Abiertas las inscripciones al curso on-line de lactancia natural de la IHAN

La segunda edición del curso on-line Lactancia natural de la IHAN, de 8 horas lectivas, podrá realizarse entre el 01 de febrero de 2021 al 28 de febrero de 2021, y tiene las inscripciones abiertas. A lo largo del 2021 estarán disponibles varias ediciones de este mismo curso de un mes de duración. La tercera edición será en abril de 2021.

Esta actividad cuenta con el reconocimiento para el cumplimiento de los requisitos necesarios en el proceso de acreditación de centros sanitarios IHAN – UNICEF (nivel A y B).  Además, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid ha resuelto acreditar esta actividad formativa con 1.4 créditos y tiene la  acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas:  7 L-CERPs (lactancia) y 0,75 E-CERPs (ética).  El curso ofrece formación actualizada sobre lactancia materna y cómo promoverla, apoyarla y protegerla. Está dirigido a asesoras de lactancia, consultoras de lactancia, profesionales sanitarios y personas en general que trabajen desde distintos ámbitos en la protección de la lactancia materna. Con metodología on-line, no presencial, el alumnado deberá completar las actividades propuestas como visualización de vídeos, lectura de documentación, entre otros, así como superar un cuestionario relacionado con los contenidos expuestos. Con esta segunda edición del curso Lactancia natural, la IHAN continúa en su labor de difusión del conocimiento sobre lactancia materna y las mejores prácticas de humanización en la atención al nacimiento. El temario responde a solicitudes realizadas a la desde colectivos profesionales y de grupos de apoyo.

Descripción del curso

El curso consta de 8 temas elaborados con una metodología de autoaprendizaje. Cada tema cuenta con una serie de vídeos donde el equipo docente plantea las ideas clave, con los conceptos imprescindibles y una documentación básica. Además, se puede consultar bibliografía complementaria. Al final del curso deberá realizar un cuestionario de evaluación del aprendizaje y una valoración de la calidad del mismo.

Objetivos del curso

Al finalizar este curso el alumnado:

  • Sabrá por qué es tan importante proteger y apoyar la lactancia natural
  • Sabrá cuál es la evidencia científica más actual sobre la lactancia natural y sobre las prácticas IHAN.
  • Conocerá los fundamentos de la Estrategia de Atención al Parto y Salud Reproductiva del Ministerio de Sanidad Español para el Sistema Nacional de Salud
  • Entenderá la anatomía de la mama y el funcionamiento de la lactancia natural
  • Habrá aprendido qué es la IHAN y cuáles son sus objetivos. Y sabrá lo que significa ser hospital o centro de salud IHAN.
  • Sabrá reconocer y abordar los problemas que con mayor frecuencia puede sufrir la madre lactante, en el pecho.
  • Conocerá cómo pueden afectar a la lactancia otros problemas de salud de la madre durante la lactancia y cómo apoyarla durante los mismos.
  • Podrá ayudar a una madre lactante que desee utilizar algún método de planificación familiar.
  • Dispondrá de conocimientos básicos sobre medicamentos y otras sustancias, y su uso durante la lactancia materna. Y aprenderá a usar una herramienta fundamental, en este campo, para asesorar a la mujer lactante.
  • Podrá ayudar a las mujeres lactantes a planificar su reincorporación al ámbito laboral sin renunciar a la lactancia natural.

Temario y profesorado

Coordinación

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Centro de Salud San García, Algeciras. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 1. La importancia de la lactancia materna. Beatriz Flores Antón. Neonatóloga.  Hospital 12 de Octubre. Miembro de la Sección IHAN Hospitales.

Tema 2. Estrategia de Atención al Parto Normal. María Isabel Castelló López. Matrona. Hospital Lluís Alcanyís (Xàtiva).

