El 27 de julio de 2022 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la coordinadora nacional de la IHAN, Paula Lalaguna se reunieron con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para analizar la publicidad y comercialización de leches de fórmula y la alimentación de los 1.000 primeros días de vida.
El cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS es de de suma importancia para la promoción y protección de la lactancia materna. No en vano, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en 55.000 millones de dólares.
El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.
Con el lema Impulsemos la lactancia, apoyando y educando, la Semana Mundial de Lactancia Materna 2022 (#WBW2022 / #SMLM2022) se centra en fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad. Estos participantes integran la cadena afectiva de apoyo a la lactancia materna (“Warm Chain” en inglés). Fortalecer la capacidad de los actores en la campaña “Warm Chain” por medio de la educación y de la transformación de los sistemas actuales, permitirá según la WABA garantizar que los servicios de salud, comunidades y lugares de trabajo amigos de la lactancia materna, estén apoyados por políticas nacionales basadas en la evidencia.
Desde la WABA, que coordina la campaña Mundial de SMLM, recalcan que la pandemia de COVID-19 ha repercutido drásticamente en la salud, la nutrición y la subsistencia, incluso en circunstancias y decisiones sobre la alimentación infantil de madres y padres primerizos. La lactancia materna juega un papel importante en la gestión de la doble carga de la malnutrición, además de proporcionar seguridad alimenticia y reducir la desigualdad. La capacidad limitada para proteger, promover y apoyar la lactancia materna ha provocado el deterioro del plan de apoyo a la lactancia dentro y fuera del sistema de salud pública durante la pandemia, dando lugar a un aumento de la desigualdad no solo entre países, sino también dentro de un mismo país.
Por ello, los objetivos marcados para la #SMLM2021 son informar a las personas de su papel en el fortalecimiento de la cadena efectiva como apoyo a la lactancia materna, establecer la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades, interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna e incidir a la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador. Objetivos que la IHAN España comparte, trabaja y promociona.
Objetivos Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022
Desafíos, datos y soluciones para la protección de la lactancia materna
En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se incluyen los desafíos para la protección y el apoyo a la lactancia materna:
Los roles, la educación y la capacitación de los actores en la Cadena Efectiva de apoyo a la Lactancia Materna
En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se enfatiza que los actores de la asistencia en salud juegan un papel esencial en el apoyo a la lactancia materna por lo que necesitan tener una formación consistente y adecuada basada en la evidencia. Tanto la formación previa al servicio, como la capacitación regular durante el servicio, deben estar disponibles: los programas de formación de formadores ayudan a crear programas sostenibles. Los actores de la salud necesitan entender el cuidado amigable con la madre, y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) para poder implementar la política del servicio de salud , y también consejería en lactancia materna. Capacitarlos acerca del Código es esencial para que cumplan con sus responsabilidades según el Código y necesitan conocer las prácticas y creencias culturales y cómo estas afectan a la lactancia materna.
En cuanto a los actores comunitarios la WABA destaca que desempeñan un papel importante en el apoyo, abogacía nacional e internacional y programas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como la celebración de la Semana mundial de lactancia materna. Y que es necesario que conozcan las tácticas de la industria de los sucedáneos de la leche materna que proporcionan información errónea y una promoción poco ética de las fórmulas infantiles. Los agentes comunitarios también necesitan educación y formación para entender cómo pueden apoyar a las madres y los padres para amamantar. Tambien menciona que pueden trabajar en colaboración con los agentes de salud para ayudar a las madres y los padres lactantes y cerrar las brechas de apoyo de lactancia materna, cuando son dados de alta del hospital.
Conmemoración de la Declaración de Innocenti de agosto de 1990
La SMLM se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
Desde 1992 la SMLM empezó a tratar cada año temas como sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que este año 2021 cumple su cuarenta aniversario, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos. Desde 2016, la SMLSM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.
En la SMLM del 2020 la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, realizaron una declaración conjunta en el que hacían un llamamiento a los gobiernos para que protegieran y promovieran el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.
