1.¿La acreditación Neo-IHAN es compatible con la acreditación IHAN del Hospital?
Sí, pero ambas acreditaciones son independientes: la acreditación IHAN se centra en las prácticas globales de atención al nacimiento y la lactancia de embarazadas, madres y sus recién nacidos ingresados en la maternidad hospitalaria tras el parto. La acreditación Neo-IHAN es la extensión de los 10 pasos IHAN a las unidades o servicios de neonatología y se centra en la atención a gestantes de riesgo, madres y recién nacidos pequeños, prematuros o enfermos ingresados en la unidad neonatal.
Cuando un hospital desea alcanzar las dos acreditaciones, las puede desarrollar por separado o de manera conjunta, avanzando en cada una de ellas en las mismas fases, o no. Todas las opciones son perfectamente válidas, cada hospital debe buscar la que mejor se adapte a sus circunstancias. Como visión general, la acreditación simultánea del hospital y la unidad neonatal es sinérgica.
2. La acreditación Neo-IHAN ¿puede desarrollarse desde la Comisión/Comité de Lactancia del hospital?
La Comisión de Lactancia del Hospital o del Área es el órgano ejecutivo encargado de elaborar y difundir la Política de Lactancia y de poner en práctica el plan de acción para cumplir los diez pasos de la IHAN/Neo-IHAN y el Código de Comercialización de Sucedáneos.
En los hospitales que por su nivel asistencial puedan optar a la acreditación Neo-IHAN, específica para la unidad neonatal, es recomendable que exista una subcomisión o grupo de trabajo Neo-IHAN dentro de la Comisión de Lactancia del hospital. Este grupo Neo-IHAN puede trabajar de forma independiente, si bien cada cierto tiempo serán necesarios una puesta en común y un intercambio de opiniones con la Comisión de Lactancia
Para más información, consultar Cómo crear una Comisión de Lactancia:
https://www.ihan.es/wp-content/uploads/1-crear-comision-lm-unidad-neonatal-2022-1.pdf
3. ¿Son compatibles la Política de Lactancia de la Neo-IHAN y la Política de Alimentación de la IHAN?
La Política de Lactancia para unidades neonatales es la declaración de principios sobre los que sustentar la asistencia que reciben las madres y los recién nacidos ingresados en la unidad neonatal en cuanto a lactancia. Debe abordar los 10 pasos IHAN extendidos a las unidades neonatales.
La Política de Lactancia de la unidad neonatal es un documento diferente a la Política de Alimentación de Alimentación Infantil requerida para la acreditación IHAN. Ambos documentos deben estar en consonancia, cuando existen en el mismo centro.
Para más información, consultarPolítica de Lactancia para Unidades Neonatales:
https://www.ihan.es/wp-content/uploads/3-fd2-polictica-de-lactancia-neo-ihan-2022.pdf
4. ¿Cómo debemos monitorizar las prácticas de lactancia en las unidades neonatales?
Las prácticas de lactancia deben ser monitorizadas periódicamente a través de dos herramientas:
– las encuestas a gestantes de riesgo y madres de bebés ingresados en neonatología. Se aconseja que las entrevistas sean realizadas a un número representativo de gestantes/madres, con una periodicidad mínima anual.
– los indicadores recogidos en las estadísticas de lactancia de la unidad neonatal. La monitorización de los diferentes indicadores de lactancia debe ser continua. Es deseable que se incluyan todos los niños ingresados en la unidad neonatal, o en su defecto, una muestra representativa de pacientes.
Hay dos indicadores centinela de Neo-IHAN:
Indicador Centinela 1 de Neo-IHAN: porcentaje de niños alimentados exclusivamente durante su ingreso con leche materna (propia y/o donada, o suplementados por razones justificadas)
Indicador Centinela 2 de Neo-IHAN: porcentaje de niños alimentados exclusivamente con leche materna propia en el momento del alta, considerando para ello las 24 horas previas al alta.
Para más información, consultar:
– Documento de fase 2D Neo-IHAN; Monitorización de las prácticas hospitalarias de atención a la lactancia mediante entrevistas a madres de bebés ingresados y embarazadas de riesgo
– Recogida de estadísticas de lactancia en unidades neonatales:
https://www.ihan.es/wp-content/uploads/4-fd2-estadistica-de-lm-neoihan-2022-1.pdf
5. ¿Qué porcentaje de recién nacidos deben ser alimentados con lactancia materna de forma exclusiva al alta de la unidad neonatal para considerar que se cumple este indicador?
Con respecto a estos dos indicadores centinela, para la acreditación en la fase 4D se pide:
– Indicador Centinela 1 de Neo-IHAN: TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. Durante el ingreso, al menos el 75% de los pacientes, a término y pretérmino, han recibido lactancia materna exclusiva (leche materna propia y/o leche donada) o suplementada por razones médicamente justificadas.
– Indicador Centinela 2 de Neo-IHAN: TASA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL MOMENTO DEL ALTA. Al alta, al menos el 65% de los pacientes reciben lactancia materna (propia) exclusiva.
