Infección por COVID-19 en el parto y tasas de lactancia materna exclusiva en una maternidad IHAN

En el estudio “Infección por COVID-19 en el parto y tasas de lactancia materna exclusiva en una maternidad IHAN” recientemente publicado en la revista Anales Españoles de Pediatría, un grupo de investigadores del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, centro acreditado por la IHAN, observaron que las tasas de lactancia materna exclusiva en madres con diagnóstico de infección por COVID-19 en el momento del parto, fueron inferiores tanto durante la estancia en maternidad (72.4%) como en el momento del alta hospitalaria (70.7%), en comparación con aquellas que no habían tenido infección por COVID-19 en el momento del parto (88.8% de lactancia materna exclusiva durante la estancia en maternidad y 86.2% al alta).

Ello sugiere que la infección por COVID-19 puede tener una influencia negativa en las tasas de lactancia materna exclusiva en los primeros días tras el parto.

Así mismo, estos investigadores valoraron las tasas de lactancia materna exclusiva en las primeras olas de la pandemia, no observando diferencias dentro del grupo con diagnóstico de infección por COVID-19 en el momento del parto en la primera ola de la pandemia en comparación con la 2ª y 3ª ola.

COMUNICADO IHAN: Guerra en Ucrania. La lactancia materna salva vidas siempre

La Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en España quiere recordar que, en situaciones de emergencia, como la guerra desatada en Ucrania, las madres y los recién nacidos necesitan un apoyo especial y la lactancia materna ayuda a salvar vidas. Las madres están estresadas, solas, con miedo e incertidumbre por lo que va a pasar. En esta situación, es vital alentarlas y reforzar la idea de que producen suficiente leche materna y siempre de alta calidad, la solución no es la sustitución por leche artificial.

Hay que evitar ayudas descontroladas de organizaciones que promuevan la lactancia  artificial en estos desastres. Existe un protocolo internacional sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño en emergencias (ALNP-E) https://www.ennonline.net/attachments/3840/IYCF_E-SOP-for-emergency-teams_Spanish.pdf  que indica el protocolo de actuación a seguir por todas las organizaciones que presten ayuda humanitaria en la guerra de Ucrania.

“Identifique, priorice e inicie las intervenciones, conforme al acceso y al contexto. Por lo general, la lactancia materna y el apoyo de alimentación complementaria (motivar a las madres a que amamanten, apoyar a las madres para que accedan a otros servicios, como la distribución de efectivo y artículos no comestibles, etc.), la asistencia psicosocial, la movilización comunitaria y la oposición a las donaciones de sustitutos de la leche materna comprenderían las actividades de respuesta inicial. Estas actividades no requieren capacidades técnicas especializadas, y su objetivo es promover la lactancia materna y gestionar las solicitudes de SLM. En lo posible, debe empezar las actividades de respuesta inicial dentro de las 24 horas.”

Desde la IHAN, instamos a las organizaciones humanitarias, a las instituciones y a la sociedad en general, a tomar conciencia de que la ayuda necesaria para esta situación de guerra, es animar a las madres lactantes para que sigan amamantando a sus hijos porque es la mejor opción y la más segura en casos de emergencia para ellas y para sus hijos e hijas.

Bibliografía

1.- Alimentación de lactantes y niño/as pequeños/as en emergencias (AELN-E). 22Save the children.Noviembre 2020. Disponible en: https://www.ennonline.net/attachments/3840/IYCF_E-SOP-for-emergency-teams_Spanish.pdf

2.- Alimentación de lactantes y niños en emergencias. Acción 14. Control de epidemias para voluntarios. Marzo 2021.

3.- Lactancia materna en situaciones de emergencia. IBFAN. http://www.ibfan-alc.org/nuestro_trabajo/ai_emergencias.htm.

