Convenio entre el Ministerio de Sanidad y la IHAN para promover la lactancia y el parto humanizado

El Ministerio de Sanidad reconoce a la IHAN como la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para difundir y aplicar la estrategia de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y de fomento de la humanización y la calidad de las prácticas clínicas relacionadas con la atención al parto, el nacimiento, y el puerperio

Con este objetivo ambas instituciones renuevan un año más el convenio para promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia.

Compromiso de cooperación entre la IHAN y la Dirección General de Salud Pública

Para ello, la Dirección General de Salud Pública y la IHAN se comprometen a trabajar conjuntamente para la efectiva implementación de acciones. Concretamente, según apunta la presidenta de la IHAN, Salomé Laredo Ortiz, “la IHAN coordinará la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF, colaborará en las labores de representación en foros o grupos de expertos o estrategias sobre lactancia materna, sensibilizará a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, diseñará y desarrollará cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemáticos de asesoramiento sobre lactancia materna, fomentará la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a través de la organización del Congreso Español de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN, realizará el seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias, en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que, las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo, y promoverá de forma específica la acreditación IHAN de los centros de salud”.

Un presupuesto de 150.000€ para la consecución de los objetivos

Por su parte, la Dirección General de Salud Pública se compromete en dicho convenio a velar por la equidad territorial e integrar de forma específica a los colectivos más vulnerables, animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de las acciones en su marco competencial, sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, difundir las acciones y los cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios, promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseño de estrategias de prevención de la obesidad infantil, generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar, fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna, y promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.

El Ministerio de Sanidad aportará la cantidad de 150.000 euros para la financiación del Convenio de los Presupuestos Generales del Estado correspondientes al ejercicio 2022. 

La IHAN,  organización autorizada en España por la OMS y UNICEF desde 1995

La IHAN-UNICEF es la organización autorizada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del recién nacido, lactantes y niños pequeños, tras evaluación externa y según los criterios establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro formada por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de España relacionadas con la salud materno infantil. Su objetivo es «la protección y el apoyo de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)”, así como, de iniciativas relacionadas».

25 años de estrategia IHAN avalan sus beneficios para la salud y la sociedad

La lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto en la salud poblacional. De hecho, la OMS y las diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan, como estrategia de salud pública, la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos complementarios, hasta los dos años o más, mientras madre y lactante así lo deseen. No obstante, los datos indican que aún estamos lejos de los objetivos comprometidos a nivel internacional. Así lo constatan los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 que revela que la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en España es del 39 %, a pesar del deseo de amamantar de un alto porcentaje de las madres. 

Por todo ello, desde la IHAN, afirma su presidenta, Salomé Laredo, “celebramos la firma de dicho Convenio con el Ministerio de Sanidad ya que es es necesaria la implementación de políticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y del parto humanizado. No en vano, para el cumplimiento de los objetivos de salud pública de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tras más de 25 años de experiencia en todo el mundo, la estrategia IHAN es reconocida como la mejor estrategia para aumentar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna, con evidencia científica que la avala, y contribuye a mejorar la calidad de la atención, la salud de la población y a disminuir el gasto sanitario y social derivado de prácticas de alimentación inadecuadas”.  Y recuerda que “España está comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular las que están en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. Así mismo, continúa Salomé Laredo, “la lactancia materna es claramente relevante también para otros objetivos de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud materno-infantil o para el décimo ayudando a reducir las desigualdades de la población”. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia materna

En su firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, la IHAN ha elaborado el documento “Objetivos de Desarrollo Sostenible y lactancia, conseguirlos a través de la lactancia y la IHAN”.

Con este documento la IHAN establece una relación para trabajar conjuntamente la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la protección de la lactancia materna ofreciendo una visión de desarrollo conjunta de aspectos relacionados con la ecología, la economía, la igualdad y salud para todo el planeta.

Mediante la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, estamos trabajando en la consecución de cada uno de los 17 ODS:

La lactancia materna es una forma natural de alimentación que no supone ningún costo al presupuesto familiar a diferencia de lo que puede suponer la alimentación artificial. 

Además, la lactancia materna disminuye el gasto social y el sanitario y asegura la igualdad en el acceso a la mejor salud en todas las franjas sociales y esto, supone una importante contribución a la reducción de la pobreza.

Por el contrario, no amamantar se asocia con pérdidas económicas de alrededor de 300.000 millones de dólares al año, lo cual supone el 0,49% del ingreso nacional bruto de todo el mundo. Las familias que no amamantan, gastan mundialmente, unos 54.000 millones de dólares al año en la compra de fórmulas infantiles.

La lactancia materna exclusiva y durante dos años o más, proporcionan nutrientes de alta calidad y una adecuada energía, y puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también significa seguridad alimentaria y mejora de la nutrición en la niñez y posterior edad adulta.

