La IHAN participa en la Reunión de la Comisión Permanente del Patronato de UNICEF

El 28 de abril de 2023 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo, participó en la Reunión de la Comisión Permanente del Patronato de UNICEF.

UNICEF es miembro del Comité Nacional de la IHAN y tiene como representante a D. Manuel Moro Serrano.

El pasado 8 de mayo, el blog de UNICEF Comité Español se hacía eco de los beneficios de la lactancia materna con la entrada IHAN: lactancia materna, la mejor salud para el bebé.

La IHAN y la Universidad de Alicante firman un convenio para fomentar el conocimiento, la formación e investigación en lactancia

La IHAN y la Universidad de Alicante han suscrito este martes 21 de febrero un convenio de colaboración con el objetivo de propiciar que la Universidad de Alicante contribuya a un modelo de actuación para la protección de la lactancia materna y su conocimiento entre la comunidad universitaria.

El acuerdo lo han firmado la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro.

Amparo Navarro ha destacado en su intervención que “el compromiso que adquirimos hoy a través de la firma de este convenio se incardina absolutamente en todos los valores que defiende la Universidad de Alicante al mismo tiempo que lo hace con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con las políticas de igualdad que desde hace años implanta la UA de forma pionera en muchos casos”.

El acuerdo prevé, entre otras iniciativas, trabajar en un programa de acreditación IHAN para la Universidad de Alicante, mediante la implementación de diferentes medidas que fomenten y difundan la lactancia materna entre la comunidad universitaria; la promoción de seminarios y cursos y fomentar la colaboración entre las dos entidades para profundizar en la formación y en el desarrollo de investigaciones relacionadas con la lactancia.

La presidenta de la asociación Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Salomé Laredo, ha señalado que “este convenio con la Universidad de Alicante, supone la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna desde la sociedad, la formación, la cultura y la ciencia” y ha recordado que “fomentar la lactancia contribuye a impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados para el año 2030 por la Naciones Unidas”.

Laredo ha destacado también que “este compromiso conjunto establece la lactancia materna como una materia transversal de la que hablar y poner encima de la mesa para toda la comunidad universitaria, crear espacios de protección para las mujeres y sus hijos al crear espacios de conciliación para las madres y supone también considerar que la UA pueda trabajar en un programa para lograr la acreditación IHAN, lo que la convertiría en la primera universidad del país en hacerlo, como ya ocurre en países como en el Reino Unido”.

Durante el acto también ha intervenido la presidenta de la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna La Mama d’Elx, Marina Leal, quién ha felicitado a la Universidad de Alicante por el compromiso que adquiere a través de la firma del convenio y ha reseñado que el acuerdo con IHAN “sitúa a la UA en la vanguardia de los espacios respetuosos con la crianza y la lactancia al incorporar la perspectiva materna en la implementación de políticas que protejan la lactancia, lo que ,sin duda, devolverá buenos resultados a la comunidad universitaria y a la lactancia en su conjunto”.

Más de 300 participantes en el XIII Congreso Internacional en Método Madre Canguro

Del 21 al 22 de noviembre de 2022 el Hospital 12 de Octubre de Madrid acogió el Taller sobre la implementación del Método Madre Canguro (MMC), con 142 asistentes, y posteriormente, del 23 al 24 de noviembre, el XIII Congreso Internacional en Método Madre Canguro, con 303 participantes, y que contó con el apoyo económico del Ministerio de Sanidad y de la IHAN, así como el apoyo de numerosas instituciones, fundaciones y compañías, como el propio Hospital 12 de Octubre, Fundación Alicia Koplowitz, Fundación Chiesi, Fundación Ronald McDonald, General Electric, Philips, Drager, Palex-B+C y Masimo,  e- ciranza, the Zaky, HES y la European Foundation for the Care of Newborn Infants (EFCNI). 