Tema 3. Cómo funciona la lactancia materna. Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Centro de Salud San García, Algeciras. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 4. La IHAN. Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia. Los pasos hacia una feliz lactancia natural. María Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 5. Afecciones del pecho. Adolfo Gómez Papí. Neonatólogo. Hospital Joan XXIII de Tarragona. Sección de Formación de la IHAN

Tema 6. Enfermedades en la madre lactante. Anticoncepción y lactancia. África Caño Aguilar. Obstetra. Hospital Universitario San Cecilio de Granada.  Sección de Formación de la IHAN

Tema 7. Lactancia materna y medicamentos. Juan José Lasarte Velillas. Pediatra. Centro de Salud Torre Ramona de Zaragoza. Sección de Formación de la IHAN

Tema 8. Estrategias de lactancia para la madre trabajadora. Lactancia y vida familiar. José Manuel Martín Morales. Pediatra. Complexo Hospitalario de Pontevedra. Sección de Formación de la IHAN

Metodología

Los 8 temas constan de los siguientes elementos:

Vídeos:  Son el elemento fundamental. Tienen una duración media de 7-10 minutos. Son un resumen global de las principales ideas clave y sus contenidos.

Documentos:  En formato descargable con contenidos sobre el tema. Documentación complementaria:  Como complemento a los vídeos, recomendaciones de enlaces y documentos básicos.

Evaluación y superación del curso

Para superar el curso se debe en cada tema:

  • Visionar los vídeos docentes de contenidos.
  • Leer la documentación complementaria.
  • Tras lo anterior se podrá acceder al Cuestionario Final de Conocimientos. La prueba de evaluación consta de 20 preguntas, con 4 opciones de respuesta para cada pregunta, siendo sólo una de ellas la correcta.
  • Para aprobar el mismo se debe responder correctamente al menos al 80% de las preguntas.
  • Una vez finalizado el curso se habilitará la Encuesta de Satisfacción. La cumplimentación de esta encuesta es obligatoria para ser evaluado.

INSCRIPCIONES 

Entrevista a Maite Hernández Aguilar, ex Coordinadora Nacional de la IHAN

Entrevista realizada por Maribel Castelló, matrona, y publicada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS en octubre de 2020.

Hace ya más de 20 años que nació la IHAN, Iniciativa para la Humanización y Atención al Nacimiento y la lactancia.
Muchas conoceréis su origen como iniciadora del proyecto Hospital Amigo de los Niños, como parte de los proyectos de UNICEF España a finales de los años 90. Hoy tenemos el placer de entrevistar a una de las personas que durante años ha sido Coordinadora Nacional de la IHAN, la pediatra Mª Teresa Hernández Aguilar.

P: Hola Maite, permíteme que te llame así coloquialmente que es como creo te conoce casi todo el mundo fuera y dentro de nuestro país. En primer lugar, desde la Asociación Española de Matronas (AEM), como miembro de la IHAN, felicitarte por tu trayectoria como gran defensora y líder de la IHAN, y sobre todo, por toda tu labor en el mundo de la lactancia materna que tanto ha ayudado a la promoción de la salud de madres e hijos así como, a la prevención de los riesgos que conlleva no hacerlo. Y hablando de esto, sabemos que eres pediatra en una
consulta específica para madres con dificultad en la lactancia materna, ¿podrías explicarnos un poco en qué consiste esta consulta?

R: Hola Maribel, en primer lugar, muchas gracias por tu felicitación. La verdad es que es la trayectoria de toda una vida, desde que poco después del nacimiento de mi primera hija, decidí que quería dedicar mis esfuerzos
profesionales a aprender y difundir el conocimiento sobre lactancia materna. Y una cosa llevó a la otra, porque a medida que te introduces más en el mundo de la lactancia te das cuenta de la necesidad de apoyo de las mujeres para amamantar y de la importancia y responsabilidad que tenemos los profesionales. Y la verdad es que esto ha sido una vida de retos continuos… Me preguntas por la consulta de lactancia. Pero en realidad, me gustaría explicar que lo que abrí en noviembre de 2013, no fue solo una consulta, es una Unidad Clínica de Lactancia Materna. En aquel momento la dirección de Atención Primaria del departamento de salud en el que yo trabajo, la Dra. Juana Cantero, creyó en el proyecto y lo apoyó. En la Unidad ofrecemos atención clínica a las mujeres con problemas de lactancia que nos derivan profesionales de la salud de toda la Comunidad (también de otras comunidades autónomas han venido familias buscando ayuda), pero también trabajamos en la formación de profesionales y en la promoción de la lactancia materna.

