Jornada en la Universidad de Valencia

El día 4 de octubre, con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se celebró en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia la Jornada:

“Valorar la lactancia materna: ¿cómo, cuándo y cuánto cuesta apoyarla?

El evento fue organizado en el marco del convenio de la IHAN con la Universidad y contó además con la colaboración de la Associació Comares de la Comunitat Valenciana y el grupo de apoyo a la lactancia materna Amamanta de Valencia.

En la mesa Inaugural participaron Dª Pilar Serra, Vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable, Dª Helena Rausell, Vicerrectora de Igualdad y D. Antoni Merelles Torno, Decano de la Facultat de Infermería i Podología en nombre de la Universidad. D. Jorge Cardona como Presidente de UNICEF en la Comunidad Valenciana, la Alcaldesa de Valencia Dª Mª José Catalá y Dª Salomé Laredo, Presidenta de la IHAN.

El acto continuó con la magnífica conferencia de Dª Mª Teresa Hernández Aguilar, delegada internacional de la IHAN sobre el tema de la Jornada.

Tanto el video de la conferencia como la presentación en pdf están disponibles a continuación.

Puedes descargar la presentación AQUÍ

Para finalizar, se desarrolló la mesa redonda en la que el planteamiento fue responder a la pregunta sobre cómo, cuándo y cuánto cuesta apoyar la lactancia materna desde diferentes perspectivas. Esther Coronado, Presidenta de Amamanta expuso el punto de vista de las madres y las familias, Susi Obiol, Presidenta de la Associació Comares CV desarrolló el punto de vista de las profesionales sanitarias y finalmente José Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Delegado de la Rectora dio su visión del apoyo desde la Universitat de Valencia.

Asociación entre la infección por COVID-19 en el momento del parto y las tasas de lactancia materna al alta en hospitales IHAN.

Recientemente un grupo de investigadores de diversos centros hospitalarios españoles con acreditación IHAN (Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario Severo Ochoa, Hospital de Barbastro, Hospital Sanitas-La Zarzuela y Hospital Sanitas-La Moraleja) han publicado en el International Breastfeeding Journal el artículo titulado “Association of the presence of a COVID-19 infection at the time of birth and the rates of exclusive breastfeeding upon discharge in BFHI hospitals: a multicenter, prospective cohort study”.


El objetivo principal de dicha investigación fue comparar las tasas de lactancia materna exclusiva (LME) desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria en madres diagnosticadas de infección por COVID-19 en el momento del parto respecto a un grupo de madres sin infección en la maternidad de hospitales con acreditación IHAN. Dentro de los objetivos secundarios estaba establecer los posibles factores relacionados con las tasas de LME al alta observadas, así como las tasas de lactancia materna a los 3 y 6 meses en ambos grupos.

El estudio, de carácter prospectivo, se desarrolló durante el periodo de un año (marzo 2021 a marzo de 2022), momento correspondiente a las 4ª, 5ª y 6ª olas del COVID-19.

Participaron en el estudio 308 diadas, de las cuales 111 correspondieron al grupo de madres con infección por COVID-19 durante el parto, y 197 al grupo de comparación. Las tasas de LME al alta fueron del 62.7% en el grupo COVID frente al 81.2% en el grupo de comparación (p=0.002). A los tres meses las tasas de LM fueron del 52.4% Vs 57% y a los 6 meses del 43% Vs 39.3%, sin observar diferencias significativas entre ambos grupos en dichos intervalos temporales.

La exposición a COVID-19 durante el parto (AOR 5.28; IC 95% 2.01-13.86) y el nacimiento mediante cesárea (AOR 5.06; IC 95% 1.62-15.59) fueron, entre otros, factores de riesgo para no administrar LME en el momento del alta.


Para poder acceder al texto completo, de acceso gratuito, pincha en AQUÍ

La Voz de las Madres. Proyecto MC-IHAN

Proyecto colaborativo de madres y profesionales de la salud

Presentamos el proyecto ” Monitorización Ciudadana de indicadores clave IHAN en maternidades españolas mediante medidas basadas en la experiencia y calidad percibida por las madres”.

