Lanzamiento de la Neo-IHAN

La IHAN, Iniciativa para la Humanización a la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, se constituyó en España en el año 1995 como asociación de carácter civil y voluntario, sin ánimo de lucro. En ella participan representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de nuestro país relacionadas con la protección de la salud maternoinfantil y los cuidados neonatales, entre ellas la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). Participan también en el Comité Nacional el Ministerio de Sanidad y UNICEF.  

Las primeras iniciativas para mejorar las tasas de lactancia materna y la humanización de la asistencia al parto, se llevaron a cabo en las maternidades porque la mayoría de los nacimientos se producen en las mismas, y además porque es en ellas donde se forman los profesionales. Posteriormente la IHAN se expandió a los centros de salud, y actualmente se ha desarrollado la expansión a las unidades neonatales.

La lactancia materna es la forma natural de proporcionar a los bebés y niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables, incluidos aquellos que nacen prematuros o enfermos. Es posible que estos últimos no puedan alimentarse directamente del pecho desde el nacimiento, pero pueden, con el apoyo adecuado, comenzar a hacerlo cuando maduren.

El inicio y mantenimiento de la producción de leche materna es de gran importancia para permitir a las madres amamantar a recién nacidos prematuros o enfermos. Siendo esencial un apoyo temprano, sistemático y continuado a las madres para que inicien la lactancia materna, la extracción de leche y el amamantamiento tan pronto como sus bebés estén estables.

El impacto del nacimiento prematuro o enfermo sobre el vínculo, así como la lactancia materna se ve comprometido, por lo que los hospitales deben avanzar hacia la humanización en la asistencia neonatal, permitiendo a las familias permanecer con sus bebes sin restricciones, promoviendo los cuidados integrados en la familia y proporcionando el apoyo, formación y recursos necesarios para el inicio y el mantenimiento de la lactancia. Las últimas recomendaciones sobre los cuidados de los prematuros y enfermos del OMS del 2022 así lo apoyan. Este es el motivo de la expansión de Iniciativa Hospitalaria (IHAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) / UNICEF a las Unidades Neonatales. 

Por todo ello, IHAN-España constituyó un grupo de trabajo Neo-IHAN en 2019 con el objetivo de sentar las bases de esta expansión en España. El grupo de trabajo coordinado por Marta Cabrera Lafuente, neonatóloga del Hospital la Paz, está formado por Profesionales implicados en el apoyo a la lactancia y la humanización en las unidades neonatales: (neonatólogos, enfermeras neonatales, auxiliares) y tiene representación de las sociedades científicas implicadas Sociedad Española de Neonatología (SENEO), Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), Asociación Española de Bancos de Leche Humana.  Todos ellos de diferentes hospitales de la geografía española con diferente nivel asistencial.

La primera adaptación a las unidades neonatales fue realizada por el grupo de trabajo nórdico y de Quebec que se formó en Copenhague, en marzo de 2009, por profesionales de la salud de Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Quebec, para abordar la expansión de la IHAN a las unidades neonatales. Este grupo desarrolló la adaptación inicial de la IHAN para las unidades neonatales (“Neo-IHAN”) basado en la evidencia, en opiniones de expertos y en experiencias propias de las prácticas IHAN de las unidades neonatales de dichos países, la guía completa fue publicada en el 2015. Desde el grupo Neo-IHAN de España se contactó con sus autoras Laura Haiek y Rangyld Maastrup, quienes permitieron traducir su documentación y han apoyado el proceso de desarrollo de la iniciativa en España.

Posteriormente, la OMS publicó en el 2020, “Protecting, promoting and supporting breastfeeding: THE BABY-FRIENDLY HOSPITAL INICIATIVE FOR SMALL, SICK AND PRETERM, que está pendiente de ser traducidos por ellos al castellano por la propia OMS.

El grupo de trabajo Neo-IHAN ha desarrollado la adaptación a las unidades neonatales en nuestro entorno, basado en los trabajos previamente mencionados, para ofrecer a las unidades neonatales la Acreditación Neo-IHAN.

