Entrega del galardón IHAN al Hospital Príncipe de Asturias

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias de la Comunidad de Madrid ha recibido este miércoles 23 de junio de 2021 la acreditación IHAN con la que Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) distinguen las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.

El centro hospitalario de Alcalá de Henares ha obtenido esta distinción tras haber superado las distintas fases del proceso de validación de esta línea de trabajo, hasta completar la cuarta y última, la 4D, un logro que comparte con otros cuatro centros de la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid (Puerta de Hierro-Majadahonda, 12 de Octubre, Fuenlabrada y Severo Ochoa de Leganés) y dos privados (Hospital Sanitas La Zarzuela y Hospital Sanitas La Moraleja). En la actualidad hay 20 hospitales acreditados en España.

En el acto de entrega de la acreditación, el viceconsejero de Asistencia Sanitaria del Gobierno regional, Juan González Armengol, destacó el hecho de que el centro alcalaíno sea ya el quinto del Servicio Madrileño de Salud que forma parte del grupo de 20 hospitales de toda España que han logrado esta acreditación, y recordó el trabajo realizado por los profesionales del centro “a pesar de las dificultades” por la pandemia de la COVID-19 para lograr este reconocimiento, en el que este centro ha estado trabajando durante los últimos diez años para ir superando las cuatro fases de las que se compone esta acreditación.

El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia científica, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas. 

Acompañamiento en cesáreas, habitaciones individuales con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas

Además, el hospital complutense ofrece información personalizada durante el embarazo y se realizan visitas guiadas al área materno-infantil a partir de las 32 semanas. En las cesáreas se permite el acompañamiento de la madre y la reanimación se realiza en el paritorio, favoreciendo el contacto piel con piel. El Hospital Príncipe de Asturias cuenta con habitaciones individuales en la maternidad con alojamiento conjunto madre-hijo las 24 horas del día, así como talleres de educación sanitaria para padres en la unidad.

En el momento del alta hospitalaria, las madres reciben el apoyo de profesionales formados de Atención Primaria, una red de grupos de apoyo a la lactancia y un teléfono atendido por matronas del hospital las 24 horas del día. Desde 2017 el hospital cuenta con una Sala de Lactancia Materna en la 1ª planta para el público.

El galardón supone un reconocimiento para el centro que tiene implantado un programa basado en la evidencia, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna, con eficacia y comprobado mediante periódicas evaluaciones externas. Entre sus requisitos está el cumplir los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural; pasos basados en pruebas científicas y que han sido aprobados por organismos internacionales como estándares de buena práctica clínica.

La acreditación prioriza por encima de cualquier otro objetivo conseguir en al menos un 75% de las altas que la lactancia sea exclusivamente con materna. Asimismo, se exige ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar y ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud

Además de los siete hospitales antes mencionados que cuentan con la acreditación IHAN, hay otros 17 centros de la región en distintas fases de acreditación: ocho en fase 3D (Villalba, Quirón Salud Sur, HM Nuevo Belén, Rey Juan Carlos, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, Torrejón y Getafe), ocho en la 2D (Fundación de Alcorcón, Infanta Elena, Sureste, Universitario de Móstoles, Infanta Leonor, el Escorial, Fundación Jiménez Díaz e Infanta Cristina y tres en 1D (Infanta Sofía, La Paz y Henares).

Video con Declaraciones de la supervisora de Paritorio y Maternidad del Hospital Príncipe de Asturias, Noelia Latorre, de la coordinadora IHAN HUPA, Marta Macías, de la pediatra, Ana Sainz, de la ginecóloga, Marta Ontañón, de la matrona, Asunción de las Heras, de la enfermera, Susana Martín, de la enfermera Mª Paz Juárez, de la supervisora de Pediatría y Neonatología, Laura Matamala y de la presidenta del Comité de Lactancia, Gloria López, quienes han querido agradecer a la IHAN OMS/ Unicef por haber sido reconocidos por las buenas prácticas en la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia materna.