Los asistentes, provenientes  de 46 países de los cinco continentes, eran mayoritariamente médicos y enfermeras que trabajaban en la clínica, pero también había responsables de la administración sanitaria de diferentes países, representantes de fundaciones que desarrollan parte de su actividad en África, Asia y Latinoamérica promoviendo los programas canguro y de asociaciones de padres de niños prematuros. Estuvo representada la International Network of Kangaroo Mother Care, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, el Ministerio de Sanidad de España, la Organización Panamericana de Salud, el Centro Latinoamericano de Perinatología, IHAN-España, Save the Children, la Fundación Canguro, la European Foundation for the Care of Newborn Infants (EFCNI) y doce asociaciones de padres de niños prematuros de diferentes países. Participaron 44 ponentes que también provenían de países con diferentes recursos y que representaron a los cinco continentes, y se presentaron 98 pósters que representaban prácticamente a todos los países participantes. 

Con el objetivo de que pudieran participar profesionales de todo el mundo que hayan implementado el MMC o que quieran aprender sobre el mismo, se habilitó la posibilidad de que profesionales e instituciones puediera realizar donaciones para sufragar los gastos de otros profesionales procedentes de países con bajos ingresos, se contó con el apoyo de instituciones, fundaciones y compañías, y el precio de la inscripción del Taller y del Congreso fue de 52 y de 93 euros, respectivamente. Diez de las inscripciones se ofrecieron gratuitamente, a seis participantes se les alojó gratuitamente y estuvieron representados países tanto de altos, como medios y bajos recursos, 

El Taller Método Madre Canguro

El taller contó con cuatro mesas redondas y una conferencia especial. Las mesas redondas estuvieron centradas en buenas prácticas, Cuidado Canguro Inmediato, nutrición y presión de distensión continua precoz. La conferencia especial versó sobre la prevención y tratamiento del dolor. Tras cada una de las mesas redondas hubo tiempo para trabajar en grupo y responder a una serie de preguntas que se formularon sobre cuestiones controvertidas. A lo largo de todo el workshop los asistentes se distribuyeron en seis grupos de trabajo. 

De entre todas las presentaciones destacó la presentación de las nuevas guías de la OMS para Cuidado Madre Canguro, a cargo de la Dra. Suman Rao, una de las autoras de las guías. De todo el trabajo que se realizó en los diferentes equipos se tomaron notas y posteriormente se elaboró un resumen que se presentó el día 24 de noviembre a todos los asistentes al Congreso. También se han planificado dos artículos, que se escribirán en los próximos meses. Uno de ellos resumiendo todo lo recogido en el Taller, destacando las grandes diferencias que siguen existiendo para la atención de los niños prematuros según los países y proponiendo la creación de un paquete mínimo de medidas que se garanticen para todos los niños. En cada uno de los talleres anteriores se han realizado estas publicaciones que siempre tienen alto impacto y se citan cientos de veces. Se publicará en una revista Q1. El segundo artículo se centrará en la discrepancia de la mayoría de los asistentes con una de las recomendaciones de las OMS sobre canguro inmediato. 

El XIII Congreso Internacional en Método Madre Canguro

A lo largo del congreso hubo siete mesas redondas y cuatro conferencias especiales. Las mesas redondas estuvieron centradas en Cuidado Madre Canguro Inmediato, Cuidado Canguro y COVID-19, Implementación de los programas canguro en el mundo, Cuidado Madre Canguro y Ciencia, Muerte Súbita Neonatal, Papel de los padres en las Unidades Neonatales y una mesa en la que se presentaron los seis mejores posters. Las conferencias especiales se centraron en el coste del Cuidado madre Canguro, en el papel del Cuidado Canguro como neuroprotector, el Cuidado Madre Canguro en la Literatura Médica y el Cuidado Madre Canguro y el Futuro de la Humanidad. Se eligieron los seis mejores posters por votación entre todos los asistentes. Estos posters se presentaron en la última mesa del Congreso. Se premiaron posters de Vietnam, Burundi, Noruega, España, Brasil y Bangladesh. Durante el Congreso se mostró el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre a los ponentes, a los representantes de asociaciones de padres, fundaciones e instituciones y a algunos asistentes que esperaron hasta la finalización del Congreso. Las visitas se organizaron en pequeños grupos sin alterar el trabajo de la unidad ni molestar a pacientes ni a padres. Se organizaron seis visitas. El Congreso se grabó en su totalidad y estará disponible de forma gratuita en la página web de la International Network of Kangaroo Mother Care. También serán accesibles muchas de las presentaciones y el video final que se elaboró con fotos del congreso

