II Jornadas de LactaCanarias: “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”

LactaCanarias organiza, con la colaboración de Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna y el Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife, las II Jornadas “Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando”, en el marco de la semana mundial de la Lactancia Materna 2022.

Tendrán lugar el 27 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela de Enfermería de La Laguna en Tenerife. El objetivo marcado es el de mejorar la formación en relación a la lactancia materna de los profesionales de la salud, compartir distintos puntos de vista y actualizaciones muy importantes para fortalecer la capacidad que tienen los distintos profesionales sanitarios de Canarias.

El plazo de las inscripciones está abierto y se puede realizar la inscripción aquí.

Programa

Mesa de inauguración y bienvenida. Promoción Institucional en el apoyo a la lactancia

materna.

Moderadora Da Idaira Santana Hernández. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Matrona, Hospital Nuestra Sra de la Candelaria. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBLCLC.

D. Jose Ángel Rodríguez Gómez. Presidente del Colegio de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife.
Da Aythamy González Darias. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, Matrona. Técnica del Servicio de Atención Especializada y Programas Oncológicos. Dirección General de Programas Asistenciales. Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Presidenta de LactaCanarias GAPTF.

09:30-11:00h

Mesa Lactancia Materna y una cadena efectiva de apoyo.

09:30-09:45h: El enfoque de “Warm Chain” Waba.
Da Sherezade Suárez Rivero. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, Matrona, gerencia de Atención primaria de Gran Canaria. Consultora Internacional en Lactancia Materna, IBCLC.

09:45-10:00h: Experiencia personal en el proceso para transformar un hospital IHAN.
D. Pedro José Esquivel Gallardo. Enfermero de la Unidad Pediátrica, Hospital General de Fuerteventura. Miembro de la Unidad de la Formación IHAN Fuerteventura.

10:00- 10:15: TIC y lactancia materna.
Da Elena Borjabad Lozano. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, Matrona, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

10:15-10:30h: LactaCanarias, un paso adelante.
Da. Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC.
Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

10:30-10:45h: Apoyo a la lactancia materna entre pares.
Da Sofia Pagel. Asesora de lactancia materna y presidenta de la Asociación Canarias Pro Lactancia Materna.

10:45-11:00 h: Debate.

11:00- 11:30h: Descanso.

11:30 -12:45h

Mesa Lactancia materna como buena nutrición en la madre.

Moderadora Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría GAPTF, Presidenta de LactaCanarias.

11:30-11:45h Lactancia materna en situaciones especiales de alimentación materna (celiaquía, veganismo). Da Leticia Zoé González Herrera. Dietista-nutricionista Centro María Picazo.

11:45-12:00h Trastornos de conducta alimentaria en la madre lactante.
Da África Álvarez Perera. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, GAPTF.

12:00-12:15h Seguridad del uso de psicofármacos en la lactancia materna.
Da Carolina Romero Sánchez. Médico Especialista en Psiquiatría, AFES Salud Mental.

12:15-12:45h: Debate.

12:45-14:00h

Mesa Lactancia como una buena nutrición en el bebé.

Moderadora Da Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC. Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

12:45-13:00 h Crecimiento y desarrollo para el bebé amamantado.
Da Alejandra Pérez Rodríguez. Médico Especialista Pediatría. Consulta de Nutrición Infantil en el Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

13:00-13:15h Alimentación complementaria en el lactante amamantado.
Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, GAPTF. Presidenta de LactaCanarias.

13:15 -13:30 h Manejo de la leche materna en distintas situaciones de separación madre y bebé.
Da Nélida E. Quintana Álamo. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria. Consultora Certificada en lactancia materna, IBCLC.

13.30- 13:45 h Indicaciones para suplementar al bebé lactante y distintas técnicas de suplementación. Marta Hernández Sicilia. Médico especialista Pediatría, GAPTF.

13: 45h-14:00h Lactancia materna en un hijo mayor.
Da Yadily Magdalena Rivero. Enfermera. Consultora Certificada en lactancia materna, IBCLC. Fundadora Proyecto Albura. Co-fundadora de Unidad Nido.

