Desde la IHAN compartimos las fotografías de la Jornada de entrega de diplomas Ministerio de Sanidad IHAN-UNICEF que tuvo lugar el viernes 3 de marzo de 2023 en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad (Paseo del Prado 18, Madrid).
A las jornadas se inscribieron 120 personas, se entregaron diplomas a los centros que han acreditado alguna de las fases IHAN entre marzo de 2020 y febrero de 2023. Concretamente, 83 diplomas a Centros de Salud y 40 a Hospitales.
Programa “Jornada de entrega de diplomas Ministerio de Sanidad IHAN-UNICEF”
10:00-10:30 Recepción de documentación y entrega de justificantes de asistencia
10:30-11:00 Inauguración y Bienvenida
Manuel Moro, representante UNICEF en la IHAN Salomé Laredo, presidenta IHAN Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Ministerio de Sanidad
11:00-12:00 IHAN-UNICEF Horizonte 2023
IHAN-España. Dónde estamos, hacia dónde vamos. Salomé Laredo, presidenta IHAN España. Universidad de Valencia.
Más allá de la acreditación IHAN. Cuidados centrados en la familia. Paula Lalaguna, cooordinadora Nacional IHAN. Hospital de Barbastro, Huesca
Ampliando la iniciativa a las Unidades Neonatales, la NeoIHAN. Marta Cabrera, coordinadora NeoIHAN, Hospital La Paz, Madrid
Implicación de los grupos de apoyo a la lactancia en la implantación de la IHAN. Ana Vicente Pallardó, AMAMANTA. Valencia
La IHAN, Iniciativa para la Humanización a la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia, se constituyó en España en el año 1995 como asociación de carácter civil y voluntario, sin ánimo de lucro. En ella participan representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de nuestro país relacionadas con la protección de la salud maternoinfantil y los cuidados neonatales, entre ellas la Sociedad Española de Neonatología (SENEO) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). Participan también en el Comité Nacional el Ministerio de Sanidad y UNICEF.
Las primeras iniciativas para mejorar las tasas de lactancia materna y la humanización de la asistencia al parto, se llevaron a cabo en las maternidades porque la mayoría de los nacimientos se producen en las mismas, y además porque es en ellas donde se forman los profesionales. Posteriormente la IHAN se expandió a los centros de salud, y actualmente se ha desarrollado la expansión a las unidades neonatales.
La lactancia materna es la forma natural de proporcionar a los bebés y niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables, incluidos aquellos que nacen prematuros o enfermos. Es posible que estos últimos no puedan alimentarse directamente del pecho desde el nacimiento, pero pueden, con el apoyo adecuado, comenzar a hacerlo cuando maduren.
El inicio y mantenimiento de la producción de leche materna es de gran importancia para permitir a las madres amamantar a recién nacidos prematuros o enfermos. Siendo esencial un apoyo temprano, sistemático y continuado a las madres para que inicien la lactancia materna, la extracción de leche y el amamantamiento tan pronto como sus bebés estén estables.
El impacto del nacimiento prematuro o enfermo sobre el vínculo, así como la lactancia materna se ve comprometido, por lo que los hospitales deben avanzar hacia la humanización en la asistencia neonatal, permitiendo a las familias permanecer con sus bebes sin restricciones, promoviendo los cuidados integrados en la familia y proporcionando el apoyo, formación y recursos necesarios para el inicio y el mantenimiento de la lactancia. Las últimas recomendaciones sobre los cuidados de los prematuros y enfermos del OMS del 2022 así lo apoyan. Este es el motivo de la expansión de Iniciativa Hospitalaria (IHAN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) / UNICEF a las Unidades Neonatales.
Por todo ello, IHAN-España constituyó un grupo de trabajo Neo-IHAN en 2019 con el objetivo de sentar las bases de esta expansión en España. El grupo de trabajo coordinado por Marta Cabrera Lafuente, neonatóloga del Hospital la Paz, está formado por Profesionales implicados en el apoyo a la lactancia y la humanización en las unidades neonatales: (neonatólogos, enfermeras neonatales, auxiliares) y tiene representación de las sociedades científicas implicadas Sociedad Española de Neonatología (SENEO), Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), Asociación Española de Bancos de Leche Humana. Todos ellos de diferentes hospitales de la geografía española con diferente nivel asistencial.