En palabras de la Dra. Carmen Pallás, miembro del Comité Científico del Congreso, neonatóloga y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, “este congreso es realmente único, ya que es el único encuentro internacional centrado exclusivamente en el método madre canguro. Durante más de dos décadas, este Congreso ha adquirido una excelente reputación en todo el mundo. Sin duda es una excelente oportunidad para la interacción entre comunidades clínicas y académicas de países muy diferentes. La naturaleza verdaderamente inclusiva de este Congreso se refleja en el cuerpo docente del Congreso, que comprende expertos, destacados especialistas e investigadores de todas partes del mundo, todos los cuales están unidos por el propósito común de mejorar la salud de los niños. Nuestro objetivo es aumentar el conocimiento sobre el método canguro para que cada vez más niños puedan beneficiarse de él”.

PROGRAMA DEL TALLER MÉTODO MADRE CANGURO (21-22 de noviembre del 2022)

PROGRAMA DEL XIII CONGRESO INTERNACIONAL MÉTODO MADRE CANGURO (23-24 de noviembre del 2022)

PÁGINA WEB DEL TALLER Y DEL CONGRESO

Firma de convenio entre la IHAN y el CECOVA

El acuerdo establece diseñar e impartir la formación de las y los colegiadas /os por medio de Formadores IHAN, favoreciendo con ello la implantación de la IHAN en los diferentes centros sanitarios provinciales.

También se compromete a desarrollar líneas de investigación, en la provincia, referentes a la Lactancia Materna y las prácticas al nacimiento.

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana creará una comisión de lactancia con dos objetivos muy definidos, la formación e investigación, que será apoyada por IHAN en todo momento.

Este 5 de octubre de 2022 la presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Salomé Laredo, y el presidente y la vicepresidenta del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado y Maribel Castelló, respectivamente, han firmado un convenio de colaboración para potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia.

El citado acuerdo establecerá un marco reglado y pautado de cooperación en el ámbito de la formación continuada e investigación en lactancia de sus profesionales y/o colegiados repercutiendo favorablemente en los servicios sanitarios y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, así como en el resto de España.

 De este modo, desde el CECOVA se creará una COMISIÓN DE LACTANCIA. Esta tendrá dos objetivos definidos, la formación e investigación:

    1-a) Diseñar e impartir la FORMACIÓN de las y los colegiadas /os por medio de Formadores IHAN, favoreciendo con ello la implantación de la IHAN en los diferentes centros sanitarios provinciales.

    1-b) Desarrollar líneas de INVESTIGACIÓN, en la provincia, referentes a la LM y las prácticas al nacimiento.

    2.- Reconocer, apoyar y promover la implantación de la IHAN tanto en hospitales con atención materno infantil como en centros de salud mediante la adquisición de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural. Por ello, recomendará la adquisición de estas prácticas de atención en los centros sanitarios provinciales.

    3.- Reconocer el aumento de la morbimortalidad por el mal uso de las fórmulas artificiales y diferentes sustitutivos relacionados con la lactancia; por lo que impulsará mediante la difusión por diferentes medios, la necesidad de que los centros sanitarios provinciales, así como el Servicio Valenciano de Salud cumplan con el CÓDIGO DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS.

    4.- Fomentar de la implementación de protocolos de actuación con buenas prácticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la LM, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva así como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que así lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Pública provinciales.

    5.- Realizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.

    6.-Incluir la promoción de la LM de manera transversal en otras actividades formativas.

    7.-Apoyar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y distribuir las propuestas de la IHAN en base a la evidencia científica.

