de la leche materna por industria mina las tasas de lactancia materna.

La lactancia materna, un derecho humano

Expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos en 2016 instaron a los gobiernos a apoyar y proteger la lactancia materna como un derecho humano para los bebés y las madres, y por tanto acabar con la publicidad inadecuada de sucedáneos de leche materna y otros alimentos dirigidos a los lactantes y niños pequeños.

La declaración conjunta fue emitida por los Relatores Especiales sobre el derecho a la alimentación y el derecho a la salud, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, y el Comité de los Derechos del Niño, todos ellos de las Naciones Unidas.La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) fue lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Comunicado IHAN: vacunación frente a COVID-19 y lactancia materna

Desde que comenzó el proceso de vacunación contra la COVID-19 a finales de diciembre de 2020 en España, han surgido dudas respecto a su compatibilidad con la lactancia materna. El motivo es la ausencia de evidencia al respecto porque no se han incluido madres lactantes en los ensayos clínicos previos a la comercialización de las vacunas y los fabricantes advierten en sus fichas técnicas sobre el desconocimiento de si se excretan en leche materna. 

  Esta circunstancia ha generado desde el inicio del plan de vacunación mucha variabilidad en las distintas comunidades a la hora de considerar la administración de las vacunas en madres que amamantan. Ante esta situación es imprescindible hacer una serie de consideraciones: 

  • La administración de vacunas en madres que amamantan es segura para la propia madre, la lactancia y el lactante, con la excepción de aquellas que contienen virus vivos como la de la fiebre amarilla. Las vacunas atenuadas e inactivadas utilizadas hasta ahora han demostrado ser seguras e incluso los anticuerpos maternos generados por la vacunación tienen el potencial de proteger al lactante. 
  • Las vacunas autorizadas en España contra la COVID-19 hasta el momento son de dos tipos: vacunas basadas en RNAm (Pfizer – BioNTech y Moderna) y vacunas de vectores virales que contienen un adenovirus no patógeno para el ser humano modificado con material genético del coronavirus (AstraZeneca). Ninguna de ellas contiene virus vivos, por lo que no tienen capacidad infectiva. Esto las hace seguras para la lactancia. 
  • Organizaciones y asociaciones científicas internacionales y nacionales (OMS-Organización Mundial de la Salud, el CDC-Center of Disease Control de EEUU, NHS –National Health Service de Gran Bretaña, ACOG-American College of Obstetricians and Gynecologists, la ABM-Academy of Breastfeeding Medicine,  el Ministerio de Sanidad de España, APILAM en su web e-lactancia o el CAV-Comité Asesor de Vacunas de la asociación española de Pediatría, NO desaconsejan su utilización en madres lactantes y recogen que, en aquellas que están indicadas por pertenecer a grupos de riesgo, se deben utilizar tras informar adecuadamente. 
  • En las madres con  enfermedad  por coronavirus que amamantan NO ESTÁ CONTRAINDICADA la lactancia materna. 
  • Suspender la lactancia materna para administrar la vacuna, no sólo no está justificado, sino que además pone en riesgo la salud de la madre y del lactante. 

En base a lo anteriormente expuesto LA IHAN CONSIDERA QUE

  • La vacunación frente a la COVID-19 en madres que amamantan es compatible y segura
  • A las madres que amamantan que pertenezcan a grupos de riesgos susceptibles de recibir la vacuna,  se les debe ofrecer sin restricciones y deben tener la posibilidad de tomar una decisión informada
  • NO existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna como condición para administrar la vacuna contra la COVID-19.

IHAN-ESPAÑA 29.03.2021

El poder del olor del recién nacido, y el tesón de una neonatóloga

Entrevista a Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre y ex presidenta de la IHAN (2013-2020)

Por Yasmin Paricio Burtin, Coordinadora Sección web IHAN/OMS/UNICEF

El olor del recién nacido. La carrera de fondo de la neonatóloga Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre desde 2007, parece que se inicia en los años 80 a partir del olor de los recién nacidos que descubrió en la planta de la maternidad del hospital de Guadalajara, donde realizaba sus prácticas. “No es que me gustara la patología del recién nacido, fue su olor”, así lo confiesa cuando se le pregunta cuándo y por qué se interesó por la lactancia materna, el contacto piel con piel, el método Canguro, la neonatología. “Ese olor de alguna manera me enamoró, en aquellos tiempos nadie hablaba del olor del recién nacido, de hecho se les bañaba enseguida, se les ponía colonia…,  pero a mí aquello me marcó, me pareció que era algo que no podía ser casual, que ese olor tan particular, tan animal, tenía que ser un poco por algo, y empecé a leer sobre lo poco que había sobre el tema…”. Un enamoramiento que la ha capturado hasta día de hoy y que, en parte, la hizo decantarse por la neonatología. “Cuando sentí aquel olor, tengo muy buen olfato, supe que era con ellos con quienes quería estar, y aún me pasa”. Ya más adelante, encajarían las piezas del por qué de aquel particular olor y el saber que lo que se estaba haciendo con los recién nacidos, separación, nada de piel con piel, baño, biberones etc, no estaba bien. “Intuía que algo estábamos rompiendo, no sabía el qué pero luego todas las piezas han ido encajando en su sitio”. En este puzzle también interviene el hecho de que acompañara de joven a su padre, veterinario rural, a muchos partos de vacas, de ovejas, y “el ver lo pegaditos que se quedan el cachorro de perro, el ternerito, el corderito. Todos sabían en el mundo del campo que si a un recién nacido mamífero se le separaba de la madre al nacer, luego esta lo rechazaba. Y nososotros lo estábamos haciendo, siendo también mamíferos”.

