En este primer podcast de la serie COVID-19 y lactancia materna, la Dra. Hernández-Aguilar, coordinadora nacional del Comité Nacional de la IHAN, entrevista a la Dra. Carmen Pallás Alonso, jefa del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital 12 de Octubre de Madrid para abordar los retos sobre la COVID-19 y la humanización en la unidad neonatal.
El día 28 de febrero de 2020 IHAN, como organización autorizada en España por la OMS y UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha hecho entrega de los galardones de acreditación IHAN-UNICEF como reconocimiento a todos los Hospitales y Centros de Salud que han demostrado buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y que han conseguido superar alguna fase del proceso de acreditación durante el periodo 2018-2019.
En estos momentos son ya 118 hospitales y 283 centros de salud los que se encuentran acreditados como IHAN o en proceso de hacerlo.
Desde aquí queremos reiterar nuestra enhorabuena a todos los centros que han conseguido acreditarse.
Puedes consultar la presentación realizada por la IHAN aquí, y más fotos de la entrega de galardones de acreditación IHAN-UNICEF AQUÍ Y AQUÍ
Del 31 de marzo al 2 de abril de 2022 tendrá lugar el XI Congreso Español de Lactancia Materna de la IHAN.
Esta XI edición se celebrará en el Palacio de Congresos y Auditorio “Baluarte” en Pamplona, Navarra.
Aunque el congreso se organiza cada dos años, debido a la pandemia COVID-19, se ha pospuesto al 2022.
La X edición se celebró en Santiago de Compostela del 4 al 6 de abril de 2019. Se puede acceder a los audios de las ponencias aquí, en la sección de cursos online de la IHAN.
La sexta edición del curso online “Lactancia materna”, organizado por el departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) tendrá lugar del 20 de enero al 5 de julio de 2020.
Esta formación tiene el periodo de matriculación abierto hasta el 16 de enero de 2020, requiere una dedicación de 250 horas y supone la obtención de 10 créditos ECTS. Está solicitada la reacreditación para profesiones sanitarias a la Consejería de Sanidad, la validez como horas de educación específica en lactancia materna para el examen de IBCLC y la formación bonificada.
Cursado por más de 600 estudiantes en la cinco ediciones anteriores, está dirigido a profesionales sanitarios, a miembros de grupos de apoyo a la lactancia materna y a toda persona interesada.
Profesorado especializado
Expertos en la temática como la coordinadora del Banco Regional de Leche Materna Aladina, Nadia Raquel, el pediatra y fundador de APILAM, José María Paricio, y la doctora en biología, asesora de lactancia y experta en sueño infantil, María Berrozpe, entre otros, forman parte del profesorado.
Dirigido por Ana Lisbona, tiene como objetivos comprender el proceso de la lactancia materna desde el embarazo hasta la niñez, analizar factores como el tipo de parto, el apoyo social y otros aspectos psicosociales, y la compatibilización con la incorporación al mercado laboral. También la relación con el establecimiento del vínculo madre-hijo o el apego, el sueño infantil, la salud del lactante y de la madre, así como, la importancia de la comunicación y los medios sociales en la promoción de la lactancia materna.
El curso online de la UNED Lactancia Materna 2020 se desarrolla en colaboración con la Escuela Nacional de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, en el marco del Instituto Mixto – Escuela Nacional de Sanidad (IMI-ENS).
Para más información contactar a la directora del curso, Ana Lisbona, en amlisbona@psi.uned.es
España, como Estado miembro de la Sociedad de Naciones Unidas y de la Asamblea Mundial de la Salud, ha firmado las resoluciones por las que se compromete a apoyar la lactancia natural y las mejores prácticas de alimentación infantil a través del impulso y la implantación de la IHAN en todo el territorio nacional (WHA71.9)(1) y a hacer respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche materna y las resoluciones relacionadas de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA 69.9)(2).
La IHAN
La IHAN es una asociación sin ánimo de lucro constituida por representantes de las principales asociaciones científicas y ciudadanas de nuestro país relacionadas con la protección de la salud materno infantil y cuenta con el respaldo de UNICEF, la OMS y la BFHIcoNet (Red Internacional de coordinadores IHAN).