    8.-Animar a los Colegios Oficiales de Enfermería de la Comunitat Valenciana que forman parte del CECOVA a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

    9.-Sensibilizar los profesionales sanitarios, enfermeras y enfermeros, y con ello, a la población general, sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre LM y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la página web: portalcecova.es recomendando visitar las páginas web www.ihan.es y https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/.

    10.-Ser eco de la estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna del Ministerio de Sanidad y la IHAN.

    11.-Promover la educación para la salud sobre LM a través de la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria presencial o telemáticos y Grupos de Apoyo locales en los que se aborde la instauración correcta de la LM, se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad.

Por su parte, la IHAN reconocerá la formación impartida por el CECOVA en diferentes modalidades según las características geográficas de la provincia (Castellón, Valencia y Alicante), evolución pandémica u otras necesidades para fomentar y aumentar los adquisición de conocimientos tales como instauración del vínculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.

    2.-Colaborar con las/os colegiados /as de la Comisión de Lactancia del CECOVA, estableciendo sinergias y marcos de trabajo y asesoramiento conjuntos dados los intereses y compromisos comunes.

    3.-Entregar materiales de apoyo para profesionales, madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre LM, los beneficios de esta, y la información necesaria para una LM satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.

    4.-Hacer partícipe y/o informar, a la Comisión de Lactancia del CECOVA, sobre las guías y documentos sobre LM y humanización a la asistencia al nacimiento a nivel estatal que se vayan elaborando o estén elaboradas, según la nueva evidencia científica.

    5.-Fomentar el reciclaje y aumento de competencias de los/as colegiados/as del CECOVA facilitando la asistencia a los congresos nacionales de lactancia organizados por la IHAN con un precio y número de aforo especial.

Imagen de CECOVA: De izquierda a derecha. La vicepresidenta del CECOVA, Maribel Castelló, la presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Salomé Laredo, y el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, durante la firma del convenio.

Inscripciones abiertas al XIII Congreso Internacional y al Taller Método Madre Canguro

Del 21 al 24 de noviembre de 2022 el Hospital 12 de Octubre de Madrid acogerá el Taller sobre la implementación del Método Madre Canguro (MMC), así como, el XIII Congreso Internacional en Método Madre Canguro.

Las inscripciones están abiertas tanto para el Taller MMC, que tendrá lugar del 21 al 22 de noviembre, como para el XIII Congreso que se celebrará el 23 y 24 de noviembre. La inscripción permite registrarse bien a uno de los dos bien al Taller y al Congreso conjuntamente. Los días del Congreso, 23 y 24 de noviembre, contarán con servicio de traducción simultánea al español y al inglés.

Además, con el objetivo de que puedan participar profesionales de todo el mundo que hayan implementado el MMC o que quieran aprender sobre el mismo, se ha habilitado la posibilidad de que profesionales e instituciones puedan realizar donaciones para sufragar los gastos de otros profesionales procedentes de países con bajos ingresos. Estas donaciones, hacen que el Taller y el Congreso se enriquezca de experiencias de todos los rincones del mundo.

La fecha límite para enviar abstracts es el 15 de septiembre de 2022. 

En palabras de la Dra. Carmen Pallás, miembro del Comité Científico del Congreso, neonatóloga y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, “este congreso es realmente único, ya que es el único encuentro internacional centrado exclusivamente en el método madre canguro. Durante más de dos décadas, este Congreso ha adquirido una excelente reputación en todo el mundo. Sin duda es una excelente oportunidad para la interacción entre comunidades clínicas y académicas de países muy diferentes. La naturaleza verdaderamente inclusiva de este Congreso se refleja en el cuerpo docente del Congreso, que comprende expertos, destacados especialistas e investigadores de todas partes del mundo, todos los cuales están unidos por el propósito común de mejorar la salud de los niños. Nuestro objetivo es aumentar el conocimiento sobre el método canguro para que cada vez más niños puedan beneficiarse de él”.

El XIII Congreso recibe el apoyo de instituciones, asociaciones y entidades privadas, entre ellas la IHAN y el Ministerio de Sanidad. 