La XI Reunión internacional de coordinadores IHAN ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Sanidad en Bruselas del 15 al 17 de junio de 2022.
La reunión marcaba el 25 aniversario de la primera reunión de la Red Internacional IHAN. Participaron 68 delegados de 35 países de América, Europa, Asia y el Pacífico, además de representantes de asociaciones globales para la protección, promoción y apoyo a la lactancia (ABM, LLLI, IBFAN, ILCA, WABA), de la OMS y de UNICEF.
España estuvo representada por María Teresa Hernández Aguilar, Delegada Internacional de la IHAN y Miguel Ángel Marín Gabriel, Coordinador Nacional de Hospitales IHAN. Estas reuniones bianuales tienen entre sus objetivos reforzar la red de apoyo entre las IHAN de los países participantes y avanzar en la implementación de esta iniciativa en todo el mundo siguiendo las directrices de OMS y UNICEF. Los participantes compartieron experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre la implementación de la IHAN en los distintos países, en hospitales y en la comunidad (centros de salud, universidades, farmacias, lugares de trabajo), incluyendo los cuidados amigables con la madre en las maternidades y la extension a las Unidades neonatales de esta iniciativa de mejora de la calidad asistencial. Se debatió también sobre la necesidad y las acciones para asegurar el respeto al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y se reforzaron los lazos de trabajo común con organizaciones aliadas.
Las técnicas de marketing dificultan la implementación de la IHAN
Laurence M Grummer-Strawn, representante de la OMS, ofreció una conferencia online grabada sobre el marketing digital del Código, y Fatmata Sesay, representante de UNICEF, una conferencia online en directo sobre la lactancia en emergencias. M Grummer-Strawn, recalcó que las técnicas de marketing dificultan la implementación de la IHAN, disminuye el interés en formarse en lactancia materna y el tiempo invertido en cuidado de lactancia, aumenta las excusas para suplementar, disminuye las prioridades para la mejora de la calidad de la atención a la lactancia materna, y disminuye el apoyo para la inclusion del Código en las leyes.
Encuesta en los paises de la Red sobre la situación de la IHAN y de la lactanciamaterna
Entre otras actividades periódicas, la BFHI Network realiza cada dos años una encuesta entre sus miembros que permite monitorizar la situación de la lactancia y de la implementación de la IHAN en los países miembros. Mª Teresa Hernández Aguilar presentó a los asistentes los resultados del año 2021, así como, un análisis comparativo de la situación desde el año 2014. La encuesta que fue cumplimentada por 31 países mostró un empeoramiento de la situación global en el año 2021 con respecto a años anteriores, tanto en las cifras de inicio de la lactancia materna en los hospitales como en la duración media de la misma. Se ha observado además un menor apoyo institucional de algunos gobiernos a la iniciativa desde 2018.
M.ª Teresa Hernández Aguilar, elegida Presidenta por unanimidad
El ultimo día de la reunión es dedicado al debate interno y a la elección de la junta directiva para los dos años siguientes. Este año, la Red IHAN (BFHI Network) decidió reforzar su estructura formal, se aceptaron por unanimidad nuevos estatutos y se planificó el registro formal como asociación internacional sin ánimo de lucro. M.ª Teresa Hernández, que venía desempeñando la presidencia de la Red Internacional de forma interina desde 2021, fue elegida Presidenta por unanimidad. Se aprobó además el lugar de la próxima reunión de 2024 que tendrá lugar en Lille (Francia).
“La IHAN es la mejor manera de asegurar estos cuidados y el trabajo entre países nos permite mejorar y avanzar. Este año además la Red aprobó su extensión a países con menos recursos de otros continentes con los que compartir los recursos de los que disponemos en los países que actualmente conforman la red, afirma M.ª Teresa Hernández Aguilar, quien se siente muy honrada tras esta elección “que supone una gran responsabilidad y un reconocimiento a la IHAN en España, pero también un trabajo precioso para intentar que cada vez más madres, lactantes y familias gocen de un cuidado de calidad que les asegure el mejor inicio a la vida.”