4.- UNHCR, UNICEF, WFP, WHO. Food and Nutrition Needs in Emergencies. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2004. Disponible en:http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/a83743/en/ 

5.- Alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias – Guía Operativa para Personal de Mitigación de Emergencias y Administradores/as del Programa (Version 3.0). Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2017. Disponible en el siguiente enlace: 

https://www.ennonline.net/attachments/2671/Ops-G_2017_WEB.pdf

 6.- Global Nutrition Cluster. A toolkit for addressing nutrition in emergency situations. IASC Global Nutrition Cluster, UNICEF, New York, NY, 2008. Disponible en el siguiente enlace: https://motherchildnutrition.org/resources/pdf/mcn-iasc-toolkit-nutrition-in-emergency-situations.pdf 

7.- ENN, IBFAN-GIFA, Fondation Terre des hommes, CARE USA, Action Contre la Faim, UNICEF, UNHCR, WHO, WFP, Linkages. Infant Feeding in Emergencies Module 2 Version 1.1 – For health and nutrition workers in emergency situations for training, practice and reference. Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2007. Available at: http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/ife_module2/en/

Comunicado de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana y la IHAN

En referencia a los artículos recientemente publicados en prensa sobre contenidos de sustancias como arsénico, mercurio, plomo y cadmio en la leche materna (International Journal of Hygiene and Environmental Health), así como otros que periódicamente aparecen en la misma línea, desde la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), la Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y las organizaciones que trabajan en la promoción y apoyo a la lactancia materna queremos señalar:

-La leche materna es el alimento ideal para todos los niños, especialmente neonatos enfermos y prematuros. La OMS y Sociedades Científicas así lo señalan (1,2 ).

– La leche materna donada pasteurizada en los Bancos de Leche, es el alimento ideal para la alimentación y el desarrollo de neonatos enfermos y prematuros cuando no está disponible la de su propia madre. Los Bancos de leche siguen estrictos criterios y protocolos en su funcionamiento que garantizan la seguridad y la calidad de la leche administrada a los receptores de leche donada (3,4) .

– Existen investigaciones que señalan que la leche de fórmula y algunos alimentos contienen concentraciones superiores de estos metales pesados a las descritas en leche materna (5,6,7,8,9). 

En International Journal of Hygiene and Environmental Health también se señala que los beneficios de la alimentación con lactancia materna son superiores a los riesgos derivados por la presencia de contaminantes químicos ambientales: “It is accepted that the benefits of breastfeeding generally outweigh the risks posed by the presence of environmental chemicals in the milk”

– La leche materna, como otros productos de origen humano, es un marcador de la exposición ambiental de toda la población. Las investigaciones sobre la presencia de sustancias tóxicas en leche materna ofrecen a todos los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud materno infantil la oportunidad de conocer mejor la composición y características de la leche materna.

Este conocimiento permitirá trabajar en el futuro en el asesoramiento a las embarazadas, madres lactantes y donantes de leche, en relación a la alimentación y modos de vida, así como a otros ámbitos socio-sanitarios para disminuir la presencia de contaminantes químicos en la leche materna.

Referencias:

1.- OMS. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Estrategia mundial para la alimentación del lactante

y del niño pequeño. Informe de la Secretaría. 55a Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril de 2002.

A55/15. Ginebra, http://www.who.int/gb/EB-WHA/PDF/WHA55/EA5515.PDF

2.- OMS-UNICEF: Declaración de Innocenti. WHO. Florencia, 1990. (resolución WHA 45.34). http://www.copeson.org.mx/lactancia/innocent.htm.)

3.-WHO/UNICEF Joint Statement. Meeting on Infant and Young Child Feeding. J Nurse-Midwifery

1980; 25:31-8.)

4.- ESPGHAN Committee on Nutrition. Donor human milk for preterm infants: current evidence and research directions. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Oct;57(4):535-42. doi: 10.1097/MPG.0b013e3182a3af0a. PMID: 24084373.

5.-Carignan CC, Karagas MR, Punshon T, Gilbert-Diamond D, Cottingham KL. Contribution of breast milk and formula to arsenic exposure during the first year of life in a US prospective cohort. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2016 Sep;26(5):452-7. doi: 10.1038/jes.2015.69. Epub 2015 Nov 4. PMID: 26531802; PMCID: PMC4854790.