P: Conociendo lo que hacéis, ¿crees necesario que hubiese otras consultas como esta en todos los departamentos o en el resto de España?
R: Estas Unidades clínicas son una realidad en otros países, especialmente en Estados Unidos. Pienso que quizá sería suficiente una única Unidad para toda la Comunidad Valenciana que centralizara la actividad docente y que
uniformizara criterios, protocolos y actuaciones. Desde ella creo que sería muy interesante que se habilitara la posibilidad de atención clínica especializada en lactancia materna (lo que tú llamas una consulta) en cada departamento de salud. La realidad de la actividad de nuestra unidad demuestra que son muchas las familias (por nuestra unidad han pasado más de 6000 en los 7 años que llevamos funcionando) que necesitan una ayuda más especializada que la que se puede ofrecer desde la consulta de atención primaria. Nuestra labor docente está precisamente dirigida a que desde Atención Primaria y en las Maternidades aumenten el conocimiento y las habilidades de los profesionales para que mujeres, lactantes y familias reciban la atención que merecen y necesitan para el inicio y el mantenimiento de la lactancia natural. Pero también sucede, como en otras áreas de la medicina, que algunas situaciones precisan la asistencia de un especialista. Y, es entonces cuando procede la derivación y la asistencia en la consulta especializada de lactancia materna.

P: Nos comentas que en el equipo también hay una enfermera ¿Puede llevarla también un equipo de matronas?¿ Qué requisitos son necesarios?
R: Si, en la Unidad trabaja conmigo una enfermera especialista en pediatría y Consultora de lactancia certificada internacionalmente (IBCLC). Claro, las matronas son enfermeras y desde luego que con la formación especializada
podrían desempeñar el papel importantísimo que tienen las IBCLC y las enfermeras en este tipo de consultas. Creo que lo que de verdad funciona es un equipo multidisciplinar. De hecho, nuestra unidad está corta de personal y sería estupendo poder aumentar la plantilla que nos permitiría atender a más familias. Y desde luego contar con matronas que fueran también IBCLC sería estupendo. Creo que es necesario, sin embargo, contar con un médico /a con conocimiento especializado en lactancia materna, y también necesario el apoyo de personal auxiliar y administrativo. Por ahora, avanzar está siendo muy complicado porque el sistema sanitario no tiene previsto en la actualidad este tipo de asistencia super-especializada, y son muchos los profesionales y los responsables que no ven la necesidad. Sin embargo, son más los estudios que muestran que las mujeres abandonan la lactancia en contra de sus deseos (en este momento solo 1 de cada 7 amamanta el tiempo que se propuso al inicio) debido especialmente
a dificultades que no son resueltas en el sistema sanitario. Por supuesto que es muy importante la labor que hacen muchas matronas, enfermeras y médicos y muchos grupos de apoyo. Pero no es suficiente. Y deberíamos recordar que apoyar la lactancia materna es la labor más costo eficiente y con mejores resultados en salud no solo para los bebés, también para las mujeres e incluso para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. De los 1.500.000 de euros que cada año ahorraría nuestro sistema sanitario si las mujeres pudieran amamantar el tiempo que desean, una parte debería destinarse a dotar de unidades clínicas (que serían además un foco de conocimiento, investigación y promoción) que aseguraran este apoyo que las mujeres necesitan.

P: Además de tu lado profesional tan interesante y hablando de IHAN, ¿podrías contarnos un poco más qué es y quienes lo forman?
R: La IHAN en España es la asociación Iniciativa por la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Las siglas de la Asociación son las mismas que las de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños porque nuestra asociación es la responsable en España de la coordinación y promoción de esta iniciativa conjunta de OMS y UNICEF. El objetivo es la
Humanización de la Asistencia Perinatal y la implantación de una asistencia de calidad que cumpla con los requisitos de OMS y UNICEF para asegurar el mejor comienzo en la vida. Y este mejor comienzo conllevará para todas aquellas mujeres y familias que lo deseen un apoyo al comienzo y el mantenimiento de la lactancia natural basado en la evidencia y centrado en el lactante y su madre. La asociación está integrada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas del ámbito perinatal y de la lactancia natural y tiene además, representación de UNICEF y del Ministerio de Sanidad.

