Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN para promover la lactancia y el parto humanizado

El Ministerio de Sanidad reconoce a la IHAN como la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para difundir y aplicar la estrategia de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y de fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, el nacimiento, y el puerperio

Con este objetivo ambas instituciones renuevan un año más el convenio para promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia.

Compromiso de cooperación entre la IHAN y la Dirección General de Salud Pública

Para ello, la Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar conjuntamente para la efectiva implementación de acciones. Concretamente, según apunta la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo Ortiz, “la IHAN coordinará la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF, colaborará en las labores de representación en foros o grupos de expertos o estrategias sobre lactancia materna, sensibilizará a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, diseñará y desarrollará cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna, fomentará la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN, realizará el seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias, en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que, las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo, y promoverá de forma específica la acreditación IHAN de los centros de salud”.

Un presupuesto de 150.000€ para la consecución de los objetivos

Por su parte, la Dirección General de Salud Pública se compromete en dicho convenio a velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables, animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de las acciones en su marco competencial, sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, difundir las acciones y los cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios, promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil, generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar, fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna, y promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

El Ministerio de Sanidad aportará la cantidad de 150.000 euros para la financiación del Convenio de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al ejercicio 2022. 

La IHAN,  organización autorizada en España por la OMS y UNICEF desde 1995

La IHAN-UNICEF es la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España relacionadas con la salud materno infantil. Su objetivo es «la protección y el apoyo de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)”, así como, de iniciativas relacionadas».

25 años de estrategia IHAN avalan sus beneficios para la salud y la sociedad

La lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto en la salud poblacional. De hecho, la OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen. No obstante, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a nivel internacional. Así lo constatan los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 que revela que la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo de amamantar de un alto porcentaje de las madres. 

Por todo ello, desde la IHAN, afirma su presidenta, Salomé Laredo, “celebramos la firma de dicho Convenio con el Ministerio de Sanidad ya que es es necesaria la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y del parto humanizado. No en vano, para el cumplimiento de los objetivos de salud pública de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tras más de 25 años de experiencia en todo el mundo, la estrategia IHAN es reconocida como la mejor estrategia para aumentar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna, con evidencia científica que la avala, y contribuye a mejorar la calidad de la atención, la salud de la población y a disminuir el gasto sanitario y social derivado de prácticas de alimentación inadecuadas”.  Y recuerda que “España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. Así mismo, continúa Salomé Laredo, “la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud materno-infantil o para el décimo ayudando a reducir las desigualdades de la población”. 

Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN

Potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y la protección y apoyo a la lactancia materna, para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia es el objetivo del convenio suscrito el 29 de julio de 2021 entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN.

“Con este convenio se ratifica un trabajo conjunto y compromiso entre la IHAN y el Ministerio de Sanidad que se formalizó en el 2017, con la firma del primer convenio”, afirma Salomé Laredo, presidenta de la IHAN.

En el convenio publicado en el BOE , que puede consultarse íntegramente aquí, las partes firmantes se comprometen a:

1. Colaborar en el desarrollo e implementación de las Estrategias del SNS:

1.1 Fomentar la implementación de protocolos de actuación con buenas prácticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva así como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que así lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud Pública.

1.2 Promocionar la adopción de la estrategia IHAN en los hospitales con atención maternoinfantil y en los centros de salud de Atención Primaria a través de la difusión de la IHAN, el asesoramiento facilitando ayuda documental y práctica, la promoción de la implementación de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural, el fomento del cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y la acreditación con el galardón internacional de la IHAN de los centros sanitarios españoles que tras la evaluación externa ameritan el galardón de reconocimiento internacional «IHAN» de OMS y UNICEF.

1.3 Colaborar en el desarrollo de las intervenciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS relacionadas con la primera infancia, en especial con el consejo integral en estilos de vida en Atención Primaria vinculado a recursos comunitarios en el embarazo, lactancia y en la infancia y el programa de parentalidad positiva.

1.4 Realizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.

1.5 Incluir la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.

1.6 Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.

1.7 Participación en la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.

1.8 Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

1.9 Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos sobre lactancia materna.

1.10 Elaborar la estrategia de humanización en la asistencia (NeoIHAN) al recién nacido ingresado en unidades neonatales centradas en la familia, para favorecer una mayor permanencia de los progenitores con sus recién nacidos enfermos, realización de la práctica del método canguro, enseñanza y aprendizaje de los cuidados proporcionados a sus hijos/as y promoción y apoyo de la lactancia materna.

2. Sensibilizar a la ciudadanía y alfabetización sanitaria:

2.1 Sensibilización a la población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es y la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/,, así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos. Esta información cobra especial relevancia en la situación de pandemia por COVID-19, debido a la necesidad de potenciar los recursos informativos telemáticos.

2.2 Elaboración y difusión de materiales de apoyo para madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna, los beneficios de la misma, y la información necesaria para una lactancia materna satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.