6.- Carignan CC, Punshon T, Karagas MR, Cottingham KL. Potential exposure to arsenic from infant rice cereal. Ann Glob Health [Internet]. 2016;82(1):221–4. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.aogh.2016.01.020

7.-Dabeka R, Fouquet A, Belisle S, Turcotte S. Lead, cadmium and aluminum in Canadian infant

formulae, oral electrolytes and glucose solutions. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2011 Jun;28(6):744-53.

8.-Dabeka RW, McKenzie AD. Survey of total mercury in infant formulae and oral electrolytes sold in Canada. Food Addit Contam Part B Surveill. 2012;5(1):65-9.

9.-Díaz-Gómez NM, Ares S, Hernández-Aguilar MT, Ortega-García JA, Paricio-Talayero JM, Landa-Rivera L; Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Contaminantes químicos y lactancia materna: tomando posiciones [Chemical pollution and breast milk: Taking positions]. An Pediatr (Barc). 2013 Dec;79(6):391.

El XI Congreso de lactancia materna de la IHAN, también en streaming

El XI Congreso de lactancia materna de la IHAN, que tendrá lugar del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, tiene sus inscripciones abiertas en modalidad presencial y, por primera vez, en streaming

El Congreso tiene  reconocidos 9,3 créditos de formación continuada y CERPS (el programa completo 63,75 CERPS), tanto para las personas que asistan presencialmente como las que asistan online. En la modalidad en streaming se podrán consultar las sesiones en diferido durante un mes. 

Ya son más de 500 las personas que se han inscrito al XI Congreso y se han recibido más de 200 comunicaciones.

El lema de la edición del 2022, “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, es toda una declaración de intenciones de la apuesta definitiva de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030. Su Majestad la Reina de España es la Presidenta de Honor del Congreso.

El programa científico recoge la visión integral de los cuidados de la lactancia materna, con temas de actualidad clínica y de investigación, esperando que queden cubiertas las expectativas de profesionales asistenciales, profesionales de gestión, investigación o docencia, grupos de madres de apoyo y de todas las personas que se inician en este apasionante mundo de la atención al nacimiento y lactancia materna.

El programa y ponentes de esta XI edición pueden consultarse en la web del Congreso.

Para inscripciones aquí

El XI Congreso Nacional de Lactancia Materna cumple con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.

Curso online gratuito de Bancos de leche materna

La Universitat de València, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima (Perú) ofrecen el curso online Bancos de Leche Materna. El curso es gratuito y se encuentra distribuido en dos módulos junto un manual interactivo. Al finalizar el curso se puede realizar el examen y obtener el certificado del curso.

XI Congreso de lactancia materna de la IHAN: inscripciones abiertas

Ya están abiertas las inscripciones al XI Congreso de lactancia materna de la IHAN que tendrá lugar del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, Navarra.

El programa y ponentes de esta XI edición, con el lema “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, pueden consultarse en la web del Congreso.

El plazo máximo para realizar inscripciones on line será el día 30 de marzo de 2022. Se podrán realizar inscripciones presenciales durante los días del congreso, en la propia sede mediante tarjeta bancaria. Las inscripciones realizadas antes del 31 de enero de 2022 podrán beneficiarse del descuento correspondiente. En esta edición se podrá asistir al congreso tanto en presencial como en streaming.

El 15 de enero de 2022 finaliza el plazo para presentar comunicaciones.

El lema de la edición del 2022, “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, es toda una declaración de intenciones de la apuesta definitiva de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030.

La X edición se celebró en Santiago de Compostela del 4 al 6 de abril de 2019. Se puede acceder a los audios de las ponencias aquí, en la sección de cursos online de la IHAN. Aunque el congreso se organiza cada dos años, debido a la pandemia COVID-19, se ha pospuesto para el 2022.

Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN

Potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y la protección y apoyo a la lactancia materna, para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia es el objetivo del convenio suscrito el 29 de julio de 2021 entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN.

“Con este convenio se ratifica un trabajo conjunto y compromiso entre la IHAN y el Ministerio de Sanidad que se formalizó en el 2017, con la firma del primer convenio”, afirma Salomé Laredo, presidenta de la IHAN.