P: Podrías hacernos un breve resumen de cuáles son los objetivos y/o proyectos de la IHAN?
R: Además del impulso a la iniciativa IHAN trabajamos por la difusión del conocimiento en lactancia natural y las prácticas de humanización de la atención al parto y el apoyo a los grupos de apoyo de madres lactantes. El trabajo de los socios es realizado a título voluntario. Damos apoyo y asesoría a los hospitales y centros de salud en su camino hacia la acreditación IHAN y participamos en la BFHI network que es la red internacional de coordinadores IHAN que, con la OMS y UNICEF, coordina y lidera la iniciativa en los países desarrollados. Estamos en continua comunicación con el Ministerio de Sanidad con el que colaboramos en diversos proyectos y actividades todas ellas encaminadas a mejorar la asistencia al nacimiento y la lactancia natural en España.

P: Siguiendo con el tema de la IHAN, hace tan solo unos meses que dejaste de ser la Coordinadora Nacional ¿Cómo te sientes después de todos estos años? ¿Qué ha significado para ti la IHAN?
R: Uff, me tocas la fibra sensible! En este momento tengo sentimientos encontrados. Desde que, en 2007, Jesús Martín Calama que entonces acababa de ser nombrado coordinador nacional de la IHAN me pidió que me encargara de los temas internacionales, he dedicado mi vida, casi a partes iguales a mi familia, a mi trabajo y a la IHAN. Diseñé y coordiné con un pequeño grupo inicial la iniciativa de centros de salud IHAN que supuso el lanzamiento en España de la IHAN al terreno comunitario (fuera de los hospitales) y de 2013 a 2020 he sido la coordinadora nacional en un equipo fantástico. Han sido años de trabajo muy duro pero muy gratificante en el que la IHAN ha crecido mucho. En este momento hay más de 100 hospitales y más de 300 centros de salud trabajando por la humanización y la mejora de la calidad de sus prácticas. Hemos establecido una estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad y tenemos una importante presencia en el terreno internacional. Así que estoy contenta del esfuerzo invertido estos años. Estoy absolutamente convencida de la necesidad de los cambios en los cargos de poder y, además, estoy segura de que el equipo que nos ha sucedido va a continuar haciendo crecer a la IHAN. Es un equipo fabuloso, con empuje y savia nueva y además, hay una absoluta colaboración entre los miembros de la junta saliente y la que ha entrado lo que va a facilitar la transición. Por todo ello estoy contenta. Al mismo tiempo, no es fácil decir adiós a tantos años de trabajo con un equipo en el que hemos compartido tanto esfuerzo, alegrías y retos estos años. Por eso como te decía estoy contenta y algo triste a la vez. Pero ya tengo nuevos proyectos con los que
estoy muy ilusionada.

P: Siendo pediatra desde hace más de 30 años, cuéntanos ¿qué bagaje crees que ha aportado tu experiencia profesional en el liderazgo de esta iniciativa?
R: Creo que ser pediatra me ha permitido ver la importancia de la humanización y la calidad de la asistencia desde el momento cero del
comienzo de la vida. Pero además mi visión cambió radicalmente durante mi estancia en la Universidad de Berkeley en California donde tras
obtener una beca Fullbright, cursé un Master en Salud Pública y Nutrición. Coincidió además con el nacimiento y la lactancia de mi primera hija.
Y allí cambió mi forma de entender la medicina (hasta entonces yo era muy de intensivos y de retos con mucha adrenalina). La vuelta a la realidad española no fue fácil pero mi integración primero en el comité de lactancia de la Asociación Española de Pediatría y después en la IHAN (todo ello de la mano del Dr. Martín Calama) me permitió desarrollar esta faceta de mi conocimiento y habilidades. No he conseguido ganar dinero con ello pero creo que he conseguido mejorar la salud y la atención de muchas familias y con ello me siento satisfecha.