Coordinado desde la Universidad de Alicante y financiado por IHAN-España y el Ministerio de Sanidad junto con la colaboración de grupos de madres y asociaciones cívicas , este proyecto persigue mejorar la atención al nacimiento en las maternidades españolas.

¿Por qué es importante?

Actualmente no existen suficientes datos de calidad sobre la asistencia al nacimiento en
las maternidades españolas, especialmente sobre aquellas cuestiones relacionadas con
las necesidades, preferencias y expectativas de las madres. Gran parte del problema
radica en las dificultades para la obtención de datos a través de los sistemas de
información tradicionales.


Los proyectos de ciencia ciudadana implican la participación y colaboración del público
en la investigación científica y, junto con el uso de las redes sociales e internet, se han
propuesto como una opción factible para supervisar la implementación de políticas y
programas de salud, obtener datos de difícil acceso, movilizar el apoyo de los ciudadanos
para mejorar las acciones de salud y obtener nuevas perspectivas sobre los problemas.

¿ En qué consiste el proyecto ?

Se ha diseñado un cuestionario sobre la calidad de la atención sanitaria al nacimiento con la ayuda de madres y profesionales. Los datos y la información recogida permitirán obtener un “mapa de calidad” basado en la percepción de las madres sobre cómo se atiende el nacimiento en nuestro país.

¿Cómo se puede participar?

Todas las mujeres que hayan sido madres en los últimos 5 años y quieran colaborar pueden responder el cuestionario aquí

Resultados preliminares

Se pueden consultar los resultados preliminares basados en la respuesta de más de 8000 participantes que ya han contestado el cuestionario

Toda la información AQUÍ

La voz de las madres es fundamental para mejorar la atención al nacimiento

Ayúdanos a difundir el cuestionario

Enlace para compartir https://tinyurl.com/IHAN-Esp

También puedes descargar el cartel y colocarlo en un lugar visible para las madres

La IHAN participa en la Reunión de la Comisión Permanente del Patronato de UNICEF

El 28 de abril de 2023 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo, participó en la Reunión de la Comisión Permanente del Patronato de UNICEF.

UNICEF es miembro del Comité Nacional de la IHAN y tiene como representante a D. Manuel Moro Serrano.

El pasado 8 de mayo, el blog de UNICEF Comité Español se hacía eco de los beneficios de la lactancia materna con la entrada IHAN: lactancia materna, la mejor salud para el bebé.

II Jornadas de LactaCanarias: “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”

LactaCanarias organiza, con la colaboración de Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna y el Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife, las II Jornadas “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”, en el marco de la semana mundial de la Lactancia Materna 2022.

Tendrán lugar el 27 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela de Enfermería de La Laguna en Tenerife. El objetivo marcado es el de mejorar la formación en relación a la lactancia materna de los profesionales de la salud, compartir distintos puntos de vista y actualizaciones muy importantes para fortalecer la capacidad que tienen los distintos profesionales sanitarios de Canarias.

El plazo de las inscripciones está abierto y se puede realizar la inscripción aquí.

Programa

Mesa de inauguración y bienvenida. Promoción Institucional en el apoyo a la lactancia

materna.

Moderadora Da Idaira Santana Hernández. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Matrona, Hospital Nuestra Sra de la Candelaria. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBLCLC.

D. Jose Ángel Rodríguez Gómez. Presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife.
Da Aythamy González Darias. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Matrona. Técnica del Servicio de Atención Especializada y Programas Oncológicos. Dirección General de Programas Asistenciales. Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Presidenta de LactaCanarias GAPTF.

09:30-11:00h

Mesa Lactancia Materna y una cadena efectiva de apoyo.

09:30-09:45h: El enfoque de “Warm Chain” Waba.
Da Sherezade Suárez Rivero. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, Matrona, gerencia de Atención primaria de Gran Canaria. Consultora Internacional en Lactancia Materna, IBCLC.