En el convenio publicado en el BOE , que puede consultarse íntegramente aquí, las partes firmantes se comprometen a:

1. Colaborar en el desarrollo e implementación de las Estrategias del SNS:

1.1 Fomentar la implementación de protocolos de actuación con buenas prácticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva así como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que así lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Pública.

1.2 Promocionar la adopción de la estrategia IHAN en los hospitales con atención maternoinfantil y en los centros de salud de Atención Primaria a través de la difusión de la IHAN, el asesoramiento facilitando ayuda documental y práctica, la promoción de la implementación de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural, el fomento del cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y la acreditación con el galardón internacional de la IHAN de los centros sanitarios españoles que tras la evaluación externa ameritan el galardón de reconocimiento internacional «IHAN» de OMS y UNICEF.

1.3 Colaborar en el desarrollo de las intervenciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS relacionadas con la primera infancia, en especial con el consejo integral en estilos de vida en Atención Primaria vinculado a recursos comunitarios en el embarazo, lactancia y en la infancia y el programa de parentalidad positiva.

1.4 Realizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.

1.5 Incluir la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.

1.6 Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.

1.7 Participación en la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.

1.8 Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

1.9 Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos sobre lactancia materna.

1.10 Elaborar la estrategia de humanización en la asistencia (NeoIHAN) al recién nacido ingresado en unidades neonatales centradas en la familia, para favorecer una mayor permanencia de los progenitores con sus recién nacidos enfermos, realización de la práctica del método canguro, enseñanza y aprendizaje de los cuidados proporcionados a sus hijos/as y promoción y apoyo de la lactancia materna.

2. Sensibilizar a la ciudadanía y alfabetización sanitaria:

2.1 Sensibilización a la población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es y la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/,, así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos. Esta información cobra especial relevancia en la situación de pandemia por COVID-19, debido a la necesidad de potenciar los recursos informativos telemáticos.

2.2 Elaboración y difusión de materiales de apoyo para madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna, los beneficios de la misma, y la información necesaria para una lactancia materna satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.

2.3 El Ministerio de Sanidad y la IHAN elaborarán una estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna.

2.4 Promoción de la educación para la salud sobre lactancia materna a través de facilitar la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria telemáticos en los que se aborde la instauración correcta de la lactancia materna, y se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad a través del contacto con los grupos de apoyo locales.

3. Formación y sensibilización a profesionales de la salud.

3.1 Difusión y actualización de guías y documentos sobre lactancia materna y humanización a la asistencia al nacimiento.

3.2 Desarrollo y difusión de cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.

3.3 Diseño de la formación telemática para los profesionales sanitarios que atienden a la madre o a la infancia incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos: instauración del vínculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.

3.4 Asesoramiento principalmente telemático a profesionales sanitarios y directivos de centros sanitarios para la obtención de la acreditación IHAN.

4. Protección de la lactancia materna.

4.1 Generación de alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.

4.2 Fomento de entornos favorecedores de la lactancia materna a través de la elaboración de recomendaciones para empresas e instituciones públicas sobre cómo generar espacios amigables para la lactancia materna o para la extracción de leche.

4.3 Fortalecimiento de la colaboración con organismos internacionales, como OMS o UNICEF, para establecer sinergias y marcos de trabajo conjuntos dados los intereses y compromisos comunes en este campo.

5. Monitorización, investigación y seguimiento.

5.1 Promoción de un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

5.2 Fomento de la investigación y del intercambio del conocimiento sobre lactancia materna que contribuya a la generación de evidencia científica sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre la efectividad de las intervenciones, sin conflictos de interés, a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.

5.3 Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.

El Convenio mejora la gestión pública al alcanzar los objetivos perseguidos, al potenciar y mejorar la eficiencia por obtener un mejor resultado del uso de los recursos financieros y humanos aportados por el Ministerio de Sanidad.

La Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar en conjunto para la efectiva implementación de estas acciones y, específicamente,

I. La Dirección General de Salud Pública se compromete a:

a) Velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables.

b) Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.

d) Difundir las acciones y los cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.

e) Promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.

f) Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.

g) Generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.

h) Fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna.

i) Promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

II. Por su parte, la IHAN se compromete a:

a) Coordinar la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.

b) Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos o Estrategias sobre lactancia materna.

c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.

d) Diseñar y desarrollar cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna.

e) Fomentar la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.

f) Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.

Proteger la lactancia materna: un compromiso de todas/os #SMLM2021

Con el lema Proteger la lactancia materna: un compromiso de todas/os, la Semana Mundial de Lactancia Materna 2021 (#WBW2021 / #SMLM2021) aboga que el proteger la lactancia materna es una responsabilidad compartida. 

Desde la WABA, que coordina la campaña Mundial de SMLM, recalcan que las prácticas subóptimas de lactancia materna son un problema de salud pública que requiere esfuerzo e inversión a nivel social. Por ello, los objetivos marcados para la #SMLM2021 son informar a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia, anclar la lactancia materna como una responsabilidad vital de salud pública, interactuar con personas y organizaciones para lograr un mayor impacto y animar a la acción sobre la protección de la lactancia materna para mejorar la salud pública. Objetivos que la IHAN España comparte, trabaja y promociona.

Objetivos Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021

Desafíos, datos y soluciones para la protección de la lactancia materna

En la carpeta de acción del 2021 de la SMLM realizada por la WABA se incluyen los desafíos para la protección y el apoyo a la lactancia materna en diferentes niveles: nacional, sistema de salud, lugar de trabajo y comunidad. También describe soluciones a los desafíos en cada nivel e incluye acciones específicas que deben tomarse en cuenta para proteger y apoyar la lactancia materna.

Aunque el apoyo a nivel individual es muy importante, la lactancia materna debe considerarse un problema de salud pública que requiere inversión a todos los niveles. El concepto de ‘reconstruir mejor’ después de la pandemia de COVID 19 brindará la oportunidad de crear una cadena cálida de apoyo a la lactancia materna que incluya sistemas de salud, lugares de trabajo y comunidades en todos los niveles de la sociedad. Una cálida cadena de apoyo ayudará a crear un entorno propicio para la lactancia materna y protegerá contra la influencia de la industria.

Conmemoración de la Declaración de Innocenti de agosto de 1990

La SMLM se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Desde 1992 la SMLM empezó a tratar cada año temas como sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que este año 2021 cumple su cuarenta aniversario, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos. Desde 2016, la SMLSM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

En la SMLM del 2020 la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, realizaron una declaración conjunta en el que hacían un llamamiento a los gobiernos para que protegieran y promovieran el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

Curso IHAN online de Actualización en Lactancia Materna

La primera edición del Curso online IHAN de Actualización en Lactancia Materna abrirá sus inscripciones el 15 de  agosto de 2021 y podrá iniciarse a partir del 1 de septiembre de 2021. Cada uno de los 16 temas previstos consta de un video de unos 20-30 minutos y documentos en formato descargable. 

Se ha solicitado a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid acreditar esta actividad formativa, así como,  la acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas.

Temario y profesorado:

Coordinación:

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Secciónvde Formación de la IHAN

Tema 1. El poder de las caricias

Adolfo Gómez Papí. Neonatólogo. Hospital Joan XXIII de Tarragona. Sección de Formación de la IHAN

Tema 2. Control del crecimiento del lactante amamantado

Juan José Lasarte Velillas. Pediatra. Centro de Salud Torre Ramona de Zaragoza. Sección de Formación de la IHAN

Tema 3. Alimentación complementaria del lactante

Marta Gómez Fernández-Vegue. Pediatra. Centro de Salud Montesa. Madrid. Presidenta de AELAMA

Tema 4. Papel del padre en la lactancia

José Manuel Martín Morales. Pediatra. Complexo Hospitalario de Pontevedra. Sección de

Formación de la IHAN

Tema 5. Lactancia en prematuros

Alba Sánchez Ansede. Enfermera neonatal e IBCLC. Área sanitaria Coruña-Cee. Sección Neo-IHAN

Tema 6. Amamantamiento de bebés enfermos o con problemas

Belén Abarca Sanchis. Enfermera especialista en Pediatría. IBCLC. Sección Neo- IHAN