El fin de la IHAN es “la protección y el apoyo de la salud materno infantil a través de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño mediante el desarrollo y aplicación en el territorio español del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: “Baby Friendly Initiative (BFI)” así como de iniciativas relacionadas”(1,2,3,4).
Para el desarrollo de este fin, la IHAN tiene los siguientes objetivos:
Promover, proteger y apoyar las prácticas de humanización de la asistencia al parto y al nacimiento en todas las Instituciones de Maternidad de España:
Promoviendo la adopción de las recomendaciones recogidas en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y del Parto Normal del Ministerio de Sanidad.
Persiguiendo la adopción de los estándares de calidad perinatal recomendados por la OMS recogidos en el documento: Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva, OMS 2018(3).
Promover, proteger y apoyar la lactancia natural y las mejores prácticas de alimentación en la primera infancia:
Difundiendo el conocimiento sobre lactancia natural y amamantamiento en la sociedad en general y entre los profesionales de la salud.
Informando sobre el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos y las resoluciones relacionadas de la Asamblea Mundial de la Salud, y la importancia de respetarlo para proteger a familias y profesionales de los conflictos de interés y de las prácticas poco éticas de la industria de alimentación infantil.
Promoviendo las mejores prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño, entre la ciudadanía, los profesionales de la salud y las instituciones sanitarias, siguiendo las recomendaciones internacionales EU(4), OMS/UNICEF(1,2,3) y AMS(6,7).
Apoyando y colaborando con las asociaciones ciudadanas de apoyo a la lactancia natural y el parto normal.
Desarrollar y promover la estrategia IHAN de OMS y UNICEF:
Impulsando la estrategia y su implementación siguiendo las directrices de OMS y UNICEF en el territorio español.
Evaluando y acreditando a las instituciones sanitarias españolas (hospitales y centros de salud) que tras evaluación externa ameritan el galardón de reconocimiento internacional “IHAN” de OMS y UNICEF.
Trabajando conjuntamente con los coordinadores del proyecto en el resto del mundo para contribuir al desarrollo de esta iniciativa según las directrices de la OMS y el UNICEF.
Impulsar la investigación en lactancia materna siempre que el fin de la investigación contribuya a mejorar la promoción, la protección y el apoyo a la lactancia natural y que no esté relacionada con la industria de sucedáneos de leche materna.
Colaborar con la OMS, UNICEF y otras organizaciones nacionales e internacionales con fines análogos.
Trabajar con las administraciones públicas para la mejor consecución de estos fines.
A lo largo del año 2019, la IHAN impulsará en todo el territorio las acciones que se detallan, destinadas a la consecución de estos objetivos:
Continuar diseminando la Estrategia de Atención al parto Normal en las instituciones sanitarias de todas las CCAA, incluyendo formación sobre la misma de modo transversal en todas las otras actividades.
Continuar realizando asesoramiento a las Instituciones sanitarias (hospitales y centros de salud) que trabajan para cambiar y mejorar sus prácticas de atención perinatal y de apoyo a la lactancia natural y las mejores prácticas de alimentación infantil. Siguiendo la metodología IHAN, de avance en 4 fases hacia la acreditación IHAN se facilita ayuda documental y práctica. El seguimiento y la asesoría se realizan mediante apoyo telemático y telefónico a través de email, de la coordinación de las listas de distribución “caminando hacia la IHAN” y a través de la página web con materiales continuamente actualizados.
Mantener la página Web www.ihan.es que ofrece información actualizada de contenidos para profesionales y público en general y que el año 2018 recibió una media de 35.000 visitas mensuales, con 188.000 visitantes de España, 22.400 de México, 16.111 de Argentina y 4.908 de Perú, entre otros países.
Organizar el congreso de Lactancia Materna de periodicidad bienal. Este año se iniciarán los trabajos para el XI congreso español de LM a celebrar en Navarra en 2021. En el año 2019 se ha celebrado el X Congreso con cerca de 500 asistentes provenientes de España, México, Perú, Colombia, EEUU y Suiza.