14:00-14:30h Debate.

11:00- 11:30h: Almuerzo.

16:00- 18:00h

Mesa Lactancia materna e interacción entre distintos profesionales.

Moderadora Da África Álvarez Perera. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, GAPTF.

16:00-16:15h Atención prenatal de la lactancia, extracción de calostro prenatal.
Da Idaira Santana Hernández. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, Hospital Nuestra Sra de Candelaria. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBLCLC.

16:15 -16:30h Atención de la lactancia materna en el momento del parto o nacimiento.
Da Nuhazet Marrero Álvarez. Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia, Matrona, Hospital Nuestra Sra de Candelaria.

16.30-16.45h Atención a la lactancia materna durante estancia hospitalaria en primeros dias tras nacimiento.
Da Katia Estévez Chico. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica del Servicio de Neonatología y Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Nuestra Señora de Candelaria,

16:45-17:00 h Atención de la lactancia materna tras alta hospitalaria en consulta de enfermería pediátrica.
Da María Dolores Vera Iglesias. Enfermera de Pediatría, GAPTF.

17:00-17:15h Consulta de lactancia materna.
Da Isabel González Camacho. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica. Consultora Certificada en Lactancia Materna, IBCLC. Coordinadora Consulta Lactancia Materna del Área Salud de la Palma.

17:15-17:30h Unidades de Apoyo a la lactancia materna desde Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Da Casandra del Pilar González Hernández. Coordinadora de Matronas, GAPTF. Responsable de la coordinación e implantación de diferentes proyectos en la GAPTF.

17:30-17:45h Debate.

Programa jornadas SMLM 22

18:00- 20:00h

Mesa Lactancia materna y la capacidad de los profesionales y los sistemas para un cambio transformador.

Moderadora Da María Teresa Suarez Pérez. Enfermera de Pediatría, GAPTF. Presidenta de LactaCanarias.

18:00-18:15h Riesgo de incumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna.
Da Sonia Soria Delgado, Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica Centro de Salud de Taco GAPTF.

18:15-18:30 Estrategias publicitarias en la lactancia materna.
Da Wendy Fuentes. Periodista y Presentadora de “Fuera de Plano”, Televisión Canaria.

18.30-19:15h Enfoque biomecánico de la lactancia materna, ¿Cómo ayuda la fisioterapia en la lactancia materna?
D. José Luis García Morales. Fisioterapeuta pediátrico. Consultor Certificado en Lactancia Materna, IBCLC. Director de Aúpale, Fisioterapia pediátrica y lactancia.

19:15-19:45h. Lip Out, herramienta de valoración y tratamiento del sellado lingual.
D. José Luis García Morales. Fisioterapeuta pediátrico. Consultor Certificado en Lactancia Materna, IBCLC. Director de Aúpale, Fisioterapia pediátrica y lactancia.

19:45-20:00h Debate.

20:00-20:30h Cierre clausura.

Curso online gratuito de Bancos de leche materna

La Universitat de València, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) y el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima (Perú) ofrecen el curso online Bancos de Leche Materna. El curso es gratuito y se encuentra distribuido en dos módulos junto un manual interactivo. Al finalizar el curso se puede realizar el examen y obtener el certificado del curso.

XI Congreso de lactancia materna de la IHAN: inscripciones abiertas

Ya están abiertas las inscripciones al XI Congreso de lactancia materna de la IHAN que tendrá lugar del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, Navarra.

El programa y ponentes de esta XI edición, con el lema “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, pueden consultarse en la web del Congreso.

El plazo máximo para realizar inscripciones on line será el día 30 de marzo de 2022. Se podrán realizar inscripciones presenciales durante los días del congreso, en la propia sede mediante tarjeta bancaria. Las inscripciones realizadas antes del 31 de enero de 2022 podrán beneficiarse del descuento correspondiente. En esta edición se podrá asistir al congreso tanto en presencial como en streaming.

El 15 de enero de 2022 finaliza el plazo para presentar comunicaciones.