Tema 7. Frenillo sublingual

María Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. IBCLC. Unidad de Lactancia Materna del

Departamento Valencia-Dr. Peset. Sección de Formación de la IHAN

Tema 8. Relactación, cómo aumentar la producción de leche y dejar los suplementos

para llegar a la lactancia materna exclusiva o predominante

María García Franco. Enfermera especialista en Pediatría. IBCLC. Hospital de Basurto. Bilbao. Sección Neo-IHAN

Tema 9. Atención al parto normal

Blanca Herrera. Matrona en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada). Miembro del Grupo de Trabajo para la elaboración de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal

Tema 10.  Depresión postparto

Ibone Olza. Psiquiatra. Cofundadora de la Asociación El Parto es Nuestro. Directora del el

Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal

Tema 11. Muerte perinatal y donación de leche materna

María Samaniego Fernández. Neonatóloga. Hospital Rio Hortega. Valladolid

Tema 12. Bancos de leche humana: qué son y cómo funcionan

Nadia Raquel García Lara. Neonatóloga. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Presidenta de la

Asociación Española de Bancos de Leche Humana

Tema 13. El Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna

Francisco José Pérez Ramos. Enfermero Especialista en Pediatría. Hospital de Motril

(Granada). Sección de Formación de la IHAN

Tema 14. Apoyo a las madres y familias que no amamantan

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Sección de Formación de la IHAN

Tema 15. Grupos de apoyo. Qué son y cómo funcionan

Salomé Laredo Ortiz. Doctora en Farmacia. Universidad de Valencia. Coordinadora de la

Sección de Espectroscopía Atómica y Molecular del SCSIE en el Campus de Burjassot.

Presidenta de IHAN España

Tema 16. Cómo elaborar una publicación científica sobre lactancia

Carmen Rosa Pallás Alonso. Neonatóloga. Jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Madrid

 

Metodología

Cada tema está organizado de forma similar. En él encontrarás los siguientes elementos:

Vídeos: son el elemento fundamental. Tienen una duración media de 20-30 minutos. Encontrarás un resumen global de las principales ideas clave y sus contenidos.

Contenidos: documentos en formato descargable con contenidos sobre el tema. 

Documentación: como complemento a los vídeos, te recomendamos revisar una serie de enlaces y documentos básicos.

Evaluación y superación del curso:

Para superar el curso deberás, en cada tema:

– Ver los vídeos docentes de contenidos.

– Lectura de la documentación complementaria.

Tras lo anterior se podrá acceder al Cuestionario Final de Conocimientos. La prueba de evaluación consta de 40 preguntas, con 4 opciones de respuesta para cada pregunta, siendo sólo una de ellas la correcta.

Para aprobar el mismo debe responder correctamente al menos al 80% (32) de las preguntas.

Una vez finalizado el curso se habilitará la Encuesta de satisfacción. La cumplimentación de esta encuesta es obligatoria para ser evaluado.

Al finalizar este curso:

  • Sabrás por qué es tan importante el papel del amamantamiento en el establecimiento del vínculo y del tipo de relación de apego.
  • Sabrás valorar adecuadamente el crecimiento del lactante y las gráficas de crecimiento de la OMS e identificar las causas de un retraso de crecimiento.
  • Serás capaz de informar a las familias y fomentar una relación sana con la comida.
  • Conocerás cómo los padres o parejas pueden apoyar a las madres lactantes.
  • Podrás ayudar a las familias a establecer y mantener la lactancia materna de un bebé prematuro en una unidad neonatal.
  • Reconocerás los puntos clave para apoyar a las madres en su lactancia cuando están ingresados sus bebés lactantes.
  • Aprenderás a diagnosticar la anquiloglosia, el frenillo sublingual y las bases de la frenotomía.
  • Conocerás los diferentes procedimientos de relactación.
  • Conocerás la importancia de la Estrategia de Atención al Parto Normal y de la Estrategia de Salud Sexual y reproductiva en relación al fomento de la Lactancia materna.
  • Conocerás cómo influye la depresión posparto en la lactancia materna.
  • Aprenderás diferentes posibilidades para el abordaje de la lactancia tras una muerte perinatal.
  • Trataremos el funcionamiento básico de los bancos de leche materna.
  • Conocerás los antecedentes, justificación, contenido e implantación del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.
  • Sabrás cómo apoyar e informar a las familias que deciden no amamantar a sus hijos.
  • Conocerás qué son los grupos de apoyo a la lactancia y cómo funcionan.
  • Tendrás información sobre cómo realizar una publicación de lactancia materna