La delegada del Gobierno en funciones, y de Salud y Familias, María Jesús Botella, acompañada del gerente del Distrito Córdoba-Guadalquivir, Francisco Javier Fonseca, entregó este 2 de junio de 2022 a la Unidad de Gestión Clínica, UGC, Lucano la acreditación de la fase 4D de la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y Lactancia (IHAN) de la OMS/Unicef. En el acto estuvieron presentes la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la presidenta de Unicef Comité Andalucía, Claudia Zafra.
Durante su intervención, María Jesús Botella, incidió en la idea de que la Junta trabaja para “promover, ayudar y facilitar la lactancia materna durante 6 meses de forma exclusiva y hasta 2 años con otra ayuda complementaria en la alimentación del bebé” y destacaba que “el fomento de la lactancia materna es un elemento determinante dentro del objetivo de la humanización de la sanidad y la asistencia sanitaria por parte del Gobierno de Andalucía y en concreto del consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.
La delegada mencionó la importancia de la obtención de esta acreditación, que es el resultado del trabajo desarrollado en este centro -durante más de 10 años-, un servicio de máxima calidad y respetuoso hacia la mujer, el lactante y su familia, y animó al resto de Unidades de Gestión Clínica a iniciar el camino de la acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Atención al Nacimiento y Lactancia.
María Jesús Botella valoró y reconoció el trabajo de años de la UGC de Lucano, especialmente del pediatra Javier Navarro e hizo alusión a los talleres que ha venido impartiendo el doctor, Javier Navarro, pediatra en el Centro de Salud Córdoba-Guadalquivir, quien realiza talleres por las tardes, con grupos de padres y madres. Un proyecto para beneficio de las mujeres y los niños en el que se ha trabajado más de 10 años y han pasado por estos talleres más de 1.000 familias, de padres y madres, con sus bebes.
Lucano, junto con el centro de salud Ricardo Martínez, es el segundo centro de salud de Andalucía que consigue esta acreditación, hecho que la delegada apuntó ser importante ya que “está científicamente acreditado que la lactancia materna es el mejor modo de criar y alimentar a un niño desde que nace hasta los dos años, y que la leche materna es el mejor alimento durante los seis primeros meses”. Al mismo tiempo, resaltó que “está demostrado que, si las familias tienen la información adecuada, terminan optando por la lactancia materna”.
Los requisitos para obtener el galardón IHAN se resumen en Siete Pasos y se encuentran regulados en los Criterios Globales que permiten asegurar que la protección, promoción y apoyo a la LM son la norma en los centros de salud (CS). Los 7 Pasos, basados en pruebas científicas y aprobados como estándares de práctica clínica, ayudarán a mejorar la calidad de la atención de salud dirigida a las madres, los lactantes y niños pequeños y sus familias. Se requiere además que las prácticas del CS sean consecuentes con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y que el Centro de Salud demuestre una mejora en sus cifras de lactancia tras la implantación de la estrategia.
“Me contó que me alimentaban con leche de otras mamás, de esas a las que les brilla el pecho, como a mi maestra, y tienen alas en su espalda, que son capaces de ver lo invisible y oler lo imperceptible, escuchar por las noches el llanto de un niño a kilómetros y dormir a cualquier bebé en sus brazos”
OJOS DE LUNA LLENA de Carleth Morales Senges. Primer Premio del Concurso de Relatos en el Hospital 12 de Octubre (2014)
El 19 de mayo se celebra el Día Internacional de la Donación de Leche Materna, día que surgió en el I Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana realizado en Brasilia en el 2010 y donde se firmó La Carta de Brasilia, donde 13 países y organizaciones internacionales se adhirieron, y que en el punto 8 de esta carta instaban a: «Instituir el día 19 de mayo como fecha conmemorativa para el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, reconociendo la primera Carta de Brasilia firmada el 19 de mayo de 2005 como marco histórico y piedra fundamental en la creación de la Red de Bancos de Leche Humana de los países signatarios».