El objetivo del trabajo Neo-IHAN es expandir los Diez Pasos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna y la humanización de la asistencia en las unidades neonatales basándose en el programa IHAN de la OMS/UNICEF. Para ello se han adaptado y desarrollado los materiales para la acreditación y evaluación externa. El foco está en las unidades neonatales que brindan diversos niveles de atención neonatal, que van desde la atención al recién nacido extremadamente prematuro, neonatos con afecciones médicas graves, recién nacidos prematuros tardíos, recién nacidos a término de bajo peso al nacer y recién nacidos a término que puedan requerir una monitorización puntual o a corto plazo o intervenciones médicas. En España nos referimos a unidades de nivel asistencial 2 y 3.

Para mantener la coherencia con la IHAN original, la expansión a las unidades neonatales debería seguir de cerca los Diez Pasos y los Criterios Globales relacionados. Igualmente, un sistema de acreditación por Fases y una evaluación externa que certifica la consecución de los estándares establecidos.  Toda la documentación para realizar el proceso de acreditación está disponible en la web de la IHAN.

Así mismo el grupo de trabajo realizará asesoría para los centros que tengan interés en la acreditación. 

La estrategia Neo-IHAN es una herramienta, que permitirá realizar un trabajo eficaz, avalado por la evidencia y de calidad con el objetivo principal de mejorar las tasas de lactancia materna en los pacientes que requieren ingreso hospitalario en las unidades neonatales. 

La formación de los profesionales, la motivación y la asesoría van a ser aspectos fundamentales para su implementación. Todo ello redundará en la mejora de la salud de los recién nacidos y sus familias. 

Inscripciones abiertas al XIII Congreso Internacional y al Taller Método Madre Canguro

Del 21 al 24 de noviembre de 2022 el Hospital 12 de Octubre de Madrid acogerá el Taller sobre la implementación del Método Madre Canguro (MMC), así como, el XIII Congreso Internacional en Método Madre Canguro.

Las inscripciones están abiertas tanto para el Taller MMC, que tendrá lugar del 21 al 22 de noviembre, como para el XIII Congreso que se celebrará el 23 y 24 de noviembre. La inscripción permite registrarse bien a uno de los dos bien al Taller y al Congreso conjuntamente. Los días del Congreso, 23 y 24 de noviembre, contarán con servicio de traducción simultánea al español y al inglés.

Además, con el objetivo de que puedan participar profesionales de todo el mundo que hayan implementado el MMC o que quieran aprender sobre el mismo, se ha habilitado la posibilidad de que profesionales e instituciones puedan realizar donaciones para sufragar los gastos de otros profesionales procedentes de países con bajos ingresos. Estas donaciones, hacen que el Taller y el Congreso se enriquezca de experiencias de todos los rincones del mundo.

La fecha límite para enviar abstracts es el 15 de septiembre de 2022. 

En palabras de la Dra. Carmen Pallás, miembro del Comité Científico del Congreso, neonatóloga y jefa del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, “este congreso es realmente único, ya que es el único encuentro internacional centrado exclusivamente en el método madre canguro. Durante más de dos décadas, este Congreso ha adquirido una excelente reputación en todo el mundo. Sin duda es una excelente oportunidad para la interacción entre comunidades clínicas y académicas de países muy diferentes. La naturaleza verdaderamente inclusiva de este Congreso se refleja en el cuerpo docente del Congreso, que comprende expertos, destacados especialistas e investigadores de todas partes del mundo, todos los cuales están unidos por el propósito común de mejorar la salud de los niños. Nuestro objetivo es aumentar el conocimiento sobre el método canguro para que cada vez más niños puedan beneficiarse de él”.

El XIII Congreso recibe el apoyo de instituciones, asociaciones y entidades privadas, entre ellas la IHAN y el Ministerio de Sanidad. 