A nivel mundial, la desnutrición, incluyendo la lactancia materna sub-óptima, subyace en el 45% de todas las muertes de niños y niñas menores de 5 años.

El costo financiero de un programa de implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS / UNICEF, se estima en 214 países, en 130 dólares por recién nacido. “La inversión en servicios eficaces para aumentar y mantener las tasas de lactancia probablemente proporcione un retorno económico positivo en pocos años y, muy posiblemente, en tan solo un año”.

La lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas y niños, incluyendo los prematuros y los recién nacidos enfermos. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo ya que sus beneficios se establecen para toda la vida.

Los lactantes están expuestos a menor riesgo de diarreas severas, neumonías, otitis, muerte súbita, enfermedad celíaca o alergias además de promover el correcto desarrollo cognitivo de los bebés.

Los beneficios no son sólo para los lactantes. Las madres están más protegidas frente a enfermedades como osteoporosis, cáncer de pecho y útero. La recuperación después del parto es mejor y promueve la relajación maternal.

Las cifras a nivel mundial son estremecedoras, 823,000 niños y niñas mueren cada año por deficiencias en la alimentación infantil  y 20,000 muertes por cáncer de mama pueden evitarse si las madres amamantan de manera óptima.

Pero además, amamantar crea un vínculo especial, una increíble sensación de bienestar, de amor. Crea un fuerte deseo de proteger al bebé que no se puede evitar, es un instinto biológico que garantiza la supervivencia y la protección de las especies.

El bebé es capaz de construir su capacidad para establecer relaciones emocionales sanas a través del contacto, el alimento, la seguridad que proporciona el pecho de su madre y esto es así gracias a un neurotransmisor segregado en al acto de amamantar, la oxitocina, la hormona del amor.

La lactancia materna y la alimentación complementaria adecuada son fundamentales para el aprendizaje ya que, la buena calidad en el inicio de la alimentación, contribuye de manera significativa al desarrollo mental y cognitivo y de este modo, ayudan el aprendizaje.

Si se comparan bebés que recibieron o no lactancia materna, quienes fueron amamantados tienen un coeficiente de inteligencia más alto, 2,6 puntos más de promedio, con grandes aumentos para una mayor duración de la lactancia materna.

La lactancia es un derecho inalienable de las mujeres y protegerla equivale a proteger parte de sus derechos reproductivos y su salud.

La lactancia materna ayuda a la igualdad de género porque no distingue entre niños y niñas al ofrecer un comienzo justo en la vida. Es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. La experiencia de la lactancia materna puede ser muy satisfactoria y enriquecedora para la madre ya que ella asume el control sobre cómo alimentar y criar a su bebé.

Por tanto, el trabajo fuera del hogar de las madres en condiciones no adecuadas influye en la disminución de las tasas de lactancia, con las consabidas consecuencias para la salud.

La lactancia a demanda proporciona toda el agua que necesita un bebé, incluso en verano. A diferencia de la alimentación con fórmula que requiere de acceso a agua potable, higiene y saneamiento.

La lactancia materna evita el gasto de agua y la contaminación medioambiental que se derivan de la producción de leche en polvo para las fórmulas, de su envasado, etiquetado, distribución y administración.

La lactancia materna evita el elevado consumo energético  que impone la producción de los sucedáneos de leche materna en cuya producción se consume y contamina el agua, se generan gases de efecto invernadero y se consumen energías fósiles para su elaboración.  

La leche materna es un alimento “natural y renovable”, ambientalmente seguro y entregado al consumidor/a sin contaminar al no necesitar manufactura, empaquetado o transporte. Es un producto de consumo local que no genera residuos.

Las mujeres lactantes que reciben apoyo en el trabajo por parte de la empresa, de sus jefes y compañeros desarrollan mayor productividad en sus trabajos. 

La protección de la maternidad y otras políticas en el trabajo, permiten a las mujeres combinar la lactancia materna con sus empleos, y esto los convierte en empleos dignos, capaces de atender las necesidades de las mujeres que amamantan, especialmente aquellas que viven situaciones precarias.

Se reclama la participación de las mujeres en el mundo laboral como una solución hacia el crecimiento económico y la igualdad de género. Las actividades de cuidado no-remunerado que realizan las mujeres en el hogar son importantes para la salud, el desarrollo y el bienestar de toda la familia y deben ser reconocidas como tales en las estrategias de desarrollo económico y social. 

Para reducir la brecha de género en el trabajo, las mujeres necesitan apoyo específico para poder combinar sus roles productivos y reproductivos, incluyendo la lactancia materna, la licencia remunerada por maternidad, las interrupciones pagadas durante la jornada laboral o reducción de horas de trabajo para la lactancia materna, modalidades de trabajos que se adecuen a sus necesidades y las salas de lactancia.