El lema de la edición del 2022, “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, es toda una declaración de intenciones de la apuesta definitiva de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030.

La X edición se celebró en Santiago de Compostela del 4 al 6 de abril de 2019. Se puede acceder a los audios de las ponencias aquí, en la sección de cursos online de la IHAN. Aunque el congreso se organiza cada dos años, debido a la pandemia COVID-19, se ha pospuesto para el 2022.

Curso IHAN online de Actualización en Lactancia Materna

La primera edición del Curso online IHAN de Actualización en Lactancia Materna abrirá sus inscripciones el 15 de  agosto de 2021 y podrá iniciarse a partir del 1 de septiembre de 2021. Cada uno de los 16 temas previstos consta de un video de unos 20-30 minutos y documentos en formato descargable. 

Se ha solicitado a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid acreditar esta actividad formativa, así como,  la acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas.

Temario y profesorado:

Coordinación:

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Secciónvde Formación de la IHAN

Tema 1. El poder de las caricias

Adolfo Gómez Papí. Neonatólogo. Hospital Joan XXIII de Tarragona. Sección de Formación de la IHAN

Tema 2. Control del crecimiento del lactante amamantado

Juan José Lasarte Velillas. Pediatra. Centro de Salud Torre Ramona de Zaragoza. Sección de Formación de la IHAN

Tema 3. Alimentación complementaria del lactante

Marta Gómez Fernández-Vegue. Pediatra. Centro de Salud Montesa. Madrid. Presidenta de AELAMA

Tema 4. Papel del padre en la lactancia

José Manuel Martín Morales. Pediatra. Complexo Hospitalario de Pontevedra. Sección de

Formación de la IHAN

Tema 5. Lactancia en prematuros

Alba Sánchez Ansede. Enfermera neonatal e IBCLC. Área sanitaria Coruña-Cee. Sección Neo-IHAN

Tema 6. Amamantamiento de bebés enfermos o con problemas

Belén Abarca Sanchis. Enfermera especialista en Pediatría. IBCLC. Sección Neo- IHAN

Tema 7. Frenillo sublingual

María Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. IBCLC. Unidad de Lactancia Materna del

Departamento Valencia-Dr. Peset. Sección de Formación de la IHAN

Tema 8. Relactación, cómo aumentar la producción de leche y dejar los suplementos

para llegar a la lactancia materna exclusiva o predominante

María García Franco. Enfermera especialista en Pediatría. IBCLC. Hospital de Basurto. Bilbao. Sección Neo-IHAN

Tema 9. Atención al parto normal

Blanca Herrera. Matrona en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada). Miembro del Grupo de Trabajo para la elaboración de la Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal

Tema 10.  Depresión postparto

Ibone Olza. Psiquiatra. Cofundadora de la Asociación El Parto es Nuestro. Directora del el

Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal

Tema 11. Muerte perinatal y donación de leche materna

María Samaniego Fernández. Neonatóloga. Hospital Rio Hortega. Valladolid

Tema 12. Bancos de leche humana: qué son y cómo funcionan

Nadia Raquel García Lara. Neonatóloga. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Presidenta de la

Asociación Española de Bancos de Leche Humana

Tema 13. El Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna

Francisco José Pérez Ramos. Enfermero Especialista en Pediatría. Hospital de Motril

(Granada). Sección de Formación de la IHAN

Tema 14. Apoyo a las madres y familias que no amamantan

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Sección de Formación de la IHAN

Tema 15. Grupos de apoyo. Qué son y cómo funcionan

Salomé Laredo Ortiz. Doctora en Farmacia. Universidad de Valencia. Coordinadora de la

Sección de Espectroscopía Atómica y Molecular del SCSIE en el Campus de Burjassot.

Presidenta de IHAN España

Tema 16. Cómo elaborar una publicación científica sobre lactancia

Carmen Rosa Pallás Alonso. Neonatóloga. Jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Madrid

 

Metodología

Cada tema está organizado de forma similar. En él encontrarás los siguientes elementos:

Vídeos: son el elemento fundamental. Tienen una duración media de 20-30 minutos. Encontrarás un resumen global de las principales ideas clave y sus contenidos.