La primera adaptación a las unidades neonatales fue realizada por el grupo de trabajo nórdico y de Quebec que se formó en Copenhague, en marzo de 2009, por profesionales de la salud de Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Quebec, para abordar la expansión de la IHAN a las unidades neonatales. Este grupo desarrolló la adaptación inicial de la IHAN para las unidades neonatales (“Neo-IHAN”) basado en la evidencia, en opiniones de expertos y en experiencias propias de las prácticas IHAN de las unidades neonatales de dichos países, la guía completa fue publicada en el 2015. Desde el grupo Neo-IHAN de España se contactó con sus autoras Laura Haiek y Rangyld Maastrup, quienes permitieron traducir su documentación y han apoyado el proceso de desarrollo de la iniciativa en España.
El grupo de trabajo Neo-IHAN ha desarrollado la adaptación a las unidades neonatales en nuestro entorno, basado en los trabajos previamente mencionados, para ofrecer a las unidades neonatales la Acreditación Neo-IHAN.
El objetivo del trabajo Neo-IHAN es expandir los Diez Pasos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna y la humanización de la asistencia en las unidades neonatales basándose en el programa IHAN de la OMS/UNICEF. Para ello se han adaptado y desarrollado los materiales para la acreditación y evaluación externa. El foco está en las unidades neonatales que brindan diversos niveles de atención neonatal, que van desde la atención al recién nacido extremadamente prematuro, neonatos con afecciones médicas graves, recién nacidos prematuros tardíos, recién nacidos a término de bajo peso al nacer y recién nacidos a término que puedan requerir una monitorización puntual o a corto plazo o intervenciones médicas. En España nos referimos a unidades de nivel asistencial 2 y 3.
Para mantener la coherencia con la IHAN original, la expansión a las unidades neonatales debería seguir de cerca los Diez Pasos y los Criterios Globales relacionados. Igualmente, un sistema de acreditación por Fases y una evaluación externa que certifica la consecución de los estándares establecidos. Toda la documentación para realizar el proceso de acreditación está disponible en la web de la IHAN.
Así mismo el grupo de trabajo realizará asesoría para los centros que tengan interés en la acreditación.
La estrategia Neo-IHAN es una herramienta, que permitirá realizar un trabajo eficaz, avalado por la evidencia y de calidad con el objetivo principal de mejorar las tasas de lactancia materna en los pacientes que requieren ingreso hospitalario en las unidades neonatales.
La formación de los profesionales, la motivación y la asesoría van a ser aspectos fundamentales para su implementación. Todo ello redundará en la mejora de la salud de los recién nacidos y sus familias.
El Ministerio de Sanidad y la IHAN-UNICEF han firmado un convenio con el objetivo de promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia mediante la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y el fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, el nacimiento, y el puerperio.
Compromiso de cooperación entre la IHAN y la Dirección General de Salud Pública
Para ello, la Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar conjuntamente para la efectiva implementación de acciones. Concretamente, según apunta la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo Ortiz, “la IHAN coordinará la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF, colaborará en las labores de representación en foros o grupos de expertos o estrategias sobre lactancia materna, sensibilizará a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, diseñará y desarrollará cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna, fomentará la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN, realizará el seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias, en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que, las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo, y promoverá de forma específica la acreditación IHAN de los centros de salud”.
Un presupuesto de 150.000€ para la consecución de los objetivos
Por su parte, la Dirección General de Salud Pública se compromete en dicho convenio a velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables, animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de las acciones en su marco competencial, sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, difundir las acciones y los cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios, promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil, generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar, fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna, y promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
El Ministerio de Sanidad aportará la cantidad de 150.000 euros para la financiación del Convenio de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al ejercicio 2022.
La IHAN, organización autorizada en España por la OMS y UNICEF desde 1995
La IHAN-UNICEF es la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España relacionadas con la salud materno infantil. Su objetivo es «la protección y el apoyo de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)”, así como, de iniciativas relacionadas».
25 años de estrategia IHAN avalan sus beneficios para la salud y la sociedad
La lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto en la salud poblacional. De hecho, la OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen. No obstante, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a nivel internacional. Así lo constatan los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 que revela que la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo de amamantar de un alto porcentaje de las madres.
Por todo ello, desde la IHAN, afirma su presidenta, Salomé Laredo, “celebramos la firma de dicho Convenio con el Ministerio de Sanidad ya que es es necesaria la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y del parto humanizado. No en vano, para el cumplimiento de los objetivos de salud pública de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tras más de 25 años de experiencia en todo el mundo, la estrategia IHAN es reconocida como la mejor estrategia para aumentar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna, con evidencia científica que la avala, y contribuye a mejorar la calidad de la atención, la salud de la población y a disminuir el gasto sanitario y social derivado de prácticas de alimentación inadecuadas”. Y recuerda que “España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. Así mismo, continúa Salomé Laredo, “la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud materno-infantil o para el décimo ayudando a reducir las desigualdades de la población”.