Las prácticas de lactancia materna difieren en todo el mundo. La lactancia materna debe ser protegida, promovida y apoyada para todas las mujeres, tal y como la OMS y UNICEF promueven, en particular para aquellas que viven situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Esto ayuda a reducir las desigualdades.

En el bullicio de las grandes ciudades, las madres lactantes y sus bebés necesitan sentir seguridad y tener acogida en todos los espacios públicos Las poblaciones deben adquirir una cultura y respeto hacia los niños y las niñas, sus madres, sus familias y la lactancia.

Por otra parte, en una situación de emergencia, cuando los desastres y crisis humanitarias golpean, las mujeres, niñas y niños se ven afectados de manera desproporcionada. Incluso en una situación como la actual, de pandemia Covid-19, las mujeres embarazadas y lactantes necesitan un apoyo especial en estas circunstancias para que no sean separadas de sus bebés y proteger las lactancias de sus hijos que debe estar contemplado en un Plan de Emergencias Nacional. 

La lactancia materna es una fuente de nutrición y sustento sostenible, seguro saludable, viable, no contaminante y no consumidora de recursos y que, además, se presenta en el mejor de los envases para favorecer el adecuado desarrollo emocional del bebé, el pecho materno y los brazos de su madre. 

No es necesario fabricarlo, ni empaquetarlo ni ser transportado. Disminuye el gasto de papel así como evita la degradación de la tierra (exceso de pastos para el ganado y disminución de la emisión de metano por el ganado así como la contaminación por gases de efecto invernadero derivado del transporte de la formula y su envasado.

La lactancia materna salvaguarda la salud y nutrición infantil a la vez que protege frente al cambio climático que se produce debido al calentamiento global.

La producción y el uso de fórmulas infantiles generan emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran este calentamiento y además, producen contaminación y emisiones tóxicas debido a sus residuos.

Aunque todavía no se ha cuantificado en términos monetarios, hay muchos costos ambientales asociados con el no amamantamiento (21).

Datos como las 720.450 toneladas de fórmulas infantiles que  se venden cada año en tan solo 6 países asiáticos, generan cerca de 2.9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Esto es equivalente a 7.000 millones de millas recorridas por un vehículo promedio de pasajeros o a 1.03 millones de toneladas de residuos enviados a los vertederos. 

Amamantar significa menos gases de efecto invernadero, menos degradación ambiental y menos contaminación. 

La lactancia materna ayuda a la transición de una economía basada en combustibles fósiles a una economía baja en carbono. No se necesita electricidad para producir la leche materna y no se requiere de combustible para transportarla, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. 

La lactancia materna implica menos residuos en comparación con la alimentación con fórmula. La producción industrial y la distribución de las fórmulas infantiles conllevan desechos plásticos que contaminan los mares y afectan la vida marina. 

La lactancia materna es ecológica, a diferencia de la alimentación con fórmula. La elaboración de leche de fórmula implica un incremento en la producción lechera lo cual aumenta la presión sobre los recursos naturales y contribuye al incremento de emisiones de carbono.

La promoción, protección y el apoyo a la lactancia materna está consagrada en muchos marcos y convenciones de derechos humanos. Se necesitan leyes y políticas nacionales para proteger y apoyar a las madres lactantes y sus bebés, y para garantizar el respeto de sus derechos.

Es necesario compartir ampliamente la evidencia sobre el valor de la lactancia materna, sobre todo entre quienes tienen poder e influencia. La monitorización y evaluación de las acciones y sus resultados también es crucial para construir la evidencia necesaria.

Todos, desde la población hasta los gobiernos tenemos que  promover una actitud positiva hacia la lactancia materna. Cuánto más se hable de la lactancia materna, más eficaces serán nuestros mensajes.

Es responsabilidad de todos trabajar para que la lactancia materna se incluya en todos los programas de salud.

Los niños y niñas no son capaces de elegir y por lo tanto, los gobiernos tienen el deber de protegerles. 

La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño (ALNP) fomenta la colaboración multisectorial y una diversidad de alianzas para apoyar el desarrollo, a través programas e iniciativas de lactancia materna como son, el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y los Diez Pasos para una Lactancia Feliz de la OMS y UNICEF y, es a través de IHAN como podemos aplicarlo en todos los ámbitos, gubernamentales, sanitarios y sociales.

Las convenciones internacionales definen normas globales pero hay que conformar alianzas de lucha a nivel comunitario, nacional y superior para exigir que las convenciones que protegen los derechos de los niños y niñas, los derechos de las mujeres y la protección de su maternidad, se plasmen en las leyes de cada país y que se cumplan adecuadamente.