Un currículum fuera de lo común

Es sábado 19 de diciembre de 2020, hemos quedado para realizar una entrevista por videoconferencia a las 12:30h. La noche anterior le he pedido su curriculum. Al leer sus 125 páginas, siento que más que una entrevista, lo que hay que hacer es un libro. Pallás admite que le da apuro enviar su curriculum completo y que muy pocas veces lo hace. Casa con su actitud modesta y humilde, sabia. Premio de Investigación Reina Sofía 2000 para la prevención de las deficiencias, Premio Nacional de Calidad del año 2007 por el proyecto de humanización, autora de más de 100 publicaciones en revistas con factor de impacto, y directora del centro de formación NIDCAP y del Banco de Leche Humana Donada del Hospital 12 de Octubre. Aprovechó el discurso del Premio Reina Sofía, para solicitar ampliar los permisos de maternidad una vez el prematuro era dado de alta. Y lo consiguió. Entre esas más de 100 páginas, se puede leer que tiene la patente de un pasteurizador en continuo para leche humana, y que tiene pendiente de presentar una bomba de alimentación para recién nacidos con sistema de homogenización… Que ha realizado cursos de gestión en el IESE Business School, centro con el que colaboró para que el servicio que dirige sirva como ejemplo de experiencia de gestión innovadora y eficaz en el sector sanitario, muy ligada al sector servicios, de gestión de adquisiciones, de proyectos, de creatividad, y de equipo de trabajo.

No en vano, dirige un equipo de 14 neonatólogos fijos, 6 de guardias, 2 de transporte neonanatal y 100 enfermeras y 70 auxiliares de enfermería. Son un total de 192, con ella, sin contar las enfermeras que trabajan en las plantas de maternidad. Firme defensora de que los equipos de enfermería y de médicos no deben de ir en paralelo, solo saber qué tarea le correspode a uno y qué tarea a otro, todo son alabanzas para su equipo.  Reconoce la magnífica labor de las dos supervisoras de enfermería, con las que trabajan en común, con objetivos comunes. “Si no es imposible, y al final de todo lo que pasa en el servicio tengo que dar cuentas”. Reconoce las dificultades que conlleva la gestión de un equipo grande, con muchos niños comprometidos, en un servicio con muchos frentes abiertos. “Todos los días surge un problema aquí y otro allá pero hay que tener el espíritu de encontrar la solución y de tirar para adelante”. También cree que “cuanto más se vaya desarrollando la carrera de enfermería mejores resultados en salud va a haber para la población”. 

Parte del equipo el último día en el antiguo servicio

En busca de la innovación, nuevas y mejores maneras de hacer

Al olor del recién nacido como motivo para ser neonatóloga, se suma el equipo del servicio de neonatología del 12 de octubre, creado en 1980, donde con 24 años decide realizar su residencia MIR: “me llamó la atención, muy liberal, innovador, era el año 1984 y ya permitían la entrada durante el día a los padres. No pasaba en ningún otro servicio de España”. No lo dudó, “aunque podría haber ido a servicios con más renombre”, a Carmen Pallás se le unió aquel sentimiento del olor del recién nacido y la actitud de un servicio innovador abierto al cambio y a aplicar nuevas prácticas basadas en la evidencia científica, como el dejar de poner batas a los padres para pasar a la unidad, cuando lo propuso. 

Una actitud que ha perdurado hasta hoy, y así lo manifiestan en la página web del servicio donde realizan toda una declaración de principios con la pregunta “¿Por qué somos diferentes?” y su respuesta: “El Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre es un servicio abierto; abierto a las familias, abierto a nuevos retos, abierto a la innovación. No tenemos miedo al cambio. Creemos en la mejora continua y esto nos obliga a tener siempre nuevas metas por las que trabajar cada día. Trabajamos en equipo y este es uno de nuestros principales valores. Cuidamos a los recién nacidos sanos y enfermos en base al conocimiento actual, con los recursos tecnológicos adecuados y con participación de la familia. No tiene sentido cuidar a los recién nacidos sin contar con su familia. Estamos muy contentos porque tenemos una nueva unidad con habitaciones individuales para los niños de cuidados intensivos y con una cama para la madre o el padre. Trabajamos en sintonía con los estándares europeos para el cuidado de los recién nacidos. También en nuestro servicio está ubicado el Banco Regional de Leche Humana Donada MGU. Nos gusta aprender e incorporar nuevos conocimientos. También nos gusta compartir lo que sabemos con otros equipos. Creemos que la equidad es posible”.

Pero qué pasa entre 1984, cuando ni siquiera se podía consultar bibliografía en el PubMed, y la actualidad, donde este servicio pone al alcance de todo el que quiera su saber y buen hacer.

Entre otros, en 1996 la doctora Pallás, se marcha a los Estados Unidos para investigar las razones por las que aún teniendo respiradores de alta frecuencia, los resultados no eran tan buenos como los de Estados Unidos. “A los diez días de estar allí descubrí que el motivo era que lo que nos estaban vendiendo en Europa ni se parecía a lo que utilizaban en Estados Unidos”. El misterio se resolvió pronto y “me podía haber venido ya para España pero me llamó la atención el cómo estaban trabajando la enfermería, cuidando ya la posición de los niños en las incubadoras,  había ya nidos, las incubadoras estaban tapadas… algo que aquí en España no se veía. A la vuelta ya cogimos una línea muy fuerte de trabajo aplicando todo eso, y que se terminó de redondear, con mi estancia a Dinamarca en 2002 para el manejo de la ventilación no invasiva, que fue algo inimaginable”. Está convencida de la importancia de formarse fuera en lugares innovadores, y lo recomienda firmemente. 