Contenidos: documentos en formato descargable con contenidos sobre el tema. 

Documentación: como complemento a los vídeos, te recomendamos revisar una serie de enlaces y documentos básicos.

Evaluación y superación del curso:

Para superar el curso deberás, en cada tema:

– Ver los vídeos docentes de contenidos.

– Lectura de la documentación complementaria.

Tras lo anterior se podrá acceder al Cuestionario Final de Conocimientos. La prueba de evaluación consta de 40 preguntas, con 4 opciones de respuesta para cada pregunta, siendo sólo una de ellas la correcta.

Para aprobar el mismo debe responder correctamente al menos al 80% (32) de las preguntas.

Una vez finalizado el curso se habilitará la Encuesta de satisfacción. La cumplimentación de esta encuesta es obligatoria para ser evaluado.

Al finalizar este curso:

  • Sabrás por qué es tan importante el papel del amamantamiento en el establecimiento del vínculo y del tipo de relación de apego.
  • Sabrás valorar adecuadamente el crecimiento del lactante y las gráficas de crecimiento de la OMS e identificar las causas de un retraso de crecimiento.
  • Serás capaz de informar a las familias y fomentar una relación sana con la comida.
  • Conocerás cómo los padres o parejas pueden apoyar a las madres lactantes.
  • Podrás ayudar a las familias a establecer y mantener la lactancia materna de un bebé prematuro en una unidad neonatal.
  • Reconocerás los puntos clave para apoyar a las madres en su lactancia cuando están ingresados sus bebés lactantes.
  • Aprenderás a diagnosticar la anquiloglosia, el frenillo sublingual y las bases de la frenotomía.
  • Conocerás los diferentes procedimientos de relactación.
  • Conocerás la importancia de la Estrategia de Atención al Parto Normal y de la Estrategia de Salud Sexual y reproductiva en relación al fomento de la Lactancia materna.
  • Conocerás cómo influye la depresión posparto en la lactancia materna.
  • Aprenderás diferentes posibilidades para el abordaje de la lactancia tras una muerte perinatal.
  • Trataremos el funcionamiento básico de los bancos de leche materna.
  • Conocerás los antecedentes, justificación, contenido e implantación del Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.
  • Sabrás cómo apoyar e informar a las familias que deciden no amamantar a sus hijos.
  • Conocerás qué son los grupos de apoyo a la lactancia y cómo funcionan.
  • Tendrás información sobre cómo realizar una publicación de lactancia materna

Incripciones AQUÍ

El curso online 2021 de lactancia de la UNED, formación bonificada

La séptima edición del curso on-line “Lactancia materna”, organizado por el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, tendrá lugar del 18 de enero al 5 de julio de 2021.

Esta formación, que  tiene el periodo de matriculación abierto hasta el 15 de enero, requiere una dedicación de 250 horas y supone la obtención de 10 créditos ECTS. Está solicitada la reacreditación para profesiones sanitarias a la Consejería de Sanidad, cuenta con la validez como horas de educación específica en lactancia materna para el examen de IBCLC y, además, está dentro de la formación bonificada.

Cursado por más de 700 estudiantes en la seis ediciones anteriores, está dirigido a profesionales sanitarios, a miembros de grupos de apoyo a la lactancia materna y a toda persona interesada.

Profesorado especializado, y formación bonificada

Expertos en la temática como la coordinadora del Banco Regional de Leche Materna Aladina, Nadia Raquel,  el pediatra y fundador de APILAM, José María Paricio, la doctora en biología, asesora de lactancia y experta en sueño infantil, María Berrozpe, entre otros, forman parte del profesorado.

Dirigido por Ana Lisbona, tiene como objetivos comprender el proceso de la lactancia materna desde el embarazo hasta la niñez, analizar factores como el tipo de parto, el apoyo social y otros aspectos psicosociales, y la compatibilización con la incorporación al mercado laboral. También la relación con el establecimiento del vínculo madre-hijo o el apego, el sueño infantil, la salud del lactante y de la madre, así como, la importancia de la comunicación y los medios sociales en la promoción de la lactancia materna.

