Reunión entre la IHAN y el Ministro de Consumo

El 27 de julio de 2022 la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo y la coordinadora nacional de la IHAN, Paula Lalaguna se reunieron con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, para analizar la publicidad y comercialización de leches de fórmula y la alimentación de los 1.000 primeros días de vida.

El cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS es de de suma importancia para la promoción y protección de la lactancia materna. No en vano, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en  55.000 millones de dólares.

El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

La OMS revela el abusivo marketing digital de la industria de sucedáneos de leche materna

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el segundo de una serie, titulado “Scope and impact of digital marketing strategies for promoting breast-milk substitutes” (Alcance e impacto de las estrategias de marketing digital para la promoción de los sucedáneos de la leche materna) detalla las alarmantes prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, un sector valorado en  55.000 millones de dólares.

Publicidad encubierta

Este informe muestra cómo los padres, y sobre todo las madres, son perseguidas en línea de manera insidiosa y persistente, y cómo las empresas de sucedáneos de leche materna pagan a las plataformas de redes sociales y a influencers en el ámbito de esas redes para poder acceder de manera directa a las mujeres embarazadas y las madres en algunos de los momentos de mayor vulnerabilidad de sus vidas. La industria mundial de los preparados para lactantes  se dirige a las nuevas madres a través de las redes sociales con un contenido personalizado que a menudo no se identifica como publicidad.

El informe describe cómo las técnicas de comercialización digital han sido diseñadas para influir en las decisiones que toman las nuevas familias sobre cómo alimentar a sus bebés.

Las empresas de leches artificiales tienen a su disposición diversos instrumentos, como aplicaciones, grupos de apoyo o «clubs de bebés» virtuales, pagan a influencers de las redes sociales, promociones y concursos, y foros o servicios de asesoramiento, que les permiten comprar o recopilar información personal y enviar promociones personalizadas a mujeres que recientemente se hayan quedado embarazadas o hayan sido madres.

Cuatro millones de publicaciones sobre alimentación para lactantes analizadas

El informe resume los resultados de una nueva investigación en la que se muestrearon y analizaron 4 millones de publicaciones sobre alimentación de lactantes realizadas en redes sociales entre enero y junio de 2021, utilizando para ello una plataforma comercial de escucha de dichas redes. Estas publicaciones llegaron a 2470 millones de personas, y fueron destacadas como «me gusta», compartidas o comentadas en más de 12 millones de ocasiones.

Las empresas de preparados para lactantes publican contenido en sus cuentas de redes sociales alrededor de 90 veces al día, donde acumulan 229 millones de usuarios. Este público es tres veces superior al que alcanzan las publicaciones informativas sobre la lactancia materna realizadas en cuentas no comerciales. 

Comercialización engañosa que menoscaba la confianza de las madres en su capacidad de amamantar a sus hijos

Esta comercialización generalizada está incrementando la compra de sucedáneos de la leche materna, y a su vez disuade a las madres de alimentar a sus bebés solo con lactancia materna, tal como recomienda la OMS.

El Dr. Francesco Branca, Director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS, afirma que «la promoción de los preparados para lactantes comerciales debería haber terminado hace décadas». Y señala también que «es un hecho inexcusable, al que se debe poner fin, que las empresas de preparados para lactantes estén ahora utilizando técnicas de comercialización aún más poderosas e insidiosas para incrementar sus ventas».

El informe reúne datos obtenidos mediante investigaciones basadas en la escucha de las redes sociales para analizar las publicaciones en línea, además de otros datos procedentes de informes específicos de países  referentes a investigaciones que monitorizaron las promociones de sucedáneos de la leche materna. Asimismo, el informe aprovecha un reciente estudio multipaís acerca de las experiencias de las madres y los profesionales de la salud sobre la comercialización de los preparados para lactantes. Los estudios muestran cómo la comercialización engañosa refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche maternas,  y menoscaba la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar a sus hijos de manera satisfactoria.

La proliferación de la comercialización digital a escala mundial de los sucedáneos de leche materna contraviene flagrantemente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna («el Código»), que fue aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1981. El Código supuso un acuerdo histórico sobre salud pública, cuya finalidad es proteger al público en general, y a las madres en particular,  de los métodos agresivos de comercialización utilizados por la industria de alimentos para bebés que repercuten negativamente en las prácticas de lactancia materna.

La OMS solicita a la industria de sucedáneos de leche materna que finalice prácticas que violan el Código

A pesar de que existen pruebas evidentes de que la lactancia materna exclusiva y continuada es un factor clave para mejorar la salud a lo largo de toda la vida de los niños, las mujeres y las comunidades, la proporción de niños  amamantados según las recomendaciones es excesivamente baja. Si no se detienen las actuales estrategias de comercialización de los preparados para lactantes, esa proporción podría decrecer aún más, lo que incrementaría a su vez las ganancias de las empresas.