Compartiendo el conocimiento y experiencia adquirida

Durante la entrevista hay una palabra clave que va apareciendo: perseverancia. “Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión”, así la define la RAE. Carmen Pallás es perseverante en todo lo que hace. Generosa en compartir conocimiento, experiencia, ávida por aprender de otros, por encontrar nuevas formas de hacer que mejoren la vida de los neonatos y sus familias. No persigue que su servicio en el 12 de Octubre sea el mejor del mundo, aunque ha conseguido que sea uno de los mejores: “yo lo que quiero es que a todos los niños se les atienda bien. Al final lo que quieres no solo es cambiar tu unidad, y por eso hemos hecho una inmensa labor docente en España y Latinoamérica. En España esta labor docente se ha hecho al coste más bajo posible, y en Latinoamérica prácticamente se ha ofrecido de manera gratuita, solo los gastos de desplazamiento”. Cree en la equidad. De ahí su empeño en difundir mediante cursos presenciales y on-line qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen. En el curso, “El reto de cuidar en habitaciones familiares de cuidados intensivos”, comparten la experiencia de la remodelación de su Unidad Neonatal, su nueva arquitectura y la adaptación de los cuidados a las habitaciones familiares, y está dirigido a profesionales implicados en la Unidad Neonatal, gestores, asociaciones de padres prematuros y otras asociaciones de padres. “Queremos que todas las unidades que quieran hacer un cambio puedan hacerlo”. Una remodelación que ha sido otra de las muchas carreras de fondo de Pallás. Fue decisivo hacer una viaje conjuntamente con profesionales de la Comunidad de Madrid a Suecia y Dinamarca  para ver en directo como eran las unidades neonatales en estos países. Una vez otorgada la obra, mostró a los arquitectos y responsables de obra para quienes trabajaban: los neonatos y sus familias. “Aquello fue decisivo, fueron super respetuosos”.  

Financiación independiente de la industria farmacéutica y de fórmulas infantiles

Esas estancias formativas en el extranjero financiadas con dinero público, implican para Pallás “un compromiso, una obligación de devolverlo de alguna manera”. El servicio que dirige de financiación pública, no recibe financiación de la industria farmacéutica ni tampoco de empresas que comercializan fórmulas infantiles. Esto último algo imprescindible para ser hospital acreditado IHAN: son el primer hospital de mayor complejidad asistencial que cuenta con la acreditación IHAN, y por tanto, deben de respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de leche materna de la OMS. La financiación extra que recibe procede de becas concedidas a los profesionales del servicio, así como de los cursos realizados por los médicos y enfermeras que lo integran. El presupuesto recaudado por este concepto revierte en el propio servicio y sirve para afrontar gastos generados con la propia actividad.

En el curriculum de Carmen Pallás podemos ver la capacidad que muestra en conseguir financiación, y apunta: “lo que hacen otros lo podemos hacer nosotros siempre, es verdad que a veces hay limitaciones económicas pero las limitaciones más importantes están en las cabezas de cada uno, si nosotros nos quitamos las limitaciones, el dinero siempre lo encuentras”. Su trayectoria lo demuestra con creces. 

La IHAN, la protección social de la lactancia y de las mujeres y los niños

“Fue Jesús Martín Calama el que me ofreció la presidencia de la IHAN en un momento que por circunstancias personales no me era muy fácil, pero Jesús me insistió y entre comillas me “engañó”, diciéndome que era algo representativo, que no daba trabajo. Yo nunca he tenido ningún puesto que no haya dado trabajo”, dice Pallás riendo. “Fue un poco la idea de que Maite Hernández iría de coordinadora, lo que me hizo aceptar. El hecho de ver que Maite se iba a comprometer de la manera que toca comprometerse a los coordinadores, que asumen la gran parte del trabajo fue determinante. En la IHAN han sido unos años muy enriquecedores porque hemos entrado en contacto con muchos grupos de personas, y sobre todo porque yo creo que hemos visto empezar a crecer la IHAN, y además, no solo por la IHAN, pero hemos visto como por fin empezaban a mejorar las estadísticas con respecto a la lactancia materna en España y esto ha sido muy motivador. También ha habido momentos difíciles. Aunque nunca vi una indiferencia en el Ministerio de Sanidad por la lactancia materna, pues siempre percibí un interés sincero, nunca vi que fuera una prioridad. En la actualidad, parece que sí y que desde el Ministerio han hecho un esfuerzo, para algo que es prioritario. 

Yo estaré satisfecha cuando se haga con la misma intensidad una compaña en favor de la lactancia materna como la que se hizo contra el tabaco. “Pues al final, el que una lactancia no pueda llevarse a cabo, por el motivo que sea, quita salud”. Yo creo que llegaremos, que algún día se hará. Pero todavía queda recorrido”. “Hay que basar las recomendaciones en las evidencias científicas, y al igual que no se dejarán de hacer campañas provacunas, por miedo al movimiento antivacunas, tampoco se deberían de dejar de hacer campañas prolactancia, por miedo a ciertos sectores feministas que lo asocian a esclavitud de la mujer”, asiente.