La generosidad de las madres donantes de leche materna y los beneficios para los bebés
El objetivo de este día internacional es agradecer, por un lado, a las madres donantes que con su generosidad salvan vidas, y por el otro, dar a conocer los beneficios que la donación de leche materna tiene para neonatos enfermos y prematuros.
En la donación de leche materna los Bancos de Leche juegan un papel fundamental. Los primeros bancos de leche en el mundo se crearon en la primera década del siglo XX pero la historia de los Bancos de Leche en España es corta.
La importancia de los Bancos de Leche Humana
Tal y como apuntan en la web de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana, en 2001 se creó el primer banco de leche en el seno del Banco de Sangre y Tejidos de las Islas Baleares. En 2007, se inauguró el Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre (Madrid) en el seno de una Unidad de Neonatología. Desde entonces han ido apareciendo hasta un total de 16 que funcionan actualmente en 13 de las 17 Comunidades Autónomas. Algunos de los bancos de leche se encuentran en Servicios de Neonatología de Hospitales Públicos, otros en el seno de Bancos de Sangre y Tejidos y otros tienen un modelo “mixto”, de tal forma que la atención a las donantes se realiza en los hospitales públicos y el procesamiento y almacenamiento de la leche materna donada en los Bancos de Sangre y Tejidos.
Dicha asociación, que el 25 de noviembre de 2022 organiza el X Congreso nacional de Bancos de Leche Humana, constata en su web que 73 Unidades de Neonatología de España reciben leche donada procesada en los 16 Bancos que funcionan.
Además, comparan la evolución de los indicadores de actividad de los Bancos de leche en España, del año 2009, en el que se recolectaron 745 litros de leche y se beneficiaron 258 recién nacidos, con el año 2020, en el que se recolectaron 12.299 litros y se beneficiaron 3.241 niños.
Desde la IHAN felicitamos a las madres donantes de leche materna, y a todas las personas, instituciones, especialmente a los Bancos de Leche, y profesionales que hacen posible que la leche materna llegue a los neonatos enfermos y prematuros.
La tasa de lactancia materna en España está muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que aconseja multiplicar los esfuerzos por formar e informar a la población sobre sus beneficios para la salud de madres e hijos.
La coordinadora nacional de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Paula Lalaguna, y la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP), Rita Mendoza, firmaron el martes 10 de mayo de 2022 en la isla de Fuerteventura un convenio de colaboración entre ambas entidades para la promoción de la lactancia materna en Canarias. El convenio permitirá al CELP, entre otros aspectos, impartir formación continuada a los profesionales de enfermería por medio de formadores certificados por la IHAN, lo que favorecerá la implantación de buenas prácticas de alimentación y salud materno infantil en los diferentes centros sanitarios de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
El CELP se convierte así en el primer colegio profesional en firmar un convenio con la IHAN. La IHAN es la responsable en España de la iniciativa lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar buenas prácticas de salud que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. La elección de Fuerteventura para la firma del convenio no es casual. Es un reconocimiento al excelente trabajo que desde hace años vienen realizando las enfermeras y las comisiones de lactancia materna de los diferentes centros sanitarios de la isla, colocando a Fuerteventura como referente, a la vanguardia de Canarias, en todo lo relacionado con la promoción de la lactancia materna.
La alimentación en los primeros años de vida es clave para el desarrollo de las personas y tiene efectos a lo largo de toda la vida en muchos aspectos de su salud y bienestar. La OMS establece como objetivo mundial para el año 2025 alcanzar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un 50% de la población. En España, sin embargo, según los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Salud, la cifra está muy por debajo, en el 28,53%. De ahí la necesidad de seguir insistiendo en la formación de los profesionales sanitarios y en la información a la población en general sobre los beneficios de la lactancia materna y su importancia capital en la primera infancia.
La evidencia científica demuestra que los niños no amamantados tienen más enfermedades, más graves y largas, no solo durante la época de la lactancia, sino muchos años después. La lactancia materna de más de tres meses de duración puede disminuir hasta un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo de infecciones respiratorias de vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el riesgo de dermatitis atópica. Una lactancia materna de seis meses de duración puede disminuir también el riesgo de padecer leucemia en un 20% y en un 36% el riesgo de muerte súbita. Influye además en un menor riesgo de enfermedad celíaca, obesidad y diabetes en la edad adulta.