PROGRAMA DEL TALLER MÉTODO MADRE CANGURO (21-22 de noviembre del 2022)

PROGRAMA DEL XIII CONGRESO INTERNACIONAL MÉTODO MADRE CANGURO (23-24 de noviembre del 2022)

INSCRIPCIONES A TALLER Y/O XIII CONGRESO Y DONACIONES

PÁGINA WEB DEL TALLER Y DEL CONGRESO

Gran Canaria acogerá el XII Congreso de lactancia materna de la IHAN

El XII Congreso Nacional de lactancia materna de la IHAN tendrá lugar el 2024 en Gran Canaria. Desde la IHAN compartimos el video que se proyectó en el XI Congreso de lactancia materna que tuvo lugar en Pamplona del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 para anunciar el lugar de la próxima edición.

Día Mundial de la Salud: la lactancia materna cuida nuestro planeta y nuestra salud

El tema del Día Mundial de la Salud de 2022 es «Nuestro planeta, nuestra salud». El 7 de abril de 2022, la OMS dirige la atención mundial a la interconexión entre el planeta y nuestra salud e insta a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a compartir sus historias sobre las medidas que están adoptando para proteger nuestro planeta y nuestra salud. 

En relación a la lactancia materna, recuerda a las empresas a proteger, promover y apoyar la lactancia materna por ser la leche materna un alimento saludable y sostenible para los bebés

Desde la IHAN queremos recordar que la lactancia materna cuida de nuestro planeta y de nuestra salud, y que protegiendo, promoviendo y apoyando la lactancia materna cuidamos nuestra salud y la de nuestro planeta, y trabajamos en la consecución de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible tal y como recogemos en el documento  “Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia, conseguirlos a través de la lactancia y la IHAN”

Con el hashtag #HealthierTomorrow se compartirán mensajes para celebrar el Día Mundial de la Salud este jueves 7 de abril de 2022. 

Compartimos la campaña de WABA en la que podremos encontrar diversos mensajes en inglés en relación a la lactancia para compartir en redes sociales.

Desde la IHAN os animamos a compartir en redes con el hashtag #HealthierTomorrow los siguientes mensajes:

El pecho materno es el “envase” más ecológico para este alimento único #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

La leche de fórmula es ecológicamente insostenible, tiene una huella de carbono enorme y consume los escasos recursos de agua del planeta #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

La leche materna cumple los cuatro criterios exigibles para asegurar la sostenibilidad de un producto: ser sostenible económica, ecológica, social y políticamente #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud #lactanciamaterna 

La lactancia materna recicla la energía de la madre, no contamina, utiliza energía limpia y renovable (reutiliza la energía de los alimentos ingeridos por la madre) #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud #lactancia #lactanciamaterna

No amamantar comporta riesgos probados para la morbilidad infantil aguda y crónica, la mortalidad infantil, el desarrollo psicomotor, la salud de la madre a corto y largo plazo #HealthierTomorrow #DiaMundialdelaSalud  #lactancia #lactanciamaterna

El XI Congreso de lactancia materna de la IHAN, también en streaming

El XI Congreso de lactancia materna de la IHAN, que tendrá lugar del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, tiene sus inscripciones abiertas en modalidad presencial y, por primera vez, en streaming

El Congreso tiene  reconocidos 9,3 créditos de formación continuada y CERPS (el programa completo 63,75 CERPS), tanto para las personas que asistan presencialmente como las que asistan online. En la modalidad en streaming se podrán consultar las sesiones en diferido durante un mes. 

Ya son más de 500 las personas que se han inscrito al XI Congreso y se han recibido más de 200 comunicaciones.

El lema de la edición del 2022, “Lactancia materna: Salud y Sostenibilidad”, es toda una declaración de intenciones de la apuesta definitiva de la organización con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030. Su Majestad la Reina de España es la Presidenta de Honor del Congreso.

El programa científico recoge la visión integral de los cuidados de la lactancia materna, con temas de actualidad clínica y de investigación, esperando que queden cubiertas las expectativas de profesionales asistenciales, profesionales de gestión, investigación o docencia, grupos de madres de apoyo y de todas las personas que se inician en este apasionante mundo de la atención al nacimiento y lactancia materna.

El programa y ponentes de esta XI edición pueden consultarse en la web del Congreso.