Carmen está convencida que lo que se necesita es una mayor protección social de la mujer y el niño, y que  el mejor ejemplo, se da durante el confinamiento de marzo-abril y mayo, donde aunque siguieron naciendo niños con cardiopatías congénitas, con malformaciones digestivas, asfixias, con enfermedades metabólicas, los prematuros casi desaparecieron.  “Ha sido un fenómeno universal, no ha sido solo en España. Sobre todo en clases más favorecidas. Se están recogiendo datos a nivel de toda Europa. Se tienen que establecer medidas de protección, y ese discurso se oye muy pocas veces. Poderse desarrollar laboralmente de una manera protegida, tanto en el embarzo como durante la lactancia, y hay maneras de hacerlo. No hay que olvidar que la intención de amamantar ronda casi el 100%.”, afirma Pallás. 

Al hablar con ella, descubres que tras ese curriculum, esos logros, publicaciones, proyectos, investigaciones, financiaciones, innovaciones, generosidad en el intercambio y transmisión del conocimiento hay una persona enamorada de lo que hace, por qué y para quién lo hace. Una mujer sabedora de que solo la perseverancia y el no conformarse hacen posible lo que ella ha conseguido y sigue consiguendo. Y todo por el poder del olor del recién nacido y el buen olfato, inteligencia y tesón de la neonatóloga Carmen Pallás Alonso, conocida como Keka.

Entrevista a Maite Hernández Aguilar, ex Coordinadora Nacional de la IHAN

Entrevista realizada por Maribel Castelló, matrona, y publicada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS en octubre de 2020.

Hace ya más de 20 años que nació la IHAN, Iniciativa para la Humanización y Atención al Nacimiento y la lactancia.
Muchas conoceréis su origen como iniciadora del proyecto Hospital Amigo de los Niños, como parte de los proyectos de UNICEF España a finales de los años 90. Hoy tenemos el placer de entrevistar a una de las personas que durante años ha sido Coordinadora Nacional de la IHAN, la pediatra Mª Teresa Hernández Aguilar.

P: Hola Maite, permíteme que te llame así coloquialmente que es como creo te conoce casi todo el mundo fuera y dentro de nuestro país. En primer lugar, desde la Asociación Española de Matronas (AEM), como miembro de la IHAN, felicitarte por tu trayectoria como gran defensora y líder de la IHAN, y sobre todo, por toda tu labor en el mundo de la lactancia materna que tanto ha ayudado a la promoción de la salud de madres e hijos así como, a la prevención de los riesgos que conlleva no hacerlo. Y hablando de esto, sabemos que eres pediatra en una
consulta específica para madres con dificultad en la lactancia materna, ¿podrías explicarnos un poco en qué consiste esta consulta?

R: Hola Maribel, en primer lugar, muchas gracias por tu felicitación. La verdad es que es la trayectoria de toda una vida, desde que poco después del nacimiento de mi primera hija, decidí que quería dedicar mis esfuerzos
profesionales a aprender y difundir el conocimiento sobre lactancia materna. Y una cosa llevó a la otra, porque a medida que te introduces más en el mundo de la lactancia te das cuenta de la necesidad de apoyo de las mujeres para amamantar y de la importancia y responsabilidad que tenemos los profesionales. Y la verdad es que esto ha sido una vida de retos continuos… Me preguntas por la consulta de lactancia. Pero en realidad, me gustaría explicar que lo que abrí en noviembre de 2013, no fue solo una consulta, es una Unidad Clínica de Lactancia Materna. En aquel momento la dirección de Atención Primaria del departamento de salud en el que yo trabajo, la Dra. Juana Cantero, creyó en el proyecto y lo apoyó. En la Unidad ofrecemos atención clínica a las mujeres con problemas de lactancia que nos derivan profesionales de la salud de toda la Comunidad (también de otras comunidades autónomas han venido familias buscando ayuda), pero también trabajamos en la formación de profesionales y en la promoción de la lactancia materna.

P: Conociendo lo que hacéis, ¿crees necesario que hubiese otras consultas como esta en todos los departamentos o en el resto de España?
R: Estas Unidades clínicas son una realidad en otros países, especialmente en Estados Unidos. Pienso que quizá sería suficiente una única Unidad para toda la Comunidad Valenciana que centralizara la actividad docente y que
uniformizara criterios, protocolos y actuaciones. Desde ella creo que sería muy interesante que se habilitara la posibilidad de atención clínica especializada en lactancia materna (lo que tú llamas una consulta) en cada departamento de salud. La realidad de la actividad de nuestra unidad demuestra que son muchas las familias (por nuestra unidad han pasado más de 6000 en los 7 años que llevamos funcionando) que necesitan una ayuda más especializada que la que se puede ofrecer desde la consulta de atención primaria. Nuestra labor docente está precisamente dirigida a que desde Atención Primaria y en las Maternidades aumenten el conocimiento y las habilidades de los profesionales para que mujeres, lactantes y familias reciban la atención que merecen y necesitan para el inicio y el mantenimiento de la lactancia natural. Pero también sucede, como en otras áreas de la medicina, que algunas situaciones precisan la asistencia de un especialista. Y, es entonces cuando procede la derivación y la asistencia en la consulta especializada de lactancia materna.