P: ¿En qué te ha enriquecido ser coordinadora nacional de una iniciativa como esta?
R: Creo que ser coordinadora nacional de esta iniciativa me ha hecho crecer como persona y como te decía antes, me ha permitido desarrollar facetas que mi actividad como pediatra (primero hospitalaria y luego en un centro de salud en atención primaria) no permitía. La actividad como pediatra es muy importante por supuesto, pero yo necesitaba hacer algo más a nivel de población que es lo que es la Salud Publica. Siempre me ha resultado muy
difícil conformarme con la realidad que me rodea si pienso que podría mejorar. Al mismo tiempo, coordinar una iniciativa como esta con un proyecto tan ambicioso, pero dotado de muy pocos recursos y apoyo institucional por el que tienes muchas veces que enfrentarte a la incomprensión de tantos, supone desarrollar una faceta de resiliencia
que creo que me ha enriquecido como persona. Además, he trabajado con un equipo de excelentes personas con una entrega excepcional y eso es lo que considero un verdadero privilegio. Por otra parte, la coordinación nacional de la IHAN me ha permitido estrechar lazos con profesionales de ámbitos diferentes a la pediatría. Me ha permitido conocer mucho mejor el trabajo de las matronas, de las enfermeras pediátricas, de los médicos de familia, de los obstetras. Trabajar con los grupos de apoyo de madres y colaborar con el Ministerio de Sanidad y con OMS y UNICEF a nivel nacional e internacional. Esto le da a tu vida personal y profesional una perspectiva mucho más global.

P: Ya lleváis muchos años defendiendo la crianza con lactancia
materna, sin embargo, muchas mujeres/ parejas o incluso profesionales de la salud desconocen los beneficios de la lactancia
materna en su propia salud o la de sus hijos ¿A qué crees que es
debido?

R: Nuestra sociedad occidental perdió la cultura de la lactancia natural el siglo pasado cuando las mujeres pasaron a tener sus hijos en los hospitales en los que se establecieron rutinas de cuidado contrarias al inicio de la lactancia natural. Además, los cambios sociales pusieron a las mujeres ante la tesitura de tener que decidir por criar a sus hijos amamantándolos o alimentarlos con sucedáneos. Y es que si en España la natalidad disminuye cada año es porque el apoyo social a las mujeres es muy deficiente. No se nos reconoce el trabajo reproductivo ni el derecho a amamantar. Y reconocer ese derecho no es solo decir que las mujeres tienen derecho a elegir sino poner los medios necesarios para que la elección no pase por abandonar una carrera profesional. Por otra parte, la industria de alimentación infantil se gasta cada año mucho dinero en la promoción de sus productos y en pagar la formación de profesionales, mientras que la inversión del dinero público en promoción y apoyo a la lactancia es 1000 veces menor. Cada vez hay más mujeres y familias que desean amamantar, pero sigue siendo muy complicado mantener la lactancia más allá de unos meses. Y eso si todo va bien, porque si además aparecen dificultades como el dolor materno o la falta de crecimiento del bebé entonces la situación aún es más compleja. Y es que, en estas situaciones, la solución que se ofrece pasa por el biberón y no por mejorar la atención. Por otra parte, la presión de la Industria de Sucedáneos es muy importante, tiene mucha influencia sobre las asociaciones de pediatría a las que subvenciona, sobre los profesionales a los que paga Formación y congresos y sobre las familias con la publicidad directa desde farmacias, comercios, televisión e internet. Es necesario que nuestro gobierno asuma sus compromisos publicando y haciendo cumplir una ley que incluya los requerimientos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos.