Continuar desarrollando nuestro proyecto de formación para profesionales que este año incluirá:
Curso de formación en humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia, para 90 médicos residentes de pediatría y ginecología de todas las CCAA sobre asistencia al parto normal y lactancia materna (curso que ha venido celebrándose anualmente hasta ahora). Este curso no se podrá realizar si no se formaliza el convenio con el MSBSC.
Curso de Formación de Formadores en asistencia al nacimiento y lactancia materna para profesionales con experiencia previa en lactancia. Este curso forma 9 nuevos formadores y ofrece formación básica en LM a 60 profesionales.
Ofertar formación ONLINE sobre lactancia materna que garantice la equidad del acceso a la formación para profesionales independientemente de su lugar de trabajo. El primer módulo ya está disponible y están en proyecto los módulos 2 y 3 (dirigidos a profesionales de pediatría, enfermería y matronas y a asesoras de lactancia y a madres.
Realizar la evaluación y el seguimiento de las instituciones (hospitales y centros de salud) que soliciten la acreditación IHAN en alguna de las fases establecidas en el proyecto. En la actualidad hay 118 hospitales (34,3% del total de maternidades con más de 20 partos/año) y 184 centros de salud (1,5% del total de CS de España). El lanzamiento de la iniciativa de acreditación conjunta ha resultado en una aceleración del deseo de acreditación en los centros de salud y departamentos de salud de varias CCAA han mostrado su interés (Navarra, Madrid, Barcelona y Alicante, Islas Baleares y Canarias)
Lanzar la estrategia NeoIHAN que impulsa prácticas de calidad y humanización en las unidades neonatales. El grupo de trabajo liderado por la representante de bancos de leche humana tiene participación de representantes de las asociaciones neonatales (medicina y enfermería) y grupos de apoyo. Los nuevos materiales para el desarrollo de la estrategia se lanzarán después del verano. Esta es una iniciativa internacional de la que España participa con países europeos y americanos.
Organizar junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social la jornada anual de entrega de diplomas acreditativos de certificados de Fase o de acreditaciones IHAN que recibe cada año profesionales de todas las CCAA.
Proponer un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia de ámbito nacional recomendados por la OMS. En el año 2018 IHAN España publicó el informe WBTi (World Breastfeeding Tendencies) impulsado por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) que realiza un análisis de situación de la lactancia natural y las iniciativas que se realizan en cada país. En el año 2019 la IHAN realizará la llamada a la acción que sigue al informe WBTi (Tendencias Globales sobre amamantamiento) realizado en el año 2018.
Concienciar y sensibilizar a las instituciones y profesionales de la necesidad de respetar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, a través actividades de formación y difusión.
Realizar actividades de información dirigidas a la ciudadanía sobre la importancia de la lactancia materna.
Representar a España en reuniones internacionales de la OMS, UNICEF y la BFHI coNetwork y apoyar a terceros países en el desarrollo de la IHAN en sus países.
El desarrollo de estas acciones supone el coste que se desglosa en la tabla:
Algunas de estas acciones están sujetas a la firma de un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad.
Las acciones de la IHAN son posibles gracias a la colaboración desinteresada de muchas personas que con su trabajo o sus donativos las hacen posibles. Nuestras cuentas son públicas, puedes acceder a ellas aquí. ¡Anímate a colaborar con nosotros!