P: Nos comentas que en el equipo también hay una enfermera ¿Puede llevarla también un equipo de matronas?¿ Qué requisitos son necesarios?
R: Si, en la Unidad trabaja conmigo una enfermera especialista en pediatría y Consultora de lactancia certificada internacionalmente (IBCLC). Claro, las matronas son enfermeras y desde luego que con la formación especializada
podrían desempeñar el papel importantísimo que tienen las IBCLC y las enfermeras en este tipo de consultas. Creo que lo que de verdad funciona es un equipo multidisciplinar. De hecho, nuestra unidad está corta de personal y sería estupendo poder aumentar la plantilla que nos permitiría atender a más familias. Y desde luego contar con matronas que fueran también IBCLC sería estupendo. Creo que es necesario, sin embargo, contar con un médico /a con conocimiento especializado en lactancia materna, y también necesario el apoyo de personal auxiliar y administrativo. Por ahora, avanzar está siendo muy complicado porque el sistema sanitario no tiene previsto en la actualidad este tipo de asistencia super-especializada, y son muchos los profesionales y los responsables que no ven la necesidad. Sin embargo, son más los estudios que muestran que las mujeres abandonan la lactancia en contra de sus deseos (en este momento solo 1 de cada 7 amamanta el tiempo que se propuso al inicio) debido especialmente
a dificultades que no son resueltas en el sistema sanitario. Por supuesto que es muy importante la labor que hacen muchas matronas, enfermeras y médicos y muchos grupos de apoyo. Pero no es suficiente. Y deberíamos recordar que apoyar la lactancia materna es la labor más costo eficiente y con mejores resultados en salud no solo para los bebés, también para las mujeres e incluso para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. De los 1.500.000 de euros que cada año ahorraría nuestro sistema sanitario si las mujeres pudieran amamantar el tiempo que desean, una parte debería destinarse a dotar de unidades clínicas (que serían además un foco de conocimiento, investigación y promoción) que aseguraran este apoyo que las mujeres necesitan.

P: Además de tu lado profesional tan interesante y hablando de IHAN, ¿podrías contarnos un poco más qué es y quienes lo forman?
R: La IHAN en España es la asociación Iniciativa por la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Las siglas de la Asociación son las mismas que las de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños porque nuestra asociación es la responsable en España de la coordinación y promoción de esta iniciativa conjunta de OMS y UNICEF. El objetivo es la
Humanización de la Asistencia Perinatal y la implantación de una asistencia de calidad que cumpla con los requisitos de OMS y UNICEF para asegurar el mejor comienzo en la vida. Y este mejor comienzo conllevará para todas aquellas mujeres y familias que lo deseen un apoyo al comienzo y el mantenimiento de la lactancia natural basado en la evidencia y centrado en el lactante y su madre. La asociación está integrada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas del ámbito perinatal y de la lactancia natural y tiene además, representación de UNICEF y del Ministerio de Sanidad.

P: Podrías hacernos un breve resumen de cuáles son los objetivos y/o proyectos de la IHAN?
R: Además del impulso a la iniciativa IHAN trabajamos por la difusión del conocimiento en lactancia natural y las prácticas de humanización de la atención al parto y el apoyo a los grupos de apoyo de madres lactantes. El trabajo de los socios es realizado a título voluntario. Damos apoyo y asesoría a los hospitales y centros de salud en su camino hacia la acreditación IHAN y participamos en la BFHI network que es la red internacional de coordinadores IHAN que, con la OMS y UNICEF, coordina y lidera la iniciativa en los países desarrollados. Estamos en continua comunicación con el Ministerio de Sanidad con el que colaboramos en diversos proyectos y actividades todas ellas encaminadas a mejorar la asistencia al nacimiento y la lactancia natural en España.

P: Siguiendo con el tema de la IHAN, hace tan solo unos meses que dejaste de ser la Coordinadora Nacional ¿Cómo te sientes después de todos estos años? ¿Qué ha significado para ti la IHAN?
R: Uff, me tocas la fibra sensible! En este momento tengo sentimientos encontrados. Desde que, en 2007, Jesús Martín Calama que entonces acababa de ser nombrado coordinador nacional de la IHAN me pidió que me encargara de los temas internacionales, he dedicado mi vida, casi a partes iguales a mi familia, a mi trabajo y a la IHAN. Diseñé y coordiné con un pequeño grupo inicial la iniciativa de centros de salud IHAN que supuso el lanzamiento en España de la IHAN al terreno comunitario (fuera de los hospitales) y de 2013 a 2020 he sido la coordinadora nacional en un equipo fantástico. Han sido años de trabajo muy duro pero muy gratificante en el que la IHAN ha crecido mucho. En este momento hay más de 100 hospitales y más de 300 centros de salud trabajando por la humanización y la mejora de la calidad de sus prácticas. Hemos establecido una estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad y tenemos una importante presencia en el terreno internacional. Así que estoy contenta del esfuerzo invertido estos años. Estoy absolutamente convencida de la necesidad de los cambios en los cargos de poder y, además, estoy segura de que el equipo que nos ha sucedido va a continuar haciendo crecer a la IHAN. Es un equipo fabuloso, con empuje y savia nueva y además, hay una absoluta colaboración entre los miembros de la junta saliente y la que ha entrado lo que va a facilitar la transición. Por todo ello estoy contenta. Al mismo tiempo, no es fácil decir adiós a tantos años de trabajo con un equipo en el que hemos compartido tanto esfuerzo, alegrías y retos estos años. Por eso como te decía estoy contenta y algo triste a la vez. Pero ya tengo nuevos proyectos con los que
estoy muy ilusionada.