P: Todas y todos sabemos la enorme responsabilidad y compromisos que puede conllevar liderar una iniciativa a nivel nacional como la IHAN, ¿Cuáles han sido las mayores dificultades con las que te has encontrado? ¿Por qué?
R:La mayor dificultad ha sido compaginar todo este inmenso esfuerzo que necesita tiempo y energía con la vida familiar y con el trabajo diario como pediatra primero y en la unidad de lactancia después. Tengo la suerte de tener un compañero de vida maravilloso y que mis hijos ya eran mayores cuando acepté la coordinación. Respecto a la coordinación la mayor dificultad ha estado en conseguir mantener la IHAN a flote con los pocos
medios disponibles. Hemos pasado momentos muy difíciles cuando la situación política del país con presupuestos prorrogados y cambios políticos suspendió la subvención escasa pero absolutamente necesaria para mantener la asociación. La OMS y UNICEF llaman a los países del mundo y por tanto a España, a asegurar la sostenibilidad de la IHAN, a nombrar un coordinador nacional de lactancia materna y a diseñar e implantar una estrategia nacional de protección, promoción y apoyo a la lactancia. Nuestra asociación ha asumido ese rol y en los últimos años se ha avanzado mucho y desde el Ministerio nos han brindado mucho más apoyo. Sin embargo, es necesario que nuestras autoridades sanitarias asuman lo que han firmado en la Asamblea Mundial de la Salud. Y esto pasa por la publicación de la estrategia, por nombrar una autoridad de lactancia y por una financiación adecuada y estable de la IHAN para asegurar su sostenibilidad y viabilidad.
Como dicen mis hijos, la defensa de la lactancia es como la lucha de Don Quijote contra los gigantes. Una gran dificultad ha sido avanzar pese a la incomprensión de muchos profesionales y algunas asociaciones y frente a la importante presión de la industria de los sucedáneos como te decía antes. Y, sin embargo, hemos conseguido pasar de 17 hospitales a más de 100 en el camino y de ningún centro de salud a más de 300 centros de salud. Y esto son muchos profesionales ilusionados detrás y muchas familias beneficiadas. Hoy la IHAN goza de prestigio entre las familias y muchos hospitales privados avanzan rápidamente hacia la acreditación porque en el prestigio y la calidad de sus prácticas ven una oportunidad. Ojalá esta motivación se extendiera también por la Sanidad Pública en la que
en demasiadas ocasiones el avance se basa en el esfuerzo de verdaderos héroes que luchan por cambiar las cosas sin el apoyo de sus superiores o de las autoridades sanitarias.
Puede parecer una tarea imposible, pero me encanta pensar en cómo un mosquito puede impedirte dormir a pesar de la diferencia de tamaño.

P: Este año ha sido muy especial y sabemos cómo está el panorama actual con la COVID-19 y la maternidad y las controversias surgidas ¿Qué nuevo reto se plantea IHAN para vencer en el futuro las dificultades que esta pandemia ha ocasionado con el proceso de nacimiento y la lactancia?
R: Como bien señalas, Maribel, la pandemia COVID-19 ha amenazado las medidas de humanización y muchas de las prácticas de calidad asistencial que se habían ido extendiendo como práctica necesaria de atención en las
maternidades, durante el parto y en las unidades neonatales. El parto acompañado, el contacto piel con piel, la primera toma en la primera hora, la no separación, el apoyo al inicio de la lactancia, la no administración de
suplementos sin indicación médica….Son todas prácticas que se han visto amenazadas por el miedo a la enfermedad, al contagio, y por las circunstancias que los equipos de profesionales en los que prevaleció el miedo y la falta de convicción en la importancia de la lactancia materna (a pesar de la evidencia científica de peso que la avala). Las medidas de humanización como el acompañamiento, la no separación tienen un fuerte impacto sobre la salud presente y futura del recién nacido y de la mujer. Y, sin embargo, en demasiados centros continúa prevaleciendo el pensamiento tecnificado y el desprecio hacia esta evidencia. No tenemos tampoco una estrategia de protección de la lactancia en situaciones de emergencia. Todo ello nos ha hecho retroceder varios pasos. Lo estamos recogiendo en dos estudios que esperamos poder publicar pronto.
El daño que está haciendo esta pandemia no se limita solo a las personas enfermas, se extiende además a los problemas para mantener una asistencia de calidad que va a tener consecuencias en el futuro para toda una generación.