09:45-10:00h: Experiencia personal en el proceso para transformar un hospital IHAN.
D. Pedro José Esquivel Gallardo. Enfermero de la Unidad Pediátrica, Hospital General de Fuerteventura. Miembro de la Unidad de la Formación IHAN Fuerteventura.

10:00- 10:15: TIC y lactancia materna.
Da Elena Borjabad Lozano. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, Matrona, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

10:15-10:30h: LactaCanarias, un paso adelante.
Da. Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC.
Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

10:30-10:45h: Apoyo a la lactancia materna entre pares.
Da Sofia Pagel. Asesora de lactancia materna y presidenta de la Asociación Canarias Pro Lactancia Materna.

10:45-11:00 h: Debate.

11:00- 11:30h: Descanso.

11:30 -12:45h

Mesa Lactancia materna como buena nutrición en la madre.

Moderadora Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría GAPTF, Presidenta de LactaCanarias.

11:30-11:45h Lactancia materna en situaciones especiales de alimentación materna (celiaquía, veganismo). Da Leticia Zoé González Herrera. Dietista-nutricionista Centro María Picazo.

11:45-12:00h Trastornos de conducta alimentaria en la madre lactante.
Da África Álvarez Perera. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, GAPTF.

12:00-12:15h Seguridad del uso de psicofármacos en la lactancia materna.
Da Carolina Romero Sánchez. Médico Especialista en Psiquiatría, AFES Salud Mental.

12:15-12:45h: Debate.

12:45-14:00h

Mesa Lactancia como una buena nutrición en el bebé.

Moderadora Da Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC. Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

12:45-13:00 h Crecimiento y desarrollo para el bebé amamantado.
Da Alejandra Pérez Rodríguez. Médico Especialista Pediatría. Consulta de Nutrición Infantil en el Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

13:00-13:15h Alimentación complementaria en el lactante amamantado.
Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, GAPTF. Presidenta de LactaCanarias.

13:15 -13:30 h Manejo de la leche materna en distintas situaciones de separación madre y bebé.
Da Nélida E. Quintana Álamo. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Consultora Certificada en lactancia materna, IBCLC.

13.30- 13:45 h Indicaciones para suplementar al bebé lactante y distintas técnicas de suplementación. Marta Hernández Sicilia. Médico especialista Pediatría, GAPTF.

13: 45h-14:00h Lactancia materna en un hijo mayor.
Da Yadily Magdalena Rivero. Enfermera. Consultora Certificada en lactancia materna, IBCLC. Fundadora Proyecto Albura. Co-fundadora de Unidad Nido.

14:00-14:30h Debate.

11:00- 11:30h: Almuerzo.

16:00- 18:00h

Mesa Lactancia materna e interacción entre distintos profesionales.

Moderadora Da África Álvarez Perera. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, GAPTF.

16:00-16:15h Atención prenatal de la lactancia, extracción de calostro prenatal.
Da Idaira Santana Hernández. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, Hospital Nuestra Sra de Candelaria. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBLCLC.

16:15 -16:30h Atención de la lactancia materna en el momento del parto o nacimiento.
Da Nuhazet Marrero Álvarez. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, Hospital Nuestra Sra de Candelaria.

16.30-16.45h Atención a la lactancia materna durante estancia hospitalaria en primeros dias tras nacimiento.
Da Katia Estévez Chico. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica del Servicio de Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Nuestra Señora de Candelaria,

16:45-17:00 h Atención de la lactancia materna tras alta hospitalaria en consulta de enfermería pediátrica.
Da María Dolores Vera Iglesias. Enfermera de Pediatría, GAPTF.

17:00-17:15h Consulta de lactancia materna.
Da Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC. Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

17:15-17:30h Unidades de Apoyo a la lactancia materna desde Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Da Casandra del Pilar González Hernández. Coordinadora de Matronas, GAPTF. Responsable de la coordinación e implantación de diferentes proyectos en la GAPTF.

17:30-17:45h Debate.