P: Siendo pediatra desde hace más de 30 años, cuéntanos ¿qué bagaje crees que ha aportado tu experiencia profesional en el liderazgo de esta iniciativa?
R: Creo que ser pediatra me ha permitido ver la importancia de la humanización y la calidad de la asistencia desde el momento cero del
comienzo de la vida. Pero además mi visión cambió radicalmente durante mi estancia en la Universidad de Berkeley en California donde tras
obtener una beca Fullbright, cursé un Master en Salud Pública y Nutrición. Coincidió además con el nacimiento y la lactancia de mi primera hija.
Y allí cambió mi forma de entender la medicina (hasta entonces yo era muy de intensivos y de retos con mucha adrenalina). La vuelta a la realidad española no fue fácil pero mi integración primero en el comité de lactancia de la Asociación Española de Pediatría y después en la IHAN (todo ello de la mano del Dr. Martín Calama) me permitió desarrollar esta faceta de mi conocimiento y habilidades. No he conseguido ganar dinero con ello pero creo que he conseguido mejorar la salud y la atención de muchas familias y con ello me siento satisfecha.

P: ¿En qué te ha enriquecido ser coordinadora nacional de una iniciativa como esta?
R: Creo que ser coordinadora nacional de esta iniciativa me ha hecho crecer como persona y como te decía antes, me ha permitido desarrollar facetas que mi actividad como pediatra (primero hospitalaria y luego en un centro de salud en atención primaria) no permitía. La actividad como pediatra es muy importante por supuesto, pero yo necesitaba hacer algo más a nivel de población que es lo que es la Salud Publica. Siempre me ha resultado muy
difícil conformarme con la realidad que me rodea si pienso que podría mejorar. Al mismo tiempo, coordinar una iniciativa como esta con un proyecto tan ambicioso, pero dotado de muy pocos recursos y apoyo institucional por el que tienes muchas veces que enfrentarte a la incomprensión de tantos, supone desarrollar una faceta de resiliencia
que creo que me ha enriquecido como persona. Además, he trabajado con un equipo de excelentes personas con una entrega excepcional y eso es lo que considero un verdadero privilegio. Por otra parte, la coordinación nacional de la IHAN me ha permitido estrechar lazos con profesionales de ámbitos diferentes a la pediatría. Me ha permitido conocer mucho mejor el trabajo de las matronas, de las enfermeras pediátricas, de los médicos de familia, de los obstetras. Trabajar con los grupos de apoyo de madres y colaborar con el Ministerio de Sanidad y con OMS y UNICEF a nivel nacional e internacional. Esto le da a tu vida personal y profesional una perspectiva mucho más global.

P: Ya lleváis muchos años defendiendo la crianza con lactancia
materna, sin embargo, muchas mujeres/ parejas o incluso profesionales de la salud desconocen los beneficios de la lactancia
materna en su propia salud o la de sus hijos ¿A qué crees que es
debido?

R: Nuestra sociedad occidental perdió la cultura de la lactancia natural el siglo pasado cuando las mujeres pasaron a tener sus hijos en los hospitales en los que se establecieron rutinas de cuidado contrarias al inicio de la lactancia natural. Además, los cambios sociales pusieron a las mujeres ante la tesitura de tener que decidir por criar a sus hijos amamantándolos o alimentarlos con sucedáneos. Y es que si en España la natalidad disminuye cada año es porque el apoyo social a las mujeres es muy deficiente. No se nos reconoce el trabajo reproductivo ni el derecho a amamantar. Y reconocer ese derecho no es solo decir que las mujeres tienen derecho a elegir sino poner los medios necesarios para que la elección no pase por abandonar una carrera profesional. Por otra parte, la industria de alimentación infantil se gasta cada año mucho dinero en la promoción de sus productos y en pagar la formación de profesionales, mientras que la inversión del dinero público en promoción y apoyo a la lactancia es 1000 veces menor. Cada vez hay más mujeres y familias que desean amamantar, pero sigue siendo muy complicado mantener la lactancia más allá de unos meses. Y eso si todo va bien, porque si además aparecen dificultades como el dolor materno o la falta de crecimiento del bebé entonces la situación aún es más compleja. Y es que, en estas situaciones, la solución que se ofrece pasa por el biberón y no por mejorar la atención. Por otra parte, la presión de la Industria de Sucedáneos es muy importante, tiene mucha influencia sobre las asociaciones de pediatría a las que subvenciona, sobre los profesionales a los que paga Formación y congresos y sobre las familias con la publicidad directa desde farmacias, comercios, televisión e internet. Es necesario que nuestro gobierno asuma sus compromisos publicando y haciendo cumplir una ley que incluya los requerimientos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos.