P: ¿Qué propuestas harías tú a los profesionales de la salud que están directa o indirectamente implicados en la salud Materno-Infantil?
R: Trabajar por la salud materno infantil es un privilegio desde mi punto de vista. Y una importante responsabilidad porque nuestras actuaciones tienen un impacto que va mucho más allá de lo que vemos cada día. La verdad es que prefiero no hacer propuestas pero me gustaría compartir lo que me ha hecho sentirme más realizada en mi actuación profesional que ha sido, sentirme libre de conflictos de interés y actuar en cada momento de acuerdo a lo que iba aprendiendo de la evidencia científica. Por otra parte, trabajar por la humanización de la asistencia me ha enseñado a ponerme en el lugar del más vulnerable, me ha acercado a las familias, creo
que me ha hecho mejor persona y me ha dado felicidad a pesar de los momentos amargos que siempre hay, claro.

P: Por último, sabemos que hay un nuevo comité ejecutivo en la IHAN ¿qué mensaje les darías después de tu experiencia durante todos estos
años?

R: El nuevo equipo es un gran equipo, con excelentes profesionales, capaces, generosos y entregados y estoy segura de que la IHAN está en muy buenas manos. Yo ya les he brindado todo mi apoyo, saben que me tienen y seguiremos caminando juntos aún un tiempo. Más que al nuevo comité me gustaría decir a todos los profesionales que están en el camino hacia la IHAN y a aquellos que están pensando iniciarlo que no están solos. Que este cambio es seguro para mejor y que la IHAN no es sólo su comité ejecutivo o su comité nacional. Hay muchas posibilidades de colaborar y os animo a ello. Se puede colaborar participando en un Teaming y haciendo donativos o animando a aquellos que se sienten agradecidos a hacerlos. Pero también creando conocimiento y exigiendo a nuestras autoridades que aseguren la sostenibilidad de la IHAN. La IHAN dará el salto definitivo cuando los cargos ejecutivos lo sean a tiempo completo y adecuadamente remunerados. Cuando en España haya unas leyes que de verdad protejan la lactancia materna, que protejan a las mujeres que amamantan
en su lugar de trabajo, que incluyan los requerimientos del Código y protejan de la publicidad desleal.
Cuando haya una Autoridad Nacional de Lactancia y una estrategia de lactancia que asegure una IHAN sostenible e implantada en todas las maternidades como una exigencia de calidad asistencial, entonces, estaremos en el comienzo de una sociedad más equitativa y con mayores posibilidades de progreso.
Bueno Maite, no sé si te gustaría decir algo más a nuestras compañeras y compañeros, pero desde la Asociación, y siendo conocedoras de todos vuestros logros, os deseamos que la IHAN siga adelante con el único propósito de seguir defendiendo los derechos y la salud de madres y niños-as. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación. Muchas gracias, Maribel, tu esfuerzo y el de tu asociación son muy importantes y ejemplares. Tú has luchado a brazo partido durante la pandemia para mantener los derechos de las mujeres a tener un parto respetado en condiciones de seguridad pero con calidad y humanización. Trabajar contigo en la IHAN estos años ha sido un privilegio más. Gracias por pedirme participar en esta entrevista, gracias a las lectoras. Hasta siempre.

Entrevista realizada por Maribel Castelló, matrona, y publicada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS en octubre de 2020.

Entrega de la acreditación IHAN al Hospital Universitario La Moraleja

El Hospital Universitario Sanitas La Moraleja ha recibido la acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), liderada por la OMS y Unicef para promover las prácticas que protejan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El coordinador de la sección de Hospitales de la IHAN, el neonatólogo Miguel Ángel Marín, entregó la acreditación IHAN a la supervisora de Enfermería del Hospital La Moraleja, Elena Rodríguez Rubio, en presencia del equipo directivo del centro, encabezado por el gerente, Carlos Díez, así como, de los profesionales implicados en el proyecto.

La supervisora Rodríguez Rubio agradeció la acreditación al equipo directivo del Hospital, por su apoyo constante a este proyecto, y a los profesionales de los servicios implicados que lo han hecho posible: los servicios médicos de Pediatría, Ginecología y Anestesiología, y también al equipo de Enfermería, especialmente Silvia Lage, supervisora de
Paritorio, y Mª José Martínez Cañas, de Calidad, además de auxiliares, celadores, personal de administración y de limpieza.