Además de beneficiar a los hijos e hijas, amamantar también ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros meses, mejorando la remineralización ósea postparto y disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo 2, entre otros beneficios. Además, el contacto físico con el lactante crea un vínculo afectivo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y autoestima.
Día Internacional de la Enfermera
El acuerdo de colaboración entre la IHAN y el Colegio de Enfermería se presentó coincidiendo con las Jornadas Científicas del Día Internacional de la Enfermera 2022, que fueron inauguradas este martes en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura por el presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, y la presidenta del CELP, Rita Mendoza.
Las Jornadas, organizadas en conmemoración del 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera (DIE), tendrán continuidad este miércoles en la Casa Museo del Campesino (Lanzarote) y el jueves y el viernes en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en la isla de Gran Canaria. Servirán para reivindicar el papel esencial que desempeñan los cuidados de enfermería en la mejora de la salud de la población y contarán con destacadas figuras de la enfermería en España, como el profesor e investigador Enrique Castro, la enfermera, antropóloga y gestora sanitaria Concha Zaforteza, la experta en enfermería escolar Patricia Barrué y la profesora y divulgadora científica Esther Gómez Cordero. Se hablará de lactancia materna, salud mental, atención a las personas migrantes, liderazgo de la enfermería en los equipos sanitarios o del modelo profesional para la enfermería del futuro, entre otros temas.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en 55.000 millones de dólares.
Publicidad encubierta
Este informe muestra cómo los padres, y sobre todo las madres, son perseguidas en línea de manera insidiosa y persistente, y cómo las empresas de sucedáneos de leche materna pagan a las plataformas de redes sociales y a influencers en el ámbito de esas redes para poder acceder de manera directa a las mujeres embarazadas y las madres en algunos de los momentos de mayor vulnerabilidad de sus vidas. La industria mundial de los preparados para lactantes se dirige a las nuevas madres a través de las redes sociales con un contenido personalizado que a menudo no se identifica como publicidad.
El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.
Las empresas de leches artificiales tienen a su disposición diversos instrumentos, como aplicaciones, grupos de apoyo o «clubs de bebés» virtuales, pagan a influencers de las redes sociales, promociones y concursos, y foros o servicios de asesoramiento, que les permiten comprar o recopilar información personal y enviar promociones personalizadas a mujeres que recientemente se hayan quedado embarazadas o hayan sido madres.
Cuatro millones de publicaciones sobre alimentación para lactantes analizadas
El informe resume los resultados de una nueva investigación en la que se muestrearon y analizaron 4 millones de publicaciones sobre alimentación de lactantes realizadas en redes sociales entre enero y junio de 2021, utilizando para ello una plataforma comercial de escucha de dichas redes. Estas publicaciones llegaron a 2470 millones de personas, y fueron destacadas como «me gusta», compartidas o comentadas en más de 12 millones de ocasiones.
Las empresas de preparados para lactantes publican contenido en sus cuentas de redes sociales alrededor de 90 veces al día, donde acumulan 229 millones de usuarios. Este público es tres veces superior al que alcanzan las publicaciones informativas sobre la lactancia materna realizadas en cuentas no comerciales.
Comercialización engañosa que menoscaba la confianza de las madres en su capacidad de amamantar a sus hijos
Esta comercialización generalizada está incrementando la compra de sucedáneos de la leche materna, y a su vez disuade a las madres de alimentar a sus bebés solo con lactancia materna, tal como recomienda la OMS.
El Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, afirma que «la promoción de los preparados para lactantes comerciales debería haber terminado hace décadas». Y señala también que «es un hecho inexcusable, al que se debe poner fin, que las empresas de preparados para lactantes estén ahora utilizando técnicas de comercialización aún más poderosas e insidiosas para incrementar sus ventas».