REFERENCIAS
1. WHO. Protecting, promoting and supporting Breastfeeding in facilities providing maternity and newborn services: the revised Baby-Friendly Hospital Initiative. 2018
2. OMS y UNICEF. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. OMS, Ginebra 2003. ISBN 9243562215. Accesible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42695/9243562215.pdf?sequence=1
3. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva, OMS 2018. Acceso en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf?ua=1
4. Directorate Public Health and Risk Assessment. IRCCS Burlo Garofolo. Unit for Health services Research and International health. WHO. Protection, promotion and support of breastfeeding in Europe: a blueprint for action (revised 2008). Accesible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/6- newblueprintprinter.pdf
5. Ministerio de Sanidad. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Madrid 2011. NIPO 860- 11-129-9. Acceso en http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ENSSR.pdf
6. Asamblea Mundial de la Salud. Resolución 71.9 de la Asamblea Mundial de la Salud. Punto 12.6. WHA 71.9. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 26 May 2018. Acceso en http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_R9-sp.pdf
7. Resolución 69.9 Asamblea Mundial de la Salud. Punto 12.1. WHA 69.9. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA69/A69_R9-sp.pdf
El 7 de Noviembre de 2018 ha tenido lugar la entrega oficial del Galardón de Reacreditación IHAN al Hospital Comarcal de Laredo (Cantabria). Este certificado internacional acredita una vez más al hospital de Laredo como centro sanitario que ofrece las mejores prácticas en la atención al parto normal y la lactancia. El hospital cántabro se suma así a los otros 17 centros acreditados en España, y se convierte en un referente entre los hospitales que optan a la reacreditación IHAN.
El Hospital de Laredo recibió por primera vez el Galardón IHAN en 2007, siendo Director Gerente D. Benigno Caviedes. En 2009 la IHAN amplió sus requisitos para que los hospitales IHAN ofreciesen una atención adecuada al parto normal y a las madres que decidiesen no amamantar. El Hospital de Laredo ha sido todo un ejemplo de compromiso y dedicación a la mejora continua y al cumplimiento de los nuevos requisitos, hasta conseguir en el año 2018 ser reacreditadotras varios procesos de auditoría externa por parte de la IHAN.
El acto de entrega del distintivo ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Cantabria, Dª Luisa Real; del presidente del Comité Español de UNICEF, D. Gustavo Suárez Pertierra; del gerente del Servicio Cántabro de Salud, D. Benigno Caviedes; del director del Hospital de Laredo, D. Ander Larrazabal, del patrono de UNICEF y representante de UNICEF en la IHAN, D. Manuel Moro y de la coordinadora de la Sección de Hospitales de IHAN, Dª Beatriz Flores.
Han estado presentes también autoridades municipales de diversas localidades del área sanitaria del Hospital, así como, profesionales del centro.
La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), también llamada Iniciativa Hospital Amigo de los Niños, es una iniciativa conjunta de la OMS y UNICEF, lanzada en 1991 como una estrategia para la promoción y protección de la lactancia en las maternidades.
Se estima que 15 millones de bebés nacen prematuramente cada año en el mundo. La lactancia materna y la leche materna mejoran los resultados a corto y largo plazo entre estos infantes protegiéndoles de complicaciones graves. Históricamente, las salas neonatales han presentado obstáculos para una lactancia exitosa, por ejemplo, separación de madre a hijo, retraso en la iniciación de la lactancia materna y alimentación con biberón.
En 2012, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia y la Lactancia en salas neonatales (Neo-BFHI) comenzó a proporcionar recomendaciones para mejorar el apoyo a la lactancia materna para bebés prematuros e infantes enfermos. No obstante, hasta la fecha, solo Dinamarca y España han publicado encuestas en todo el país sobre políticas y prácticas relacionadas con la lactancia materna en salas neonatales.
Este estudio evalúa desde la perspectiva del gerente o profesional de la salud, el cumplimiento de las recomendaciones de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia y la Lactancia en salas neonatales (Neo-BFHI) de 36 países.
El Centro de Atención a la Familia Raíces ofrece para este curso 2018-2018 nuevas ediciones de cuatro cursos de lactancia: para matronas, avanzado, de atención hospitalaria y de atención primaria. Además, el centro ha programado un nuevo curso para ex-alumnas e IBCLCs: Casos clínicos y técnicas de comunicación en lactancia.