P: Todas y todos sabemos la enorme responsabilidad y compromisos que puede conllevar liderar una iniciativa a nivel nacional como la IHAN, ¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que te has encontrado? ¿Por qué?
R:La mayor dificultad ha sido compaginar todo este inmenso esfuerzo que necesita tiempo y energía con la vida familiar y con el trabajo diario como pediatra primero y en la unidad de lactancia después. Tengo la suerte de tener un compañero de vida maravilloso y que mis hijos ya eran mayores cuando acepté la coordinación. Respecto a la coordinación la mayor dificultad ha estado en conseguir mantener la IHAN a flote con los pocos
medios disponibles. Hemos pasado momentos muy difíciles cuando la situación política del país con presupuestos prorrogados y cambios políticos suspendió la subvención escasa pero absolutamente necesaria para mantener la asociación. La OMS y UNICEF llaman a los países del mundo y por tanto a España, a asegurar la sostenibilidad de la IHAN, a nombrar un coordinador nacional de lactancia materna y a diseñar e implantar una estrategia nacional de protección, promoción y apoyo a la lactancia. Nuestra asociación ha asumido ese rol y en los últimos años se ha avanzado mucho y desde el Ministerio nos han brindado mucho más apoyo. Sin embargo, es necesario que nuestras autoridades sanitarias asuman lo que han firmado en la Asamblea Mundial de la Salud. Y esto pasa por la publicación de la estrategia, por nombrar una autoridad de lactancia y por una financiación adecuada y estable de la IHAN para asegurar su sostenibilidad y viabilidad.
Como dicen mis hijos, la defensa de la lactancia es como la lucha de Don Quijote contra los gigantes. Una gran dificultad ha sido avanzar pese a la incomprensión de muchos profesionales y algunas asociaciones y frente a la importante presión de la industria de los sucedáneos como te decía antes. Y, sin embargo, hemos conseguido pasar de 17 hospitales a más de 100 en el camino y de ningún centro de salud a más de 300 centros de salud. Y esto son muchos profesionales ilusionados detrás y muchas familias beneficiadas. Hoy la IHAN goza de prestigio entre las familias y muchos hospitales privados avanzan rápidamente hacia la acreditación porque en el prestigio y la calidad de sus prácticas ven una oportunidad. Ojalá esta motivación se extendiera también por la Sanidad Pública en la que
en demasiadas ocasiones el avance se basa en el esfuerzo de verdaderos héroes que luchan por cambiar las cosas sin el apoyo de sus superiores o de las autoridades sanitarias.
Puede parecer una tarea imposible, pero me encanta pensar en cómo un mosquito puede impedirte dormir a pesar de la diferencia de tamaño.

P: Este año ha sido muy especial y sabemos cómo está el panorama actual con la COVID-19 y la maternidad y las controversias surgidas ¿Qué nuevo reto se plantea IHAN para vencer en el futuro las dificultades que esta pandemia ha ocasionado con el proceso de nacimiento y la lactancia?
R: Como bien señalas, Maribel, la pandemia COVID-19 ha amenazado las medidas de humanización y muchas de las prácticas de calidad asistencial que se habían ido extendiendo como práctica necesaria de atención en las
maternidades, durante el parto y en las unidades neonatales. El parto acompañado, el contacto piel con piel, la primera toma en la primera hora, la no separación, el apoyo al inicio de la lactancia, la no administración de
suplementos sin indicación médica….Son todas prácticas que se han visto amenazadas por el miedo a la enfermedad, al contagio, y por las circunstancias que los equipos de profesionales en los que prevaleció el miedo y la falta de convicción en la importancia de la lactancia materna (a pesar de la evidencia científica de peso que la avala). Las medidas de humanización como el acompañamiento, la no separación tienen un fuerte impacto sobre la salud presente y futura del recién nacido y de la mujer. Y, sin embargo, en demasiados centros continúa prevaleciendo el pensamiento tecnificado y el desprecio hacia esta evidencia. No tenemos tampoco una estrategia de protección de la lactancia en situaciones de emergencia. Todo ello nos ha hecho retroceder varios pasos. Lo estamos recogiendo en dos estudios que esperamos poder publicar pronto.
El daño que está haciendo esta pandemia no se limita solo a las personas enfermas, se extiende además a los problemas para mantener una asistencia de calidad que va a tener consecuencias en el futuro para toda una generación.

P: ¿Qué propuestas harías tú a los profesionales de la salud que están directa o indirectamente implicados en la salud Materno-Infantil?
R: Trabajar por la salud materno infantil es un privilegio desde mi punto de vista. Y una importante responsabilidad porque nuestras actuaciones tienen un impacto que va mucho más allá de lo que vemos cada día. La verdad es que prefiero no hacer propuestas pero me gustaría compartir lo que me ha hecho sentirme más realizada en mi actuación profesional que ha sido, sentirme libre de conflictos de interés y actuar en cada momento de acuerdo a lo que iba aprendiendo de la evidencia científica. Por otra parte, trabajar por la humanización de la asistencia me ha enseñado a ponerme en el lugar del más vulnerable, me ha acercado a las familias, creo
que me ha hecho mejor persona y me ha dado felicidad a pesar de los momentos amargos que siempre hay, claro.

P: Por último, sabemos que hay un nuevo comité ejecutivo en la IHAN ¿qué mensaje les darías después de tu experiencia durante todos estos
años?