El curso online de la UNED Lactancia Materna 2020 se desarrolla en colaboración con la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, en el marco del Instituto Mixto – Escuela Nacional de Sanidad (IMI-ENS).

Para más información ir al la página de la UNED y/0 contactar a la directora del curso, Ana Lisbona, en amlisbona@psi.uned.es 

Abiertas las inscripciones al curso on-line de lactancia natural de la IHAN

La segunda edición del curso on-line Lactancia natural de la IHAN, de 8 horas lectivas, podrá realizarse entre el 01 de febrero de 2021 al 28 de febrero de 2021, y tiene las inscripciones abiertas. A lo largo del 2021 estarán disponibles varias ediciones de este mismo curso de un mes de duración. La tercera edición será en abril de 2021.

Esta actividad cuenta con el reconocimiento para el cumplimiento de los requisitos necesarios en el proceso de acreditación de centros sanitarios IHAN – UNICEF (nivel A y B).  Además, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid ha resuelto acreditar esta actividad formativa con 1.4 créditos y tiene la  acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas:  7 L-CERPs (lactancia) y 0,75 E-CERPs (ética).  El curso ofrece formación actualizada sobre lactancia materna y cómo promoverla, apoyarla y protegerla. Está dirigido a asesoras de lactancia, consultoras de lactancia, profesionales sanitarios y personas en general que trabajen desde distintos ámbitos en la protección de la lactancia materna. Con metodología on-line, no presencial, el alumnado deberá completar las actividades propuestas como visualización de vídeos, lectura de documentación, entre otros, así como superar un cuestionario relacionado con los contenidos expuestos. Con esta segunda edición del curso Lactancia natural, la IHAN continúa en su labor de difusión del conocimiento sobre lactancia materna y las mejores prácticas de humanización en la atención al nacimiento. El temario responde a solicitudes realizadas a la desde colectivos profesionales y de grupos de apoyo.

Descripción del curso

El curso consta de 8 temas elaborados con una metodología de autoaprendizaje. Cada tema cuenta con una serie de vídeos donde el equipo docente plantea las ideas clave, con los conceptos imprescindibles y una documentación básica. Además, se puede consultar bibliografía complementaria. Al final del curso deberá realizar un cuestionario de evaluación del aprendizaje y una valoración de la calidad del mismo.

Objetivos del curso

Al finalizar este curso el alumnado:

  • Sabrá por qué es tan importante proteger y apoyar la lactancia natural
  • Sabrá cuál es la evidencia científica más actual sobre la lactancia natural y sobre las prácticas IHAN.
  • Conocerá los fundamentos de la Estrategia de Atención al Parto y Salud Reproductiva del Ministerio de Sanidad Español para el Sistema Nacional de Salud
  • Entenderá la anatomía de la mama y el funcionamiento de la lactancia natural
  • Habrá aprendido qué es la IHAN y cuáles son sus objetivos. Y sabrá lo que significa ser hospital o centro de salud IHAN.
  • Sabrá reconocer y abordar los problemas que con mayor frecuencia puede sufrir la madre lactante, en el pecho.
  • Conocerá cómo pueden afectar a la lactancia otros problemas de salud de la madre durante la lactancia y cómo apoyarla durante los mismos.
  • Podrá ayudar a una madre lactante que desee utilizar algún método de planificación familiar.
  • Dispondrá de conocimientos básicos sobre medicamentos y otras sustancias, y su uso durante la lactancia materna. Y aprenderá a usar una herramienta fundamental, en este campo, para asesorar a la mujer lactante.
  • Podrá ayudar a las mujeres lactantes a planificar su reincorporación al ámbito laboral sin renunciar a la lactancia natural.

Temario y profesorado

Coordinación

Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Centro de Salud San García, Algeciras. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 1. La importancia de la lactancia materna. Beatriz Flores Antón. Neonatóloga.  Hospital 12 de Octubre. Miembro de la Sección IHAN Hospitales.