El equipo de docentes, de gran experiencia clínica y docente, ofrece la formación más actualizada, tanto teórica como práctica, para que los profesionales tengan recursos y herramientas útiles en su trabajo diario con madres y lactantes. En concreto, los docentes son:
Carmela (Kika)Baeza, médico de familia, IBCLC
Concha de Alba, neonatóloga, IBCLC
Belén Abarca, enfermera pediátrica, IBCLC
Diego Hernández, pediatra neonatólogo
Inma Mellado, monitora LLL, IBCLC
Margarita Tomico de Río, pediatra, IBCLC
Maisa Martínez de Alegría, enfermera pediátrica, IBCLC
Ana María Morales, consejera familiar, IBCLC
Dichos cursos contabilizan como horas de formación para el examen IBCLC y para el proceso de acreditación de IHAN. También está solicitada la acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (las ediciones previas han sido acreditadas).
Puedes consultar todos los detalles de los cursos, docentes e inscripciones aquí
El Banco de Leche Materna de Aragón acoge en Zaragoza el 23 de Noviembre de 2018 la VIII Reunión Nacional de Bancos de Leche Humana.
El Comité Científico ha centrado el programa en aspectos de máxima actualidad. Se ha organizado una sesión sobre la donación de leche materna, otra sobre procesamiento de la leche y otra donde expertos expondrán temas de gran repercusión en el futuro de los bancos de leche materna. También se ha reservado un espacio para la presentación de comunicaciones, así como, trabajos realizados sobre la donación, los bancos y el uso de leche materna.
La reunión pretende crear un clima de trabajo donde se puedan intercambiar las experiencias e inquietudes de los diferentes equipos para que todos puedan aprender y establecer nuevas sinergias y colaboraciones entre los profesionales que día a día trabajan por el desarrollo de los Bancos de Leche en España.
La donación de leche es un acto solidario y desinteresado de madres que están dando el pecho a sus niños y cuya leche será utilizada para alimentar a niños ingresados en las UCIs de los Servicios de Neonatos que, por diferentes razones, no pueden ser alimentados con leche de su propia madre.
Los Bancos de Leche son centros especializados encargados de recoger, analizar, procesar y distribuir la leche materna con las máximas garantías de calidad y seguridad. En la actualidad existen 12 Bancos de Leche Materna distribuidos en 10 comunidades autónomas en España.
El Centro de Atención a la Familia Raíces ofrece para este curso 2018-2018 nuevas ediciones de cuatro cursos de lactancia: para matronas, avanzado, de atención hospitalaria y de atención primaria. Además, el centro ha programado un nuevo curso para ex-alumnas e IBCLCs: Casos clínicos y técnicas de comunicación en lactancia.
El equipo de docentes, de gran experiencia clínica y docente, ofrece la formación más actualizada, tanto teórica como práctica, para que los profesionales tengan recursos y herramientas útiles en su trabajo diario con madres y lactantes. En concreto, los docentes son:
Carmela (Kika)Baeza, médico de familia, IBCLC
Concha de Alba, neonatóloga, IBCLC
Belén Abarca, enfermera pediátrica, IBCLC
Diego Hernández, pediatra neonatólogo
Inma Mellado, monitora LLL, IBCLC
Margarita Tomico de Río, pediatra, IBCLC
Maisa Martínez de Alegría, enfermera pediátrica, IBCLC
Ana María Morales, consejera familiar, IBCLC
Dichos cursos contabilizan como horas de formación para el examen IBCLC y para el proceso de acreditación de IHAN. También está solicitada la acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (las ediciones previas han sido acreditadas).
Puedes consultar todos los detalles de los cursos, docentes e inscripciones aquí
Este sitio web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario. La información de cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocer visitas recurrentes y nos ayuda a entender qué partes del sitio web son más interesantes.
Puedes ajustar qué cookies quieres permitir navegando por las pestañas de la izquierda.
Cookies estrictamente necesarias
Deben activarse para poder guardar tus preferencias sobre cookies y para poder iniciar sesión en el sitio web.
Cookies de terceros
Este sitio web usa Google Analytics para obtener información anónima como el número de visitantes al sitio y las páginas más vistas. Esto nos ayuda a mejorar el sitio. También twitter usa cookies al mostrar el feed:
lang (cdn.syndication.twimg.com)
Por favor, activa las Cookies Estrictamente Necesarias para que podamos guardar tus preferencias.
Política de cookies
Puede obtener más información sobre las cookies aquí