El informe reúne datos obtenidos mediante investigaciones basadas en la escucha de las redes sociales para analizar las publicaciones en línea, además de otros datos procedentes de informes específicos de países referentes a investigaciones que monitorizaron las promociones de sucedáneos de la leche materna. Asimismo, el informe aprovecha un reciente estudio multipaís acerca de las experiencias de las madres y los profesionales de la salud sobre la comercialización de los preparados para lactantes. Los estudios muestran cómo la comercialización engañosa refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche maternas, y menoscaba la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar a sus hijos de manera satisfactoria.
La proliferación de la comercialización digital a escala mundial de los sucedáneos de leche materna contraviene flagrantemente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna («el Código»), que fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1981. El Código supuso un acuerdo histórico sobre salud pública, cuya finalidad es proteger al público en general, y a las madres en particular, de los métodos agresivos de comercialización utilizados por la industria de alimentos para bebés que repercuten negativamente en las prácticas de lactancia materna.
La OMS solicita a la industria de sucedáneos de leche materna que finalice prácticas que violan el Código
A pesar de que existen pruebas evidentes de que la lactancia materna exclusiva y continuada es un factor clave para mejorar la salud a lo largo de toda la vida de los niños, las mujeres y las comunidades, la proporción de niños amamantados según las recomendaciones es excesivamente baja. Si no se detienen las actuales estrategias de comercialización de los preparados para lactantes, esa proporción podría decrecer aún más, lo que incrementaría a su vez las ganancias de las empresas.
El hecho de que estas modalidades de comercialización digital puedan eludir el escrutinio de las autoridades nacionales dedicadas a la supervisión y la salud significa que se requieren nuevos enfoques para reglamentar la aplicación del Código y garantizar su cumplimiento. Actualmente, la comercialización que se origina fuera de las fronteras de un país es capaz de evadir su legislación en esta materia.
La OMS ha solicitado a la industria de sucedáneos de leche materna que ponga fin a la comercialización abusiva de preparados para lactantes, y ha pedido también a los gobiernos que protejan a las nuevas generaciones de niños y a sus familias mediante la promulgación, el seguimiento y la aplicación de leyes que acaben con toda forma de publicidad o promoción de preparados para lactantes.
Esta es la primera vez que la OMS ha utilizado una plataforma inteligente para las redes sociales a fin de obtener información sobre las prácticas de comercialización que llevan a cabo los fabricantes y distribuidores multinacionales de leche de fórmula. Las plataformas inteligentes para las redes sociales rastrean el contenido de estas redes buscando las menciones de diversas palabras o frases clave previamente definidas, y más adelante las recopilan, organizan y analizan. Se trata de un método común en la industria que consiste en «escuchar» los miles de millones de intercambios de informaciones y conversaciones que tienen lugar a diario entre los usuarios de redes sociales de todo el mundo y en otras plataformas digitales, como sitios web y foros.
Esta investigación capturó interacciones digitales que se realizaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 sobre la alimentación infantil en 11 idiomas y en 17 países, lo que en conjunto representa el 61% de la población mundial y abarca las seis regiones de la OMS.
El informe, que fue presentado el 29 de abril de 2022 y puede visualizarse aquí la presentación, llega tras la publicación en febrero de una investigación realizada por la OMS y UNICEF en varios países, que demostraba las tácticas de explotación utilizadas por la industria de los preparados para lactantes. Cada año se gastan más de US$ 55 000 millones en la promoción de sucedáneos de la leche materna. Estas nuevas conclusiones suscitan una gran preocupación acerca del uso de poderosas técnicas de comercialización digital para llegar a las madres en línea e influir en las decisiones que toman sobre la alimentación de sus bebés.
En el estudio “Infección por COVID-19 en el parto y tasas de lactancia materna exclusiva en una maternidad IHAN” recientemente publicado en la revista Anales Españoles de Pediatría, un grupo de investigadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, centro acreditado por la IHAN, observaron que las tasas de lactancia materna exclusiva en madres con diagnóstico de infección por COVID-19 en el momento del parto, fueron inferiores tanto durante la estancia en maternidad (72.4%) como en el momento del alta hospitalaria (70.7%), en comparación con aquellas que no habían tenido infección por COVID-19 en el momento del parto (88.8% de lactancia materna exclusiva durante la estancia en maternidad y 86.2% al alta).