Tema 2. Estrategia de Atención al Parto Normal. María Isabel Castelló López. Matrona. Hospital Lluís Alcanyís (Xàtiva).

Tema 3. Cómo funciona la lactancia materna. Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Centro de Salud San García, Algeciras. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 4. La IHAN. Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia. Los pasos hacia una feliz lactancia natural. María Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 5. Afecciones del pecho. Adolfo Gómez Papí. Neonatólogo. Hospital Joan XXIII de Tarragona. Sección de Formación de la IHAN

Tema 6. Enfermedades en la madre lactante. Anticoncepción y lactancia. África Caño Aguilar. Obstetra. Hospital Universitario San Cecilio de Granada.  Sección de Formación de la IHAN

Tema 7. Lactancia materna y medicamentos. Juan José Lasarte Velillas. Pediatra. Centro de Salud Torre Ramona de Zaragoza. Sección de Formación de la IHAN

Tema 8. Estrategias de lactancia para la madre trabajadora. Lactancia y vida familiar. José Manuel Martín Morales. Pediatra. Complexo Hospitalario de Pontevedra. Sección de Formación de la IHAN

Metodología

Los 8 temas constan de los siguientes elementos:

Vídeos:  Son el elemento fundamental. Tienen una duración media de 7-10 minutos. Son un resumen global de las principales ideas clave y sus contenidos.

Documentos:  En formato descargable con contenidos sobre el tema. Documentación complementaria:  Como complemento a los vídeos, recomendaciones de enlaces y documentos básicos.

Evaluación y superación del curso

Para superar el curso se debe en cada tema:

  • Visionar los vídeos docentes de contenidos.
  • Leer la documentación complementaria.
  • Tras lo anterior se podrá acceder al Cuestionario Final de Conocimientos. La prueba de evaluación consta de 20 preguntas, con 4 opciones de respuesta para cada pregunta, siendo sólo una de ellas la correcta.
  • Para aprobar el mismo se debe responder correctamente al menos al 80% de las preguntas.
  • Una vez finalizado el curso se habilitará la Encuesta de Satisfacción. La cumplimentación de esta encuesta es obligatoria para ser evaluado.

INSCRIPCIONES 

Curso online de lactancia materna de la UNED

La sexta edición del curso online “Lactancia materna”, organizado por el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) tendrá lugar del 20 de enero al 5 de julio de 2020.

Esta formación tiene el periodo de matriculación abierto hasta el 16 de enero de 2020, requiere una dedicación de 250 horas y supone la obtención de 10 créditos ECTS. Está solicitada la reacreditación para profesiones sanitarias a la Consejería de Sanidad, la validez como horas de educación específica en lactancia materna para el examen de IBCLC y la formación bonificada.

Cursado por más de 600 estudiantes en la cinco ediciones anteriores, está dirigido a profesionales sanitarios, a miembros de grupos de apoyo a la lactancia materna y a toda persona interesada.

Profesorado especializado

Expertos en la temática como la coordinadora del Banco Regional de Leche Materna Aladina, Nadia Raquel, el pediatra y fundador de APILAM, José María Paricio, y la doctora en biología, asesora de lactancia y experta en sueño infantil, María Berrozpe, entre otros, forman parte del profesorado.

Dirigido por Ana Lisbona, tiene como objetivos comprender el proceso de la lactancia materna desde el embarazo hasta la niñez, analizar factores como el tipo de parto, el apoyo social y otros aspectos psicosociales, y la compatibilización con la incorporación al mercado laboral. También la relación con el establecimiento del vínculo madre-hijo o el apego, el sueño infantil, la salud del lactante y de la madre, así como, la importancia de la comunicación y los medios sociales en la promoción de la lactancia materna.

El curso online de la UNED Lactancia Materna 2020 se desarrolla en colaboración con la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, en el marco del Instituto Mixto – Escuela Nacional de Sanidad (IMI-ENS).