PROGRAMA DEL TALLER MÉTODO MADRE CANGURO (21-22 de noviembre del 2022)

PROGRAMA DEL XIII CONGRESO INTERNACIONAL MÉTODO MADRE CANGURO (23-24 de noviembre del 2022)

INSCRIPCIONES A TALLER Y/O XIII CONGRESO Y DONACIONES

PÁGINA WEB DEL TALLER Y DEL CONGRESO

Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN para promover la lactancia y el parto humanizado

El Ministerio de Sanidad y la IHAN-UNICEF han firmado un convenio con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia mediante la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, el nacimiento, y el puerperio

Compromiso de cooperación entre la IHAN y la Dirección General de Salud Pública

Para ello, la Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar conjuntamente para la efectiva implementación de acciones. Concretamente, según apunta la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo Ortiz, “la IHAN coordinará la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF, colaborará en las labores de representación en foros o grupos de expertos o estrategias sobre lactancia materna, sensibilizará a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, diseñará y desarrollará cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna, fomentará la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN, realizará el seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias, en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que, las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo, y promoverá de forma específica la acreditación IHAN de los centros de salud”.

Un presupuesto de 150.000€ para la consecución de los objetivos

Por su parte, la Dirección General de Salud Pública se compromete en dicho convenio a velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables, animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de las acciones en su marco competencial, sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, difundir las acciones y los cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios, promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil, generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar, fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna, y promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

El Ministerio de Sanidad aportará la cantidad de 150.000 euros para la financiación del Convenio de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al ejercicio 2022. 

La IHAN,  organización autorizada en España por la OMS y UNICEF desde 1995

La IHAN-UNICEF es la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España relacionadas con la salud materno infantil. Su objetivo es «la protección y el apoyo de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)”, así como, de iniciativas relacionadas».

25 años de estrategia IHAN avalan sus beneficios para la salud y la sociedad

La lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto en la salud poblacional. De hecho, la OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen. No obstante, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a nivel internacional. Así lo constatan los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 que revela que la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo de amamantar de un alto porcentaje de las madres. 

Por todo ello, desde la IHAN, afirma su presidenta, Salomé Laredo, “celebramos la firma de dicho Convenio con el Ministerio de Sanidad ya que es es necesaria la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y del parto humanizado. No en vano, para el cumplimiento de los objetivos de salud pública de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tras más de 25 años de experiencia en todo el mundo, la estrategia IHAN es reconocida como la mejor estrategia para aumentar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna, con evidencia científica que la avala, y contribuye a mejorar la calidad de la atención, la salud de la población y a disminuir el gasto sanitario y social derivado de prácticas de alimentación inadecuadas”.  Y recuerda que “España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. Así mismo, continúa Salomé Laredo, “la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud materno-infantil o para el décimo ayudando a reducir las desigualdades de la población”. 

Reunión entre la IHAN y el Ministro de Consumo

El 27 de julio de 2022 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la coordinadora nacional de la IHAN, Paula Lalaguna se reunieron con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para analizar la publicidad y comercialización de leches de fórmula y la alimentación de los 1.000 primeros días de vida.

El cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS es de de suma importancia para la promoción y protección de la lactancia materna. No en vano, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en  55.000 millones de dólares.

El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

Impulsemos la lactancia, apoyando y educando #SMLM2022

Con el lema Impulsemos la lactancia, apoyando y educando, la Semana Mundial de Lactancia Materna 2022 (#WBW2022 / #SMLM2022) se centra en fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad. Estos participantes integran la cadena afectiva de apoyo a la lactancia materna (“Warm Chain” en inglés). Fortalecer la capacidad de los actores en la campaña “Warm Chain” por medio de la educación y de la transformación de los sistemas actuales, permitirá según la WABA garantizar que los servicios de salud, comunidades y lugares de trabajo amigos de la lactancia materna, estén apoyados por políticas nacionales basadas en la evidencia.