Ello sugiere que la infección por COVID-19 puede tener una influencia negativa en las tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros días tras el parto.
Así mismo, estos investigadores valoraron las tasas de lactancia materna exclusiva en las primeras olas de la pandemia, no observando diferencias dentro del grupo con diagnóstico de infección por COVID-19 en el momento del parto en la primera ola de la pandemia en comparación con la 2ª y 3ª ola.
La Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en España quiere recordar que, en situaciones de emergencia, como la guerra desatada en Ucrania, las madres y los recién nacidos necesitan un apoyo especial y la lactancia materna ayuda a salvar vidas. Las madres están estresadas, solas, con miedo e incertidumbre por lo que va a pasar. En esta situación, es vital alentarlas y reforzar la idea de que producen suficiente leche materna y siempre de alta calidad, la solución no es la sustitución por leche artificial.
Hay que evitar ayudas descontroladas de organizaciones que promuevan la lactancia artificial en estos desastres. Existe un protocolo internacional sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño en emergencias (ALNP-E) https://www.ennonline.net/attachments/3840/IYCF_E-SOP-for-emergency-teams_Spanish.pdf que indica el protocolo de actuación a seguir por todas las organizaciones que presten ayuda humanitaria en la guerra de Ucrania.
“Identifique, priorice e inicie las intervenciones, conforme al acceso y al contexto. Por lo general, la lactancia materna y el apoyo de alimentación complementaria (motivar a las madres a que amamanten, apoyar a las madres para que accedan a otros servicios, como la distribución de efectivo y artículos no comestibles, etc.), la asistencia psicosocial, la movilización comunitaria y la oposición a las donaciones de sustitutos de la leche materna comprenderían las actividades de respuesta inicial. Estas actividades no requieren capacidades técnicas especializadas, y su objetivo es promover la lactancia materna y gestionar las solicitudes de SLM. En lo posible, debe empezar las actividades de respuesta inicial dentro de las 24 horas.”
Desde la IHAN, instamos a las organizaciones humanitarias, a las instituciones y a la sociedad en general, a tomar conciencia de que la ayuda necesaria para esta situación de guerra, es animar a las madres lactantes para que sigan amamantando a sus hijos porque es la mejor opción y la más segura en casos de emergencia para ellas y para sus hijos e hijas.
4.- UNHCR, UNICEF, WFP, WHO. Food and Nutrition Needs in Emergencies. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2004. Disponible en:http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/a83743/en/
5.- Alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias – Guía Operativa para Personal de Mitigación de Emergencias y Administradores/as del Programa (Version 3.0). Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2017. Disponible en el siguiente enlace:
6.- Global Nutrition Cluster. A toolkit for addressing nutrition in emergency situations. IASC Global Nutrition Cluster, UNICEF, New York, NY, 2008. Disponible en el siguiente enlace: https://motherchildnutrition.org/resources/pdf/mcn-iasc-toolkit-nutrition-in-emergency-situations.pdf
7.- ENN, IBFAN-GIFA, Fondation Terre des hommes, CARE USA, Action Contre la Faim, UNICEF, UNHCR, WHO, WFP, Linkages. Infant Feeding in Emergencies Module 2 Version 1.1 – For health and nutrition workers in emergency situations for training, practice and reference. Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2007. Available at: http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/ife_module2/en/
En referencia a los artículos recientemente publicados en prensa sobre contenidos de sustancias como arsénico, mercurio, plomo y cadmio en la leche materna (International Journal of Hygiene and Environmental Health), así como otros que periódicamente aparecen en la misma línea, desde la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), la Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y las organizaciones que trabajan en la promoción y apoyo a la lactancia materna queremos señalar:
-La leche materna es el alimento ideal para todos los niños, especialmente neonatos enfermos y prematuros. La OMS y Sociedades Científicas así lo señalan (1,2 ).