Para inscripciones aquí

El XI Congreso Nacional de Lactancia Materna cumple con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.

El Comité Ejecutivo de la IHAN felicita al alcalde del Ayuntamiento de Alicante

El Comité Ejecutivo de la IHAN ha remitido una carta de felicitación al alcalde del Ayuntamiento de Alicante, Luis Barcala, por el protocolo aprobado por su consistorio, que recoge el derecho de los niños y las niñas a recibir la leche de sus madres en las guarderías.

En la carta, firmada por la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo, y la coordinadora nacional de la IHAN, Paula Lalaguna, se recalca que con dicha resolución, el Ayuntamiento de Alicante, está respetando la recomendación, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, para que los lactantes sean alimentados exclusivamente con
leche materna, durante los seis primeros meses de vida
y complementada con otros alimentos, hasta los dos años o más.


Además, se recuerda que el mantenimiento de la lactancia materna es un derecho muy vulnerable y el cese del amamantamiento tiene un gran impacto para la salud física, mental y emocional de las madres y los lactantes. Factores socio-culturales como la incorporación de las madres al mundo laboral tras la baja maternal y la necesidad de dejar a sus hijos e hijas en centros infantiles, hacen mucho más difícil su continuidad.

También, se constata que dicha actuación está contemplado en la Ley de Salut de 2018 de la Comunitat Valenciana, en la que se recoge la protección de la lactancia en lugares públicos y privados, y aunque es cierto como manifiestan las madres, que la lactancia es un hecho natural que no debería ser cuestionado, tener leyes que la cuidan y protegen y ejemplos como el del Ayuntamiento de Alicante, que las aplican, son importantes para que se extienda el ejemplo y cada vez sea más natural la lactancia materna en nuestros entornos.

Por último, el Comité Ejecutivo de la IHAN se pone a disposición del Ayuntamiento para cualquier otra iniciativa que quisiera emprender, con el objeto de proteger, apoyar y promover la lactancia materna.

Webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro”

El miércoles 28 de abril de 2021 de 16 a 18 horas tendrá lugar el webinar “Lactancia materna en pandemia: lecciones aprendidas y retos para el futuro” organizado por la IHAN y el Ministerio de Sanidad.

Se retransmitirá en directo por el canal de You Tube de la IHAN https://youtu.be/SClIlg0u8og

Te animamos a hacer difusión en tus redes sociales durante el evento, y a utilizar los siguientes hashtag

#LeccionesyRetos #LactanciaMaternayCOVID19  #HumanizaciónNacimiento #LactanciayCOVID19 #Lactancia

Recomendamos la utilización del navegador Google Chrome.

El programa incluye cuatro ponencias en las que se expondrán las experiencias sobre el nacimiento, los cuidados maternoinfantiles y la atención a la lactancia desde diferentes ámbitos durante la pandemia. Desde esta perspectiva, se pretende reflexionar sobre los errores cometidos y las lecciones aprendidas para sensibilizar y promover actuaciones encaminadas a humanizar la atención al nacimiento y la lactancia a pesar de la pandemia. 

Participan como ponentes, Mª Teresa Hernández, pediatra, Miguel Ángel Marín, neonatólogo, Aythamy González, matrona, y Bárbara Birigay, miembro del grupo de apoyo a la lactancia, Amamanta

Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Manuel Moro, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)  y representante de UNICEF España en la IHAN, y Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN, darán las palabras de bienvenida.

16:00 Bienvenida

Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Ministerio de Sanidad

Manuel Moro, catedrático Emérito UCM y UNICEF España

Salomé Laredo, presidenta del Comité Nacional de la IHAN

16:20 Lactancia Materna y COVID

Mª Teresa Hernández, pediatra. Unidad de Lactancia. Hospital Peset. Valencia

16:40 Prácticas hospitalarias durante la pandemia y su repercusión en la lactancia materna

Miguel Ángel Marín, neonatólogo. Hospital Puerta de Hierro. Madrid.

17:00 Recursos institucionales para el apoyo a las gestantes y lactantes

Aythamy González, matrona. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud.