Desde la WABA, que coordina la campaña Mundial de SMLM, recalcan que la pandemia de COVID-19 ha repercutido drásticamente en la salud, la nutrición y la subsistencia, incluso en circunstancias y decisiones sobre la alimentación infantil de madres y padres primerizos. La lactancia materna juega un papel importante en la gestión de la doble carga de la malnutrición, además de proporcionar seguridad alimenticia y reducir la desigualdad. La capacidad limitada para proteger, promover y apoyar la lactancia
materna ha provocado el deterioro del plan de apoyo a la lactancia dentro y fuera del sistema de salud pública durante la pandemia, dando lugar a un aumento de la desigualdad no solo entre países,
sino también dentro de un mismo país.

Por ello, los objetivos marcados para la #SMLM2021 son informar a las personas de su papel en el
fortalecimiento de la cadena efectiva como apoyo a la lactancia materna, establecer la lactancia materna como parte de una buena nutrición, seguridad alimentaria y reducción de las desigualdades, interactuar con personas y organizaciones de toda la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna e incidir a la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas para un cambio transformador. Objetivos que la IHAN España comparte, trabaja y promociona.

Objetivos Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desafíos, datos y soluciones para la protección de la lactancia materna

En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se incluyen los desafíos para la protección y el apoyo a la lactancia materna:

Los roles, la educación y la capacitación de los actores en
la Cadena Efectiva de apoyo a la Lactancia Materna


En la carpeta de acción del 2022 de la SMLM realizada por la WABA se enfatiza que los actores de la asistencia en salud juegan un papel esencial en el apoyo a la lactancia materna por lo que necesitan tener una formación consistente y adecuada basada en la evidencia. Tanto la formación previa al servicio, como la capacitación regular durante el servicio, deben estar disponibles: los programas de formación de formadores ayudan a crear programas sostenibles. Los actores de la salud necesitan entender el cuidado amigable con la madre, y la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) para poder implementar la política del servicio
de salud , y también consejería en lactancia materna. Capacitarlos acerca del Código es esencial para que cumplan con sus responsabilidades según el Código y necesitan conocer las prácticas y creencias culturales y cómo estas afectan a la lactancia materna.

En cuanto a los actores comunitarios la WABA destaca que desempeñan un papel importante en el apoyo, abogacía nacional e internacional y programas de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna como la celebración de la Semana mundial de lactancia materna. Y que es necesario que conozcan las tácticas de la industria de los sucedáneos de la leche materna que proporcionan información errónea y una promoción poco ética de las fórmulas infantiles. Los agentes comunitarios también necesitan educación y formación para entender cómo pueden apoyar a las madres y los padres para amamantar. Tambien menciona que pueden trabajar en colaboración con los agentes de salud para ayudar a las madres y los padres lactantes y cerrar las brechas de apoyo de lactancia materna, cuando son dados de alta del hospital.

Conmemoración de la Declaración de Innocenti de agosto de 1990

La SMLM se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en más de 120 países y en Europa la semana 41 del año. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Desde 1992 la SMLM empezó a tratar cada año temas como sistemas de salud, mujeres y trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna que este año 2021 cumple su cuarenta aniversario, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos. Desde 2016, la SMLSM está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, en 2018, una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la SMLM como una importante estrategia de promoción de la lactancia materna.

En la SMLM del 2020 la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta H. Fore, y el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, realizaron una declaración conjunta en el que hacían un llamamiento a los gobiernos para que protegieran y promovieran el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

25 aniversario de la primera reunión de la Red Internacional IHAN

La XI Reunión internacional de coordinadores IHAN ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Sanidad en Bruselas del 15 al 17 de junio de 2022.