Programa jornadas SMLM 22

18:00- 20:00h

Mesa Lactancia materna y la capacidad de los profesionales y los sistemas para un cambio transformador.

Moderadora Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, GAPTF. Presidenta de LactaCanarias.

18:00-18:15h Riesgo de incumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna.
Da Sonia Soria Delgado, Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica Centro de Salud de Taco GAPTF.

18:15-18:30 Estrategias publicitarias en la lactancia materna.
Da Wendy Fuentes. Periodista y Presentadora de “Fuera de Plano”, Televisión Canaria.

18.30-19:15h Enfoque biomecánico de la lactancia materna, ¿Cómo ayuda la fisioterapia en la lactancia materna?
D. José Luis García Morales. Fisioterapeuta pediátrico. Consultor Certificado en Lactancia Materna, IBCLC. Director de Aúpale, Fisioterapia pediátrica y lactancia.

19:15-19:45h. Lip Out, herramienta de valoración y tratamiento del sellado lingual.
D. José Luis García Morales. Fisioterapeuta pediátrico. Consultor Certificado en Lactancia Materna, IBCLC. Director de Aúpale, Fisioterapia pediátrica y lactancia.

19:45-20:00h Debate.

20:00-20:30h Cierre clausura.

Reunión entre la IHAN y el Ministro de Consumo

El 27 de julio de 2022 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la coordinadora nacional de la IHAN, Paula Lalaguna se reunieron con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para analizar la publicidad y comercialización de leches de fórmula y la alimentación de los 1.000 primeros días de vida.

El cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS es de de suma importancia para la promoción y protección de la lactancia materna. No en vano, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en  55.000 millones de dólares.

El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

Impulsemos la lactancia, apoyando y educando #SMLM2022

Con el lema Impulsemos la lactancia, apoyando y educando, la Semana Mundial de Lactancia Materna 2022 (#WBW2022 / #SMLM2022) se centra en fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad. Estos participantes integran la cadena afectiva de apoyo a la lactancia materna (“Warm Chain” en inglés). Fortalecer la capacidad de los actores en la campaña “Warm Chain” por medio de la educación y de la transformación de los sistemas actuales, permitirá según la WABA garantizar que los servicios de salud, comunidades y lugares de trabajo amigos de la lactancia materna, estén apoyados por políticas nacionales basadas en la evidencia.

Desde la WABA, que coordina la campaña Mundial de SMLM, recalcan que la pandemia de COVID-19 ha repercutido drásticamente en la salud, la nutrición y la subsistencia, incluso en circunstancias y decisiones sobre la alimentación infantil de madres y padres primerizos. La lactancia materna juega un papel importante en la gestión de la doble carga de la malnutrición, además de proporcionar seguridad alimenticia y reducir la desigualdad. La capacidad limitada para proteger, promover y apoyar la lactancia
materna ha provocado el deterioro del plan de apoyo a la lactancia dentro y fuera del sistema de salud pública durante la pandemia, dando lugar a un aumento de la desigualdad no solo entre países,
sino también dentro de un mismo país.

Por ello, los objetivos marcados para la #SMLM2021 son informar a las personas de su papel en el
fortalecimiento de la cadena efectiva como apoyo a la lactancia materna, establecer la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades, interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna e incidir a la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador. Objetivos que la IHAN España comparte, trabaja y promociona.

Objetivos Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desafíos, datos y soluciones para la protección de la lactancia materna

En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se incluyen los desafíos para la protección y el apoyo a la lactancia materna:

Los roles, la educación y la capacitación de los actores en
la Cadena Efectiva de apoyo a la Lactancia Materna


En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se enfatiza que los actores de la asistencia en salud juegan un papel esencial en el apoyo a la lactancia materna por lo que necesitan tener una formación consistente y adecuada basada en la evidencia. Tanto la formación previa al servicio, como la capacitación regular durante el servicio, deben estar disponibles: los programas de formación de formadores ayudan a crear programas sostenibles. Los actores de la salud necesitan entender el cuidado amigable con la madre, y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) para poder implementar la política del servicio
de salud , y también consejería en lactancia materna. Capacitarlos acerca del Código es esencial para que cumplan con sus responsabilidades según el Código y necesitan conocer las prácticas y creencias culturales y cómo estas afectan a la lactancia materna.