Actualmente, existen en el Sistema Nacional de Salud español, 19 centros acreditados por la IHAN, 17 públicos y 3 privados. La Moraleja es el tercer hospital privado de España que obtiene este reconocimiento.

Semana Mundial Lactancia Materna 2020

La Semana Mundial de Lactancia Materna 2020 (#WBW2020/#SMLM2020), que se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año, resalta los vínculos entre la lactancia materna y la salud del planeta con el lema “Apoyar la lactancia materna para un planeta más saludable”.

La directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, han realizado una declaración conjunta en el que en consonancia con este lema, hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento. 

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Impacto de la pandemia de Covid-19 en la lactancia y cuidados al nacimiento

La Revista Española de Salud Pública ha publicado el artículo “Impacto de la pandemia de Covid-19 en la lactancia y cuidados al nacimiento. Importancia de recuperar las buenas prácticas (Vol 94 – 9 de julio de 2020).

Las autoras subrayan la necesidad de concienciar a los profesionales y a las instituciones del impacto negativo de la separación de los recién nacidos de sus familias, así como, de la importancia de seguir implementando este tipo de cuidados, garantizando a la vez la seguridad y el mínimo riesgo de contagio. Además, recuerdan que las recomendaciones actuales sobre el manejo del parto y la lactancia en el contexto de la pandemia por Covid-19 se basan en el mantenimiento de las buenas prácticas de atención al parto y a la lactancia promovidas por el Ministerio de Sanidad, con beneficios ampliamente documentados.

En el artículo se pone de manifiesto que en la actual pandemia por el virus SARSCoV-2 se han relegado a un segundo plano o eliminadas, prácticas consolidadas por la evidencia y las recomendaciones como el acompañamiento durante el parto, el piel con piel inmediato tras el nacimiento, la lactancia materna precoz y el alojamiento conjunto en la maternidad.

Créditos fotografía: Neryá Lozano Cortell. Premio Concurso Fotográfico Lactancia Materna Marina Alta. Edición 2020.

Podcast COVID-19 y Bancos de Leche Humana, cómo seguir ayudando a nuestros prematuros

En este segundo podcast de la serie COVID-19 y lactancia materna, la Dra. Maite Hernández-Aguilar, coordinadora nacional del Comité Nacional de la IHAN, conversa con la Dra. Manuela Peña del Banco de Leche Humana Regional de Granada, y la Dra. Beatriz Flores del Banco de Leche Regional Aladina de Madrid, sobre los retos para mantener la actividad en los bancos de leche humana donada. También sobre las iniciativas creativas que han puesto en marcha gracias a la solidaridad de muchas personas. No ha sido fácil pero los recién nacidos prematuros y enfermos necesitan la leche materna donada para sobrevivir.

PODCAST 2: COVID-19 y Bancos de Leche Humana, cómo seguir ayudando a nuestros prematuros

 

Podcast sobre COVID-19 y humanización en la unidad neonatal

En este primer podcast de la serie COVID-19 y lactancia materna, la Dra. Hernández-Aguilar, coordinadora nacional del Comité Nacional de la IHAN, entrevista a la Dra. Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital 12 de Octubre de Madrid para abordar los retos sobre la COVID-19 y la humanización en la unidad neonatal.

PODCAST 1 PANDEMIA DE COVID-19 Y HUMANIZACION EN LA UNIDAD NEONATAL

Entrega de galardones de acreditación IHAN-UNICEF 2020

El día 28 de febrero de 2020 IHAN, como organización autorizada en España por la OMS y UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social  ha hecho entrega de los galardones de acreditación IHAN-UNICEF como reconocimiento a todos los Hospitales y Centros de Salud que han demostrado buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y que han conseguido superar alguna fase del proceso de acreditación durante el periodo 2018-2019.

En estos momentos son ya 118 hospitales y 283 centros de salud los que se encuentran acreditados como IHAN o en proceso de hacerlo.

Desde aquí queremos reiterar nuestra enhorabuena a todos los centros que han conseguido acreditarse.

Puedes consultar la presentación realizada por la IHAN aquí, y más fotos de la entrega de galardones de acreditación IHAN-UNICEF AQUÍ Y AQUÍ