Para más información contactar a la directora del curso, Ana Lisbona, en amlisbona@psi.uned.es

Curso on-line: Abordaje del dolor en el recién nacido. Un reto profesional

Impartido por un equipo multidisciplinar de profesionales pertenecientes a la Unidad Neonatal del Hospital Universitario 12 de Octubre (Centro de Formación NIDCAP) de Madrid, tiene una duración de 15 horas y se ha solicitado acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. 

Tiene como objetivo tratar los aspectos más actuales del dolor neonatal, y está dirigido a profesionales médicos, enfermeras, a estudiantes de estas áreas, así como, a padres de niños prematuros y asociaciones de pacientes .

En las 14 unidades docentes se pretende que el alumno adquiera los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

• Conocer las consecuencias a largo plazo del dolor

• Rotación de fármacos

• Nuevos fármacos

• Delirio Neonatal

• Retirada de opiáceos

• Sedación y analgesia para la administración de surfactante

• Valoración del dolor

Ver la Guía docente

Inscripciones aquí

Abiertas las inscripciones de los cursos de lactancia 2018-2019 del Centro Raíces

El Centro de Atención a la Familia Raíces ofrece para este curso 2018-2018 nuevas ediciones de cuatro cursos de lactancia: para matronas, avanzado, de atención hospitalaria y de atención primaria. Además, el centro ha programado un nuevo curso para ex-alumnas e IBCLCs: Casos clínicos y técnicas de comunicación en lactancia.

El equipo de docentes, de gran experiencia clínica y docente, ofrece la formación más actualizada, tanto teórica como práctica, para que los profesionales tengan recursos y herramientas útiles en su trabajo diario con madres y lactantes. En concreto, los docentes son: 

  • Carmela (Kika)Baeza, médico de familia, IBCLC
  • Concha de Alba, neonatóloga, IBCLC
  • Belén Abarca, enfermera pediátrica, IBCLC
  • Diego Hernández, pediatra neonatólogo
  • Inma Mellado, monitora LLL, IBCLC
  • Margarita Tomico de Río, pediatra, IBCLC
  • Maisa Martínez de Alegría, enfermera pediátrica, IBCLC
  • Ana María Morales, consejera familiar, IBCLC

Dichos cursos contabilizan como horas de formación para el examen IBCLC y para el proceso de acreditación de IHAN. También está solicitada la acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (las ediciones previas han sido acreditadas). 

Puedes consultar todos los detalles de los cursos, docentes e inscripciones aquí

Abiertas las inscripciones de la VIII Reunión Nacional de Bancos de Leche Humana

El Banco de Leche Materna de Aragón acoge en Zaragoza el 23 de Noviembre de 2018 la VIII Reunión Nacional de Bancos de Leche Humana.

El Comité Científico ha centrado el programa en aspectos de máxima actualidad. Se ha organizado una sesión sobre la donación de leche materna, otra sobre procesamiento de la leche y otra donde expertos expondrán temas de gran repercusión en el futuro de los bancos de leche materna. También se ha reservado un espacio para la presentación de comunicaciones, así como, trabajos realizados sobre la donación, los bancos y el uso de leche materna.

La reunión pretende crear un clima de trabajo donde se puedan intercambiar las experiencias e inquietudes de los diferentes equipos para que todos puedan aprender y establecer nuevas sinergias y colaboraciones entre los profesionales que día a día trabajan por el desarrollo de los Bancos de Leche en España.

La donación de leche es un acto solidario y desinteresado de madres que están dando el pecho a sus niños y cuya leche será utilizada para alimentar a niños ingresados en las UCIs de los Servicios de Neonatos que, por diferentes razones, no pueden ser alimentados con leche de su propia madre.

Los Bancos de Leche son centros especializados encargados de recoger, analizar, procesar y distribuir la leche materna con las máximas garantías de calidad y seguridad. En la actualidad existen 12 Bancos de Leche Materna distribuidos en 10 comunidades autónomas en España.

Programa VIII Reunión Nacional de Bancos de Leche Materna

Inscripciones 

Envío de comunicaciones