En cuanto a los actores comunitarios la WABA destaca que desempeñan un papel importante en el apoyo, abogacía nacional e internacional y programas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como la celebración de la Semana mundial de lactancia materna. Y que es necesario que conozcan las tácticas de la industria de los sucedáneos de la leche materna que proporcionan información errónea y una promoción poco ética de las fórmulas infantiles. Los agentes comunitarios también necesitan educación y formación para entender cómo pueden apoyar a las madres y los padres para amamantar. Tambien menciona que pueden trabajar en colaboración con los agentes de salud para ayudar a las madres y los padres lactantes y cerrar las brechas de apoyo de lactancia materna, cuando son dados de alta del hospital.

Conmemoración de la Declaración de Innocenti de agosto de 1990

La SMLM se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Desde 1992 la SMLM empezó a tratar cada año temas como sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que este año 2021 cumple su cuarenta aniversario, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos. Desde 2016, la SMLSM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

En la SMLM del 2020 la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, realizaron una declaración conjunta en el que hacían un llamamiento a los gobiernos para que protegieran y promovieran el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

La IHAN y el Colegio de Enfermería de Las Palmas firman un convenio para promover la lactancia materna

La tasa de lactancia materna en España está muy por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, lo que aconseja multiplicar los esfuerzos por formar e informar a la población sobre sus beneficios para la salud de madres e hijos. 

La coordinadora nacional de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Paula Lalaguna, y la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Las Palmas (CELP), Rita Mendoza, firmaron el martes 10 de mayo de 2022 en la isla de Fuerteventura un convenio de colaboración entre ambas entidades para la promoción de la lactancia materna en Canarias. El convenio permitirá al CELP, entre otros aspectos, impartir formación continuada a los profesionales de enfermería por medio de formadores certificados por la IHAN, lo que favorecerá la implantación de buenas prácticas de alimentación y salud materno infantil en los diferentes centros sanitarios de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

El CELP se convierte así en el primer colegio profesional en firmar un convenio con la IHAN. La IHAN es la responsable en España de la iniciativa lanzada por la OMS  y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar buenas prácticas de salud que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. La elección de Fuerteventura para la firma del convenio no es casual. Es un reconocimiento al excelente trabajo que desde hace años vienen realizando las enfermeras y las comisiones de lactancia materna de los diferentes centros sanitarios de la isla, colocando a Fuerteventura como referente, a la vanguardia de Canarias, en todo lo relacionado con la promoción de la lactancia materna.

La alimentación en los primeros años de vida es clave para el desarrollo de las personas y tiene efectos a lo largo de toda la vida en muchos aspectos de su salud y bienestar. La OMS establece como objetivo mundial para el año 2025 alcanzar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida hasta un 50% de la población. En España, sin embargo, según los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Salud, la cifra está muy por debajo, en el 28,53%. De ahí la necesidad de seguir insistiendo en la formación de los profesionales sanitarios y en la información a la población en general sobre los beneficios de la lactancia materna y su importancia capital en la primera infancia.

La evidencia científica demuestra que los niños no amamantados tienen más enfermedades, más graves y largas, no solo durante la época de la lactancia, sino muchos años después. La lactancia materna de más de tres meses de duración puede disminuir hasta un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo de infecciones respiratorias de vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el riesgo de dermatitis atópica. Una lactancia materna de seis meses de duración puede disminuir también el riesgo de padecer leucemia en un 20% y en un 36% el riesgo de muerte súbita. Influye además en un menor riesgo de enfermedad celíaca, obesidad y diabetes en la edad adulta.

Además de beneficiar a los hijos e hijas, amamantar también ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros meses, mejorando la remineralización ósea postparto y disminuyendo el riesgo de cáncer de mama, ovario y de diabetes tipo 2, entre otros beneficios. Además, el contacto físico con el lactante crea un vínculo afectivo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran sentimiento de satisfacción y autoestima. 