2.3 El Ministerio de Sanidad y la IHAN elaborarán una estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna.

2.4 Promoción de la educación para la salud sobre lactancia materna a través de facilitar la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria telemáticos en los que se aborde la instauración correcta de la lactancia materna, y se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad a través del contacto con los grupos de apoyo locales.

3. Formación y sensibilización a profesionales de la salud.

3.1 Difusión y actualización de guías y documentos sobre lactancia materna y humanización a la asistencia al nacimiento.

3.2 Desarrollo y difusión de cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.

3.3 Diseño de la formación telemática para los profesionales sanitarios que atienden a la madre o a la infancia incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos: instauración del vínculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.

3.4 Asesoramiento principalmente telemático a profesionales sanitarios y directivos de centros sanitarios para la obtención de la acreditación IHAN.

4. Protección de la lactancia materna.

4.1 Generación de alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.

4.2 Fomento de entornos favorecedores de la lactancia materna a través de la elaboración de recomendaciones para empresas e instituciones públicas sobre cómo generar espacios amigables para la lactancia materna o para la extracción de leche.

4.3 Fortalecimiento de la colaboración con organismos internacionales, como OMS o UNICEF, para establecer sinergias y marcos de trabajo conjuntos dados los intereses y compromisos comunes en este campo.

5. Monitorización, investigación y seguimiento.

5.1 Promoción de un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

5.2 Fomento de la investigación y del intercambio del conocimiento sobre lactancia materna que contribuya a la generación de evidencia científica sobre los beneficios de la lactancia materna y sobre la efectividad de las intervenciones, sin conflictos de interés, a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.

5.3 Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.

El Convenio mejora la gestión pública al alcanzar los objetivos perseguidos, al potenciar y mejorar la eficiencia por obtener un mejor resultado del uso de los recursos financieros y humanos aportados por el Ministerio de Sanidad.

La Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar en conjunto para la efectiva implementación de estas acciones y, específicamente,

I. La Dirección General de Salud Pública se compromete a:

a) Velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables.

b) Animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.

d) Difundir las acciones y los cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios.

e) Promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil.

f) Revisar las prácticas asistenciales al embarazo y recién nacido en la pandemia COVID-19, y elaborar propuestas en base a las lecciones aprendidas.

g) Generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar.

h) Fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna.

i) Promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

II. Por su parte, la IHAN se compromete a:

a) Coordinar la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF.

b) Colaborar en las labores de representación en foros o grupos de expertos o Estrategias sobre lactancia materna.

c) Sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a través de la web www.ihan.es así como los medios de comunicación, con el fin de facilitar el apoyo de la sociedad desde los diferentes ámbitos.

d) Diseñar y desarrollar cursos de capacitación on line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna.

e) Fomentar la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN para difusión de los logros alcanzados por las instituciones sanitarias, cumpliendo las medidas de prevención frente a COVID-19 vigentes en cada momento.

f) Realización del seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo.

Webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro”

El miércoles 28 de abril de 2021 de 16 a 18 horas tendrá lugar el webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro” organizado por la IHAN y el Ministerio de Sanidad.

Se retransmitirá en directo por el canal de You Tube de la IHAN https://youtu.be/SClIlg0u8og

Te animamos a hacer difusión en tus redes sociales durante el evento, y a utilizar los siguientes hashtag

#LeccionesyRetos #LactanciaMaternayCOVID19  #HumanizaciónNacimiento #LactanciayCOVID19 #Lactancia

Recomendamos la utilización del navegador Google Chrome.

El programa incluye cuatro ponencias en las que se expondrán las experiencias sobre el nacimiento, los cuidados maternoinfantiles y la atención a la lactancia desde diferentes ámbitos durante la pandemia. Desde esta perspectiva, se pretende reflexionar sobre los errores cometidos y las lecciones aprendidas para sensibilizar y promover actuaciones encaminadas a humanizar la atención al nacimiento y la lactancia a pesar de la pandemia. 

Participan como ponentes, Mª Teresa Hernández, pediatra, Miguel Ángel Marín, neonatólogo, Aythamy González, matrona, y Bárbara Birigay, miembro del grupo de apoyo a la lactancia, Amamanta

Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Manuel Moro, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)  y representante de UNICEF España en la IHAN, y Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN, darán las palabras de bienvenida.

16:00 Bienvenida

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Ministerio de Sanidad

Manuel Moro, catedrático Emérito UCM y UNICEF España

Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN

16:20 Lactancia Materna y COVID

Mª Teresa Hernández, pediatra. Unidad de Lactancia. Hospital Peset. Valencia

16:40 Prácticas hospitalarias durante la pandemia y su repercusión en la lactancia materna

Miguel Ángel Marín, neonatólogo. Hospital Puerta de Hierro. Madrid.

17:00 Recursos institucionales para el apoyo a las gestantes y lactantes

Aythamy González, matrona. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud.

17:20 Talleres Virtuales de lactancia. Acompañar en tiempos de pandemia

Bárbara Birigay, Amamanta. Grupo de apoyo a la lactancia materna.

17:40 Coloquio 

18:00 Cierre