Incripciones AQUÍ

Entrega del galardón IHAN al Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de la Comunidad de Madrid ha recibido este miércoles 23 de junio de 2021 la acreditación IHAN con la que Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.

El centro hospitalario de Alcalá de Henares ha obtenido esta distinción tras haber superado las distintas fases del proceso de validación de esta línea de trabajo, hasta completar la cuarta y última, la 4D, un logro que comparte con otros cuatro centros de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid (Puerta de Hierro-Majadahonda, 12 de Octubre, Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés) y dos privados (Hospital Sanitas La Zarzuela y Hospital Sanitas La Moraleja). En la actualidad hay 20 hospitales acreditados en España.

En el acto de entrega de la acreditación, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria del Gobierno regional, Juan González Armengol, destacó el hecho de que el centro alcalaíno sea ya el quinto del Servicio Madrileño de Salud que forma parte del grupo de 20 hospitales de toda España que han logrado esta acreditación, y recordó el trabajo realizado por los profesionales del centro “a pesar de las dificultades” por la pandemia de la COVID-19 para lograr este reconocimiento, en el que este centro ha estado trabajando durante los últimos diez años para ir superando las cuatro fases de las que se compone esta acreditación.

El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas. 

Acompañamiento en cesáreas, habitaciones individuales con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas

Además, el hospital complutense ofrece información personalizada durante el embarazo y se realizan visitas guiadas al área materno-infantil a partir de las 32 semanas. En las cesáreas se permite el acompañamiento de la madre y la reanimación se realiza en el paritorio, favoreciendo el contacto piel con piel. El Hospital Príncipe de Asturias cuenta con habitaciones individuales en la maternidad con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas del día, así como talleres de educación sanitaria para padres en la unidad.

En el momento del alta hospitalaria, las madres reciben el apoyo de profesionales formados de Atención Primaria, una red de grupos de apoyo a la lactancia y un teléfono atendido por matronas del hospital las 24 horas del día. Desde 2017 el hospital cuenta con una Sala de Lactancia Materna en la 1ª planta para el público.

El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas. Entre sus requisitos está el cumplir los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural; pasos basados en pruebas científicas y que han sido aprobados por organismos internacionales como estándares de buena práctica clínica.

La acreditación prioriza por encima de cualquier otro objetivo conseguir en al menos un 75% de las altas que la lactancia sea exclusivamente con materna. Asimismo, se exige ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar y ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud

Además de los siete hospitales antes mencionados que cuentan con la acreditación IHAN, hay otros 17 centros de la región en distintas fases de acreditación: ocho en fase 3D (Villalba, Quirón Salud Sur, HM Nuevo Belén, Rey Juan Carlos, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, Torrejón y Getafe), ocho en la 2D (Fundación de Alcorcón, Infanta Elena, Sureste, Universitario de Móstoles, Infanta Leonor, el Escorial, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Cristina y tres en 1D (Infanta Sofía, La Paz y Henares).

Video con Declaraciones de la supervisora de Paritorio y Maternidad del Hospital Príncipe de Asturias, Noelia Latorre, de la coordinadora IHAN HUPA, Marta Macías, de la pediatra, Ana Sainz, de la ginecóloga, Marta Ontañón, de la matrona, Asunción de las Heras, de la enfermera, Susana Martín, de la enfermera Mª Paz Juárez, de la supervisora de Pediatría y Neonatología, Laura Matamala y de la presidenta del Comité de Lactancia, Gloria López, quienes han querido agradecer a la IHAN OMS/ Unicef por haber sido reconocidos por las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.