La reunión marcaba el 25 aniversario de la primera reunión de la Red Internacional IHAN. Participaron 68 delegados de 35 países de América, Europa, Asia y el Pacífico, además de representantes de asociaciones globales para la protección, promoción y apoyo a la lactancia (ABM, LLLI, IBFAN, ILCA, WABA), de la OMS y de UNICEF

España estuvo representada por María Teresa Hernández Aguilar, Delegada Internacional de la IHAN y Miguel Ángel Marín Gabriel, Coordinador Nacional de Hospitales IHAN. Estas reuniones bianuales tienen entre sus objetivos reforzar la red de apoyo entre las IHAN de los países participantes y avanzar en la implementación de esta iniciativa en todo el mundo siguiendo las directrices de OMS y UNICEF. Los participantes compartieron experiencias, reflexiones y buenas prácticas sobre la implementación de la IHAN en los distintos países, en hospitales y en la comunidad (centros de salud, universidades, farmacias, lugares de trabajo), incluyendo los cuidados amigables con la madre en las maternidades y la extension a las Unidades neonatales de esta iniciativa de mejora de la calidad asistencial. Se debatió también sobre la necesidad y las acciones para asegurar el respeto al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y se reforzaron los lazos de trabajo común con organizaciones aliadas. 

Las técnicas de marketing dificultan la implementación de la IHAN

Laurence M Grummer-Strawn, representante de la OMS, ofreció una conferencia online grabada sobre el marketing digital del Código, y Fatmata Sesay, representante de UNICEF, una conferencia online en directo sobre la lactancia en emergencias. M Grummer-Strawn, recalcó que las técnicas de marketing dificultan la implementación de la IHAN, disminuye el interés en formarse en lactancia materna y el tiempo invertido en cuidado de lactancia, aumenta las excusas para suplementar, disminuye las prioridades para la mejora de la calidad de la atención a la lactancia materna, y disminuye el apoyo para la inclusion del Código en las leyes. 

Encuesta en los paises de la Red sobre la situación de la IHAN y de la lactancia materna

Entre otras actividades periódicas, la BFHI Network realiza cada dos años una encuesta entre sus miembros que permite monitorizar la situación de la lactancia y de la implementación de la IHAN en los países miembros. Mª Teresa Hernández Aguilar presentó a los asistentes los resultados del año 2021, así como, un análisis comparativo de la situación desde el año 2014. La encuesta que fue cumplimentada por 31 países mostró un empeoramiento de la situación global en el año 2021 con respecto a años anteriores, tanto en las cifras de inicio de la lactancia materna en los hospitales como en la duración media de la misma. Se ha observado además un menor apoyo institucional de algunos gobiernos a la iniciativa desde 2018. 

M.ª Teresa Hernández Aguilar, elegida Presidenta por unanimidad

El ultimo día de la reunión es dedicado al debate interno y a la elección de la junta directiva para los dos años siguientes. Este año, la Red IHAN (BFHI Network) decidió reforzar su estructura formal, se aceptaron por unanimidad nuevos estatutos y se planificó el registro formal como asociación internacional sin ánimo de lucro.  M.ª Teresa Hernández, que venía desempeñando la presidencia de la Red Internacional de forma interina desde 2021, fue elegida Presidenta por unanimidad. Se aprobó además el lugar de la próxima reunión de 2024 que tendrá lugar en Lille (Francia).

“La IHAN es la mejor manera  de asegurar estos cuidados y el trabajo entre países nos permite mejorar y avanzar. Este año además la Red aprobó su extensión a países con menos recursos de otros continentes con los que compartir los recursos de los que disponemos en los países que actualmente conforman la red, afirma M.ª Teresa Hernández Aguilar, quien se siente muy honrada tras esta elección “que supone una gran responsabilidad y un reconocimiento a la IHAN en España, pero también un trabajo precioso para intentar que cada vez más madres, lactantes y familias gocen de un cuidado de calidad que les asegure el mejor inicio a la vida.”

El marketing de la industria de leches artificiales

Desde la IHAN compartimos el video realizado por la OMS y por UNICEF denunciando el marketing agresivo de la industria de leches artificiales de la campaña #EndExploitativeMarketing y que fue mostrado por Maite Hernández Aguilar, coordinadora de la Red Internacional IHAN, en su ponencia de la mesa redonda sobre la IHAN en el XI Congreso Nacional de Lactancia Materna de la IHAN realizado en Pamplona del 31 de marzo al 2 de abril de 2022. Vídeo en versión original subtitulado en español.