R: El nuevo equipo es un gran equipo, con excelentes profesionales, capaces, generosos y entregados y estoy segura de que la IHAN está en muy buenas manos. Yo ya les he brindado todo mi apoyo, saben que me tienen y seguiremos caminando juntos aún un tiempo. Más que al nuevo comité me gustaría decir a todos los profesionales que están en el camino hacia la IHAN y a aquellos que están pensando iniciarlo que no están solos. Que este cambio es seguro para mejor y que la IHAN no es sólo su comité ejecutivo o su comité nacional. Hay muchas posibilidades de colaborar y os animo a ello. Se puede colaborar participando en un Teaming y haciendo donativos o animando a aquellos que se sienten agradecidos a hacerlos. Pero también creando conocimiento y exigiendo a nuestras autoridades que aseguren la sostenibilidad de la IHAN. La IHAN dará el salto definitivo cuando los cargos ejecutivos lo sean a tiempo completo y adecuadamente remunerados. Cuando en España haya unas leyes que de verdad protejan la lactancia materna, que protejan a las mujeres que amamantan
en su lugar de trabajo, que incluyan los requerimientos del Código y protejan de la publicidad desleal.
Cuando haya una Autoridad Nacional de Lactancia y una estrategia de lactancia que asegure una IHAN sostenible e implantada en todas las maternidades como una exigencia de calidad asistencial, entonces, estaremos en el comienzo de una sociedad más equitativa y con mayores posibilidades de progreso.
Bueno Maite, no sé si te gustaría decir algo más a nuestras compañeras y compañeros, pero desde la Asociación, y siendo conocedoras de todos vuestros logros, os deseamos que la IHAN siga adelante con el único propósito de seguir defendiendo los derechos y la salud de madres y niños-as. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación. Muchas gracias, Maribel, tu esfuerzo y el de tu asociación son muy importantes y ejemplares. Tú has luchado a brazo partido durante la pandemia para mantener los derechos de las mujeres a tener un parto respetado en condiciones de seguridad pero con calidad y humanización. Trabajar contigo en la IHAN estos años ha sido un privilegio más. Gracias por pedirme participar en esta entrevista, gracias a las lectoras. Hasta siempre.

Entrevista realizada por Maribel Castelló, matrona, y publicada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS en octubre de 2020.

Entrega de la acreditación IHAN al Hospital Universitario La Moraleja

El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja ha recibido la acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), liderada por la OMS y Unicef para promover las prácticas que protejan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El coordinador de la sección de Hospitales de la IHAN, el neonatólogo Miguel Ángel Marín, entregó la acreditación IHAN a la supervisora de Enfermería del Hospital La Moraleja, Elena Rodríguez Rubio, en presencia del equipo directivo del centro, encabezado por el gerente, Carlos Díez, así como, de los profesionales implicados en el proyecto.

La supervisora Rodríguez Rubio agradeció la acreditación al equipo directivo del Hospital, por su apoyo constante a este proyecto, y a los profesionales de los servicios implicados que lo han hecho posible: los servicios médicos de Pediatría, Ginecología y Anestesiología, y también al equipo de Enfermería, especialmente Silvia Lage, supervisora de
Paritorio, y Mª José Martínez Cañas, de Calidad, además de auxiliares, celadores, personal de administración y de limpieza.

Actualmente, existen en el Sistema Nacional de Salud español, 19 centros acreditados por la IHAN, 17 públicos y 3 privados. La Moraleja es el tercer hospital privado de España que obtiene este reconocimiento.

Impacto de la pandemia de Covid-19 en la lactancia y cuidados al nacimiento

La Revista Española de Salud Pública ha publicado el artículo “Impacto de la pandemia de Covid-19 en la lactancia y cuidados al nacimiento. Importancia de recuperar las buenas prácticas (Vol 94 – 9 de julio de 2020).

Las autoras subrayan la necesidad de concienciar a los profesionales y a las instituciones del impacto negativo de la separación de los recién nacidos de sus familias, así como, de la importancia de seguir implementando este tipo de cuidados, garantizando a la vez la seguridad y el mínimo riesgo de contagio. Además, recuerdan que las recomendaciones actuales sobre el manejo del parto y la lactancia en el contexto de la pandemia por Covid-19 se basan en el mantenimiento de las buenas prácticas de atención al parto y a la lactancia promovidas por el Ministerio de Sanidad, con beneficios ampliamente documentados.

En el artículo se pone de manifiesto que en la actual pandemia por el virus SARSCoV-2 se han relegado a un segundo plano o eliminadas, prácticas consolidadas por la evidencia y las recomendaciones como el acompañamiento durante el parto, el piel con piel inmediato tras el nacimiento, la lactancia materna precoz y el alojamiento conjunto en la maternidad.

Créditos fotografía: Neryá Lozano Cortell. Premio Concurso Fotográfico Lactancia Materna Marina Alta. Edición 2020.

Lactancia materna ante la pandemia de Coronavirus COVID-19, recomendaciones

La pandemia de COVID-19 plantea retos y preguntas a las autoridades, los sanitarios y las familias. Es una enfermedad nueva sobre la que todavía hay muchos interrogantes. Pero la importancia de su extensión y la gravedad de algunos enfermos hacen necesarias aclaraciones y recomendaciones.

Por ello, la IHAN ha elaborado dos documentos sobre la lactancia materna y Coronavirus COVID-19, uno para familias con niños y niñas pequeños y otro para profesionales que atienden familias con niños y niñas pequeños (fecha actualización: 7 de noviembre de 2021).

La IHAN realiza estas recomendaciones de acuerdo con lo que se sabe hasta ahora sobre
la epidemia y la lactancia, y de acuerdo con otras autoridades nacionales e internacionales (AELAMA 2020, APILAM 2020, LLLI 2020, OMS 2020, RCOG 2020, UNICEF 2020). La IHAN entiende que estas bases pueden ser adaptadas a cada situación, a las posibilidades de cada institución y a las circunstancias de emergencia en las que las autoridades sanitarias y los profesionales tomarán las decisiones que correspondan.

Descárgate en PDF la infografía sobre  lactancia materna y COVID-19