El hecho de que estas modalidades de comercialización digital puedan eludir el escrutinio de las autoridades nacionales dedicadas a la supervisión y la salud significa que se requieren nuevos enfoques para reglamentar la aplicación del Código y garantizar su cumplimiento. Actualmente, la comercialización que se origina fuera de las fronteras de un país es capaz de evadir su legislación en esta materia.

La OMS ha solicitado a la industria de sucedáneos de leche materna que ponga fin a la comercialización abusiva de preparados para lactantes, y ha pedido también a los gobiernos que protejan a las nuevas generaciones de niños y a sus familias mediante la promulgación, el seguimiento y la aplicación de leyes que acaben con toda forma de publicidad o promoción de preparados para lactantes.

Esta es la primera vez que la OMS ha utilizado una plataforma inteligente  para las redes sociales a fin de obtener información sobre las prácticas de comercialización que llevan a cabo los fabricantes y distribuidores multinacionales de leche de fórmula. Las plataformas inteligentes para las redes sociales rastrean el contenido de estas redes buscando las menciones de diversas palabras o frases clave previamente definidas, y más adelante las recopilan, organizan y analizan. Se trata de un método común en la industria que consiste en «escuchar» los miles de millones de intercambios de informaciones y conversaciones que tienen lugar a diario entre los usuarios de redes sociales de todo el mundo y en otras plataformas digitales, como sitios web y foros.

Esta investigación capturó interacciones digitales que se realizaron entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021 sobre la alimentación infantil en 11 idiomas y en 17 países, lo que en conjunto representa el 61% de la población mundial y abarca las seis regiones de la OMS.

El informe, que fue presentado el 29 de abril de 2022 y puede visualizarse aquí la presentación, llega tras la publicación en febrero de una investigación realizada por la OMS y UNICEF en varios países, que demostraba las tácticas de explotación utilizadas por la industria de los preparados para lactantes. Cada año se gastan más de US$ 55 000 millones en la promoción de sucedáneos de la leche materna. Estas nuevas conclusiones suscitan una gran preocupación acerca del uso de poderosas técnicas de comercialización digital para llegar a las madres en línea e influir en las decisiones que toman sobre la alimentación de sus bebés.

Declaración del 40 aniversario del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna

Han pasado 40 años desde que en 1981 se publicara el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, un marco político histórico diseñado para evitar que los intereses comerciales dañen las tasas de lactancia materna y pongan en peligro la salud y la nutrición de los niños. 

Para celebrar este aniversario, el pasado 21 de mayo, tuvo lugar un evento con el objetivo de revisar los logros conseguidos en estos 40 años y describir los retos futuros para fortalecer el Código. El acto fue organizado por la Global Breastfeeding Collective, un colectivo que incluye a UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y más de 25 agencias internacionales destacadas que piden a los gobiernos que aumenten la inversión en lactancia materna en todo el mundo. 

Aunque se han hecho grandes avances en la promoción y protección de la lactancia materna, la publicidad agresiva de los fabricantes de leches artificiales continúa desalentando a las mujeres de amamantar, poniendo en riesgo la salud tanto de los niños como de las mujeres. El Código sigue siendo tan relevante hoy como hace 40 años. 

Es importante recordar que los profesionales de la salud deben ser los garantes de la protección y promoción de la lactancia materna y, por tanto, el patrocinio de sus actividades por las empresas que comercializan sucedáneos de la leche materna,  supone un grave conflicto de intereses, puesto que son los principales responsables de la orientación a las familias sobre la alimentación infantil, como recuerda la IBFAN.  

Como ejemplo de las políticas del cambio, en 2019 las protestas de los socios hicieron renunciar al patrocinio de la industria en el Congreso del Real Colegio de Pediatras del Reino Unido

En España, la legislación recoge sólo algunas disposiciones del Código y este tipo de situaciones no están reguladas ni existen penalizaciones al respecto, por lo que dependen en última instancia del código ético de cada asociación. 

IHAN-España suscribe la declaración conjunta firmada por la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de este aniversario y MANIFIESTA QUE: 

  • Es de gran importancia y urgencia que nuestro gobierno participe activamente y haga cumplir la legislación que evite que los intereses comerciales socaven la lactancia materna. 
  • Las Sociedades Científicas implicadas en los cuidados de madres y niños, tienen la responsabilidad ética, moral y social de proteger su salud según la mejor evidencia científica y eso pasa por la independencia económica de la industria de sucedáneos de la leche materna. 
  • La industria de la alimentación de lactantes y niños pequeños debe comprometerse públicamente a cumplir plenamente, a nivel mundial, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud.
  • Los trabajadores de la salud deben proteger, promover y apoyar la lactancia materna; no deben aceptar patrocinios de empresas que comercializan alimentos para bebés y niños pequeños para becas, premios, subvenciones, reuniones o eventos.

IHAN-España, 7 de junio de 2021