– La leche materna donada pasteurizada en los Bancos de Leche, es el alimento ideal para la alimentación y el desarrollo de neonatos enfermos y prematuros cuando no está disponible la de su propia madre. Los Bancos de leche siguen estrictos criterios y protocolos en su funcionamiento que garantizan la seguridad y la calidad de la leche administrada a los receptores de leche donada (3,4) .
– Existen investigaciones que señalan que la leche de fórmula y algunos alimentos contienen concentraciones superiores de estos metales pesados a las descritas en leche materna (5,6,7,8,9).
En International Journal of Hygiene and Environmental Health también se señala que los beneficios de la alimentación con lactancia materna son superiores a los riesgos derivados por la presencia de contaminantes químicos ambientales: “It is accepted that the benefits of breastfeeding generally outweigh the risks posed by the presence of environmental chemicals in the milk”
– La leche materna, como otros productos de origen humano, es un marcador de la exposición ambiental de toda la población. Las investigaciones sobre la presencia de sustancias tóxicas en leche materna ofrecen a todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud materno infantil la oportunidad de conocer mejor la composición y características de la leche materna.
Este conocimiento permitirá trabajar en el futuro en el asesoramiento a las embarazadas, madres lactantes y donantes de leche, en relación a la alimentación y modos de vida, así como a otros ámbitos socio-sanitarios para disminuir la presencia de contaminantes químicos en la leche materna.
Referencias:
1.- OMS. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Estrategia mundial para la alimentación del lactante
y del niño pequeño. Informe de la Secretaría. 55a Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril de 2002.
3.-WHO/UNICEF Joint Statement. Meeting on Infant and Young Child Feeding. J Nurse-Midwifery
1980; 25:31-8.)
4.- ESPGHAN Committee on Nutrition. Donor human milk for preterm infants: current evidence and research directions. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Oct;57(4):535-42. doi: 10.1097/MPG.0b013e3182a3af0a. PMID: 24084373.
5.-Carignan CC, Karagas MR, Punshon T, Gilbert-Diamond D, Cottingham KL. Contribution of breast milk and formula to arsenic exposure during the first year of life in a US prospective cohort. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2016 Sep;26(5):452-7. doi: 10.1038/jes.2015.69. Epub 2015 Nov 4. PMID: 26531802; PMCID: PMC4854790.
6.- Carignan CC, Punshon T, Karagas MR, Cottingham KL. Potential exposure to arsenic from infant rice cereal. Ann Glob Health [Internet]. 2016;82(1):221–4. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2016.01.020
7.-Dabeka R, Fouquet A, Belisle S, Turcotte S. Lead, cadmium and aluminum in Canadian infant
formulae, oral electrolytes and glucose solutions. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2011 Jun;28(6):744-53.
8.-Dabeka RW, McKenzie AD. Survey of total mercury in infant formulae and oral electrolytes sold in Canada. Food Addit Contam Part B Surveill. 2012;5(1):65-9.
9.-Díaz-Gómez NM, Ares S, Hernández-Aguilar MT, Ortega-García JA, Paricio-Talayero JM, Landa-Rivera L; Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones [Chemical pollution and breast milk: Taking positions]. An Pediatr (Barc). 2013 Dec;79(6):391.
Este sitio web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario. La información de cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocer visitas recurrentes y nos ayuda a entender qué partes del sitio web son más interesantes.
Puedes ajustar qué cookies quieres permitir navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies estrictamente necesarias
Deben activarse para poder guardar tus preferencias sobre cookies y para poder iniciar sesión en el sitio web.
Cookies de terceros
Este sitio web usa Google Analytics para obtener información anónima como el número de visitantes al sitio y las páginas más vistas. Esto nos ayuda a mejorar el sitio. También twitter usa cookies al mostrar el feed:
lang (cdn.syndication.twimg.com)
Por favor, activa las Cookies Estrictamente Necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
Política de cookies
Puede obtener más información sobre las cookies aquí