La Iniciativa para la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) en España quiere recordar que, en situaciones de emergencia, como la guerra desatada en Ucrania, las madres y los recién nacidos necesitan un apoyo especial y la lactancia materna ayuda a salvar vidas. Las madres están estresadas, solas, con miedo e incertidumbre por lo que va a pasar. En esta situación, es vital alentarlas y reforzar la idea de que producen suficiente leche materna y siempre de alta calidad, la solución no es la sustitución por leche artificial.
Hay que evitar ayudas descontroladas de organizaciones que promuevan la lactancia artificial en estos desastres. Existe un protocolo internacional sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño en emergencias (ALNP-E) https://www.ennonline.net/attachments/3840/IYCF_E-SOP-for-emergency-teams_Spanish.pdf que indica el protocolo de actuación a seguir por todas las organizaciones que presten ayuda humanitaria en la guerra de Ucrania.
“Identifique, priorice e inicie las intervenciones, conforme al acceso y al contexto. Por lo general, la lactancia materna y el apoyo de alimentación complementaria (motivar a las madres a que amamanten, apoyar a las madres para que accedan a otros servicios, como la distribución de efectivo y artículos no comestibles, etc.), la asistencia psicosocial, la movilización comunitaria y la oposición a las donaciones de sustitutos de la leche materna comprenderían las actividades de respuesta inicial. Estas actividades no requieren capacidades técnicas especializadas, y su objetivo es promover la lactancia materna y gestionar las solicitudes de SLM. En lo posible, debe empezar las actividades de respuesta inicial dentro de las 24 horas.”
Desde la IHAN, instamos a las organizaciones humanitarias, a las instituciones y a la sociedad en general, a tomar conciencia de que la ayuda necesaria para esta situación de guerra, es animar a las madres lactantes para que sigan amamantando a sus hijos porque es la mejor opción y la más segura en casos de emergencia para ellas y para sus hijos e hijas.
4.- UNHCR, UNICEF, WFP, WHO. Food and Nutrition Needs in Emergencies. World Health Organization, Geneva, Switzerland, 2004. Disponible en:http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/a83743/en/
5.- Alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias – Guía Operativa para Personal de Mitigación de Emergencias y Administradores/as del Programa (Version 3.0). Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2017. Disponible en el siguiente enlace:
6.- Global Nutrition Cluster. A toolkit for addressing nutrition in emergency situations. IASC Global Nutrition Cluster, UNICEF, New York, NY, 2008. Disponible en el siguiente enlace: https://motherchildnutrition.org/resources/pdf/mcn-iasc-toolkit-nutrition-in-emergency-situations.pdf
7.- ENN, IBFAN-GIFA, Fondation Terre des hommes, CARE USA, Action Contre la Faim, UNICEF, UNHCR, WHO, WFP, Linkages. Infant Feeding in Emergencies Module 2 Version 1.1 – For health and nutrition workers in emergency situations for training, practice and reference. Emergency Nutrition Network, Oxford, UK, 2007. Available at: http://www.who.int/nutrition/publications/emergencies/ife_module2/en/
La pandemia de COVID-19 plantea retos y preguntas a las autoridades, los sanitarios y las familias. Es una enfermedad nueva sobre la que todavía hay muchos interrogantes. Pero la importancia de su extensión y la gravedad de algunos enfermos hacen necesarias aclaraciones y recomendaciones.
La IHAN realiza estas recomendaciones de acuerdo con lo que se sabe hasta ahora sobre la epidemia y la lactancia, y de acuerdo con otras autoridades nacionales e internacionales (AELAMA 2020, APILAM 2020, LLLI 2020, OMS 2020, RCOG 2020, UNICEF 2020). La IHAN entiende que estas bases pueden ser adaptadas a cada situación, a las posibilidades de cada institución y a las circunstancias de emergencia en las que las autoridades sanitarias y los profesionales tomarán las decisiones que correspondan.
Este sitio web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario. La información de cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocer visitas recurrentes y nos ayuda a entender qué partes del sitio web son más interesantes.
Puedes ajustar qué cookies quieres permitir navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies estrictamente necesarias
Deben activarse para poder guardar tus preferencias sobre cookies y para poder iniciar sesión en el sitio web.
Cookies de terceros
Este sitio web usa Google Analytics para obtener información anónima como el número de visitantes al sitio y las páginas más vistas. Esto nos ayuda a mejorar el sitio. También twitter usa cookies al mostrar el feed:
lang (cdn.syndication.twimg.com)
Por favor, activa las Cookies Estrictamente Necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
Política de cookies
Puede obtener más información sobre las cookies aquí