17:20 Talleres Virtuales de lactancia. Acompañar en tiempos de pandemia

Bárbara Birigay, Amamanta. Grupo de apoyo a la lactancia materna.

17:40 Coloquio 

18:00 Cierre

La tercera edición del curso online Lactancia Natural de la IHAN, en abril de 2021

El 28 de febrero de 2021 ha finalizado la segunda edición del curso online IHAN de Lactancia Natural de un mes de duración, de 8 horas lectivas, y con el reconocimiento para el cumplimiento de los requisitos necesarios en el proceso de acreditación de centros sanitarios IHAN – UNICEF (nivel A y B).  Además, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid la acreditó con 1.4 créditos , y tiene la  acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas:  7 L-CERPs (lactancia) y 0,75 E-CERPs (ética).

La coordinadora de Formación de la IHAN, Ana Jiménez Moya, valora muy positivamente esta segunda edición en la que “ ha habido más de 400 alumnos inscritos, y en que el nivel de satisfacción de las encuestas ha sido muy bueno”. Además, destaca que “las sugerencias que se han recibido a lo largo de este mes por parte del alumnado ayudan a mejorar día a día”.

Ana Jiménez, aprovecha para anunciar que “en el mes de abril de 2021 se dará comienzo a la tercera edición” y que en breve se abrirán las inscripciones. A lo largo del 2021 estarán disponibles varias ediciones de este mismo curso. 

Entrega de galardones de acreditación IHAN-UNICEF 2020

El día 28 de febrero de 2020 IHAN, como organización autorizada en España por la OMS y UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social  ha hecho entrega de los galardones de acreditación IHAN-UNICEF como reconocimiento a todos los Hospitales y Centros de Salud que han demostrado buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y que han conseguido superar alguna fase del proceso de acreditación durante el periodo 2018-2019.

En estos momentos son ya 118 hospitales y 283 centros de salud los que se encuentran acreditados como IHAN o en proceso de hacerlo.

Desde aquí queremos reiterar nuestra enhorabuena a todos los centros que han conseguido acreditarse.

Puedes consultar la presentación realizada por la IHAN aquí, y más fotos de la entrega de galardones de acreditación IHAN-UNICEF AQUÍ Y AQUÍ

Curso online de lactancia materna de la UNED

La sexta edición del curso online “Lactancia materna”, organizado por el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) tendrá lugar del 20 de enero al 5 de julio de 2020.

Esta formación tiene el periodo de matriculación abierto hasta el 16 de enero de 2020, requiere una dedicación de 250 horas y supone la obtención de 10 créditos ECTS. Está solicitada la reacreditación para profesiones sanitarias a la Consejería de Sanidad, la validez como horas de educación específica en lactancia materna para el examen de IBCLC y la formación bonificada.

Cursado por más de 600 estudiantes en la cinco ediciones anteriores, está dirigido a profesionales sanitarios, a miembros de grupos de apoyo a la lactancia materna y a toda persona interesada.

Profesorado especializado

Expertos en la temática como la coordinadora del Banco Regional de Leche Materna Aladina, Nadia Raquel, el pediatra y fundador de APILAM, José María Paricio, y la doctora en biología, asesora de lactancia y experta en sueño infantil, María Berrozpe, entre otros, forman parte del profesorado.

Dirigido por Ana Lisbona, tiene como objetivos comprender el proceso de la lactancia materna desde el embarazo hasta la niñez, analizar factores como el tipo de parto, el apoyo social y otros aspectos psicosociales, y la compatibilización con la incorporación al mercado laboral. También la relación con el establecimiento del vínculo madre-hijo o el apego, el sueño infantil, la salud del lactante y de la madre, así como, la importancia de la comunicación y los medios sociales en la promoción de la lactancia materna.

El curso online de la UNED Lactancia Materna 2020 se desarrolla en colaboración con la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, en el marco del Instituto Mixto – Escuela Nacional de Sanidad (IMI-ENS).

Para más información contactar a la directora del curso, Ana Lisbona, en amlisbona@psi.uned.es