Potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prĆ”cticas clĆnicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y la protección y apoyo a la lactancia materna, para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia es el objetivo del convenio suscrito el 29 de julio de 2021 entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN.
“Con este convenio se ratifica un trabajo conjunto y compromiso entre la IHAN y el Ministerio de Sanidad que se formalizó en el 2017, con la firma del primer convenio”, afirma SalomĆ© Laredo, presidenta de la IHAN.
En el convenio publicado en el BOE , que puede consultarse Ćntegramente aquĆ, las partes firmantes se comprometen a:
1.āColaborar en el desarrollo e implementación de las Estrategias del SNS:
1.1āFomentar la implementación de protocolos de actuación con buenas prĆ”cticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva asĆ como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que asĆ lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud PĆŗblica.
1.2āPromocionar la adopción de la estrategia IHAN en los hospitales con atención maternoinfantil y en los centros de salud de Atención Primaria a travĆ©s de la difusión de la IHAN, el asesoramiento facilitando ayuda documental y prĆ”ctica, la promoción de la implementación de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural, el fomento del cumplimiento del Código de Comercialización de SucedĆ”neos de Leche Materna y la acreditación con el galardón internacional de la IHAN de los centros sanitarios espaƱoles que tras la evaluación externa ameritan el galardón de reconocimiento internacional Ā«IHANĀ» de OMS y UNICEF.
1.3āColaborar en el desarrollo de las intervenciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS relacionadas con la primera infancia, en especial con el consejo integral en estilos de vida en Atención Primaria vinculado a recursos comunitarios en el embarazo, lactancia y en la infancia y el programa de parentalidad positiva.
1.4āRealizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.
1.5āIncluir la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseƱo de estrategias de prevención de la obesidad infantil.
1.6āRevisar las prĆ”cticas asistenciales al embarazo y reciĆ©n nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.
1.7āParticipación en la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.
1.8āAnimar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.
1.9āColaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos sobre lactancia materna.
1.10āElaborar la estrategia de humanización en la asistencia (NeoIHAN) al reciĆ©n nacido ingresado en unidades neonatales centradas en la familia, para favorecer una mayor permanencia de los progenitores con sus reciĆ©n nacidos enfermos, realización de la prĆ”ctica del mĆ©todo canguro, enseƱanza y aprendizaje de los cuidados proporcionados a sus hijos/as y promoción y apoyo de la lactancia materna.
2.āSensibilizar a la ciudadanĆa y alfabetización sanitaria:
2.1āSensibilización a la población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a travĆ©s de la web www.ihan.es y la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/,, asĆ como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes Ć”mbitos. Esta información cobra especial relevancia en la situación de pandemia por COVID-19, debido a la necesidad de potenciar los recursos informativos telemĆ”ticos.
2.2āElaboración y difusión de materiales de apoyo para madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna, los beneficios de la misma, y la información necesaria para una lactancia materna satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.
2.3āEl Ministerio de Sanidad y la IHAN elaborarĆ”n una estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna.
2.4āPromoción de la educación para la salud sobre lactancia materna a travĆ©s de facilitar la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria telemĆ”ticos en los que se aborde la instauración correcta de la lactancia materna, y se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad a travĆ©s del contacto con los grupos de apoyo locales.
3.āFormación y sensibilización a profesionales de la salud.
3.1āDifusión y actualización de guĆas y documentos sobre lactancia materna y humanización a la asistencia al nacimiento.
3.2āDesarrollo y difusión de cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.
3.3āDiseƱo de la formación telemĆ”tica para los profesionales sanitarios que atienden a la madre o a la infancia incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos: instauración del vĆnculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.
3.4āAsesoramiento principalmente telemĆ”tico a profesionales sanitarios y directivos de centros sanitarios para la obtención de la acreditación IHAN.
4.āProtección de la lactancia materna.
4.1āGeneración de alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.
4.2āFomento de entornos favorecedores de la lactancia materna a travĆ©s de la elaboración de recomendaciones para empresas e instituciones pĆŗblicas sobre cómo generar espacios amigables para la lactancia materna o para la extracción de leche.
4.3āFortalecimiento de la colaboración con organismos internacionales, como OMS o UNICEF, para establecer sinergias y marcos de trabajo conjuntos dados los intereses y compromisos comunes en este campo.
5.āMonitorización, investigación y seguimiento.
5.1āPromoción de un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
5.2āFomento de la investigación y del intercambio del conocimiento sobre lactancia materna que contribuya a la generación de evidencia cientĆfica sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre la efectividad de las intervenciones, sin conflictos de interĆ©s, a travĆ©s de la organización del Congreso EspaƱol de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.
5.3āRealización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.
El Convenio mejora la gestión pública al alcanzar los objetivos perseguidos, al potenciar y mejorar la eficiencia por obtener un mejor resultado del uso de los recursos financieros y humanos aportados por el Ministerio de Sanidad.
La Dirección General de Salud PĆŗblica y la IHAN se comprometen a trabajar en conjunto para la efectiva implementación de estas acciones y, especĆficamente,
I.āLa Dirección General de Salud PĆŗblica se compromete a:
a)āVelar por la equidad territorial e integrar de forma especĆfica a los colectivos mĆ”s vulnerables.
b)āAnimar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.
c)āSensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a travĆ©s de la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes Ć”mbitos.
d)āDifundir las acciones y los cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.
e)āPromover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseƱo de estrategias de prevención de la obesidad infantil.
f)āRevisar las prĆ”cticas asistenciales al embarazo y reciĆ©n nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.
g)āGenerar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.
h)āFomentar entornos favorecedores de la lactancia materna.
i)āPromover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
II.āPor su parte, la IHAN se compromete a:
a)āCoordinar la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.
b)āColaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos o Estrategias sobre lactancia materna.
c)āSensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a travĆ©s de la web www.ihan.es asĆ como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes Ć”mbitos.
d)āDiseƱar y desarrollar cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemĆ”ticos de asesoramiento sobre lactancia materna.
e)āFomentar la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a travĆ©s de la organización del Congreso EspaƱol de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.
f)āRealización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.