Para la definición de “lactancia al alta” se consideran las 24 horas previas al alta.
Como un paso previo en el proceso de acreditación, para la fase 3D de la Neo-IHAN se pide el cumplimiento:
– Indicador centinela 1 de Neo-IHAN: Durante el ingreso, al menos el 60% de los pacientes, a término y pretérmino, han recibido lactancia materna exclusiva (leche materna propia y/o donada) o suplementada por razones médicamente justificadas.
– Indicador centinela 2 de Neo-IHAN: Al alta, al menos el 50% de los pacientes reciben lactancia materna (propia) exclusiva.
Para más información, consultar el documento Recogida de estadísticas de lactancia en unidades neonatales:
https://www.ihan.es/wp-content/uploads/4-fd2-estadistica-de-lm-neoihan-2022-1.pdf
6. En relación a la formación de los profesionales, ¿existe algún temario tipo propuesto por Neo-IHAN?
El plan de formación debe ser teórico-práctico, presencial u online y debe abarcar a los profesionales directamente involucrados en el cuidado de gestantes de riesgo, madres y recién nacidos ingresados en la unidad neonatal. El programa de formación recomendado incluye unos temas obligatorios tanto teóricos como prácticos.
La parte teórica la pueden hacer a través de la IHAN o por su cuenta, existiendo un mínimo de temas a incluir, definidos en la fase 2D. La Neo-IHAN ha desarrollado un curso online, se puede consultar el temario en la sección de formación de la web (formación@ihan.es), así como de las tarifas individuales o grupales.
Las prácticas, también obligatorias, deben incluir los mínimos que se señalan en la guía de fase 2D y en el programa de formación, ya sea en formato presencial u online, pero deben planificarlas y realizarlas en el centro.
No es obligatorio utilizar el curso online propuesto por Neo-IHAN, pero sí se deberá acreditar que la formación incluye todos los aspectos señalados como obligatorios recogidos en la Fase 2D, así como que los profesionales clínicos de la unidad neonatal, con implicación directa con el recién nacido y las madres adquieren las habilidades y competencias necesarias para apoyar a las madres lactantes.
Para más información, consultar el Plan de Formación de Neo-IHAN: https://www.ihan.es/wp-content/uploads/6-f2d-plan-de-formacion-neo-ihan-2022.pdf
7. ¿Se puede hacer la formación del personal en formato no-presencial?
Sí, se permite una formación completa online, incluyendo las prácticas habituales programadas en los cursos. La planificación de la formación teórico-práctica ya sea presencial o en formato online, debe garantizar que los profesionales adquieren las habilidades y competencias necesarias para apoyar a las madres lactantes. Estas competencias deberán ser evaluadas en los profesionales con atención directa a gestantes, madres y recién nacidos de la unidad neonatal. En la última fase de evaluación, FASE 4D se determinará mediante la evaluación externa si la formación del personal es adecuada y ha facilitado la implantación de las prácticas Neo-IHAN.
8. En relación a la evaluación de competencias de los profesionales, ¿quiénes deben ser evaluados?
Deben ser evaluados de sus competencias en lactancia los profesionales clínicos de la unidad neonatal con implicación directa en la atención a madres y recién nacidos ingresados en las unidades neonatales: enfermeras y auxiliares de neonatología; neonatólogos; MIR de especialidad en neonatología de cuarto año y enfermeras internas residentes de pediatría de segundo año.
9. ¿Puedo pedir algún tipo de ayuda/asesoría para orientarme y asegurarme de que nuestra Unidad de Neonatología cumple con lo solicitado por la Neo-IHAN para conseguir una fase?
Desde la IHAN queremos ayudaros para conseguir vuestra acreditación Neo-IHAN en cualquiera de sus fases. Por ello, os recomendamos en primer lugar que leáis detenidamente todos los documentos que son necesarios para cada una de las fases, disponibles en el siguiente itinerario:
Centros Sanitarios > ¿Cómo ser centro Neo-IHAN?: https://www.ihan.es/acreditacion-neo-ihan/
Contáis además con un equipo de asesores que os ayudarán en vuestro camino hasta el objetivo final de ser fase 4D. Ellos os proporcionarán los consejos y ayuda necesarios para asegurar que la documentación que tenéis que enviar cumple con los requisitos oportunos. De esta forma evitaréis una demora en vuestro objetivo de conseguir/pasar de fase. Para contactar con el servicio de asesoría, deberéis enviar un mail con vuestra solicitud a neoihan@ihan.es, indicando claramente que queréis contactar con el Servicio de Asesoría Neo-IHAN y para qué fase en concreto.
10. ¿Cuánto tiempo tenemos para pasar a la siguiente fase una vez obtenida la actual? ¿Cada cuánto tiempo tengo que pedir la reacreditación si mi centro está en fase 4D?
Se recomienda el cambio de fase no más de 3 años y reacreditación cada 5.