Día Internacional de la Enfermera

El acuerdo de colaboración entre la IHAN y el Colegio de Enfermería se presentó coincidiendo con las Jornadas Científicas del Día Internacional de la Enfermera 2022, que fueron inauguradas este martes en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura por el presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, y la presidenta del CELP, Rita Mendoza.  

Las Jornadas, organizadas en conmemoración del 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermera (DIE), tendrán continuidad este miércoles en la Casa Museo del Campesino (Lanzarote) y el jueves y el viernes en la Institución Ferial de Canarias (Infecar), en la isla de Gran Canaria. Servirán para reivindicar el papel esencial que desempeñan los cuidados de enfermería en la mejora de la salud de la población y contarán con destacadas figuras de la enfermería en España, como el profesor e investigador Enrique Castro, la enfermera, antropóloga y gestora sanitaria Concha Zaforteza, la experta en enfermería escolar Patricia Barrué y la profesora y divulgadora científica Esther Gómez Cordero. Se hablará de lactancia materna, salud mental, atención a las personas migrantes, liderazgo de la enfermería en los equipos sanitarios o del modelo profesional para la enfermería del futuro, entre otros temas.

Día Mundial de la Salud: la lactancia materna cuida nuestro planeta y nuestra salud

El tema del Día Mundial de la Salud de 2022 es «Nuestro planeta, nuestra salud». El 7 de abril de 2022, la OMS dirige la atención mundial a la interconexión entre el planeta y nuestra salud e insta a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a compartir sus historias sobre las medidas que están adoptando para proteger nuestro planeta y nuestra salud. 

En relación a la lactancia materna, recuerda a las empresas a proteger, promover y apoyar la lactancia materna por ser la leche materna un alimento saludable y sostenible para los bebés

Desde la IHAN queremos recordar que la lactancia materna cuida de nuestro planeta y de nuestra salud, y que protegiendo, promoviendo y apoyando la lactancia materna cuidamos nuestra salud y la de nuestro planeta, y trabajamos en la consecución de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible tal y como recogemos en el documento  “Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia, conseguirlos a través de la lactancia y la IHAN”

Con el hashtag #HealthierTomorrow se compartirán mensajes para celebrar el Día Mundial de la Salud este jueves 7 de abril de 2022. 

Compartimos la campaña de WABA en la que podremos encontrar diversos mensajes en inglés en relación a la lactancia para compartir en redes sociales.

Desde la IHAN os animamos a compartir en redes con el hashtag #HealthierTomorrow los siguientes mensajes:

El pecho materno es el “envase” más ecológico para este alimento único #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

La leche de fórmula es ecológicamente insostenible, tiene una huella de carbono enorme y consume los escasos recursos de agua del planeta #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

La leche materna cumple los cuatro criterios exigibles para asegurar la sostenibilidad de un producto: ser sostenible económica, ecológica, social y políticamente #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud #lactanciamaterna 

La lactancia materna recicla la energía de la madre, no contamina, utiliza energía limpia y renovable (reutiliza la energía de los alimentos ingeridos por la madre) #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud #lactancia #lactanciamaterna

No amamantar comporta riesgos probados para la morbilidad infantil aguda y crónica, la mortalidad infantil, el desarrollo psicomotor, la salud de la madre a corto y largo plazo #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

El marketing de la industria de leches artificiales

Desde la IHAN compartimos el video realizado por la OMS y por UNICEF denunciando el marketing agresivo de la industria de leches artificiales de la campaña #EndExploitativeMarketing y que fue mostrado por Maite Hernández Aguilar, coordinadora de la Red Internacional IHAN, en su ponencia de la mesa redonda sobre la IHAN en el XI Congreso Nacional de Lactancia Materna de la IHAN realizado en Pamplona del 31 de marzo al 2 de abril de 2022. Vídeo en versión original subtitulado en español.