Ocho centros del departamento València-Hospital General recogen los galardones IHAN-Unicef

El jueves 3 de junio de 2021 la IHAN ha hecho entrega de los galardones IHAN-Unicef a ocho centros de salud del departamento València-Hospital General.  Alaquás, Nou Moles, Paiporta, Picanya, Picassent, San Isidro, Torrent 1 y Torrent 2 han ido superando, con certificaciones sucesivas, las fases de desarrollo e implantación de los criterios IHAN para conseguir la acreditación que supone un distintivo de calidad que asegura que la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna son la norma.

Es la primera vez que se realiza una acreditación conjunta de estas características en España. Así lo destacaba Salomé Laredo, presidenta de la IHAN, que tras dar la enhorabuena “a todo el Departamento del Hospital General”, felicitaba “a todos los niños y niñas del Departamento y a sus madres”, e instaba a las madres, además de a todos los profesionales presentes, a “que remarcaran y que hicieran extensivo al resto de la población que, la obtención de este galardón, certifica la máxima calidad asistencial hacia las madres y sus bebés y que las lactancias, están garantizadas de ser realmente felices”. 

La Comunidad Valenciana es la primera en conseguir esta acreditación conjunta, al permitir que los ocho centros de salud puedan ofrecer una calidad excelente en el tratamiento y manejo de las prácticas adecuadas, no solo de la lactancia, sino también en el resto de procedimientos relacionados con la atención a madres, lactantes e infantes y que afectan en general a las familias.

Galardón IHAN-Unicef, distintivo de calidad de reconocimiento nacional e internacional

El acto ha estado presidido por la secretaria autonómica de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, Isaura Navarro, que ha estado acompañada por la directora gerente del Hospital General, Inmaculada Renart; el director médico de Atención Primaria, Ricardo Salcedo; la presidenta de IHAN, Salomé Laredo, y el presidente del Comité Autonómico de la Comunitat Valenciana Unicef-España, Jorge Cardona. La entrega de los galardones ha sido realizada por la presidenta de la IHAN, acompañada de la directora gerente del departamento y de la secretaria autonómica.

Todos ellos han transmitido su enhorabuena a los ocho centros de Atención Primaria por su implicación con promoción de la lactancia materna y por haber ido superando las fases de desarrollo e implantación hasta conseguir este distintivo de calidad de reconocimiento nacional e internacional.

Un proceso de acreditación que se inició en el año 2015

Isaura Navarro, secretaria autonómica de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, destacaba “la importancia de que a las madres se les dé toda la información para que puedan elegir” y que desde el sistema sanitario se les acompañe, informe y se les dé “apoyo en todo el proceso de lactancia, tan necesario en el inicio como cuando las mujeres se vuelven a incorporar al mundo laboral”.

La directora gerente del Hospital General, Inmaculada Renart, explicaba que el departamento de salud “hace años que viene apostando por la lactancia materna y también el hospital está reconocido como centro comprometido por su promoción y desarrollo”. Destacaba, además, “las importantes sinergias que hay entre los centros de salud y el hospital para asegurar la continuidad asistencial en este proceso”. Un proceso que se inició en 2015 y al que se acogieron la mayoría de centros de salud del departamento para facilitar la tarea de aumentar la duración de la lactancia materna y apoyar su mantenimiento, y que finalizó su implantación en enero del 2021. En este compromiso por adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna desde el nacimiento se han implicado muchos profesionales: desde el Comité de Lactancia Materna, la dirección de Atención Primaria, los coordinadores de centros de salud, las matronas, los pediatras y las enfermeras hasta el personal administrativo.

Compromiso y motivación, más allá de lo laboral

Renart ha agradecido a todos ellos el espíritu de mejora que los caracteriza, la educación que ofrecen a las gestantes, los talleres de lactancia y todas las iniciativas que pone en marcha para ofrecer siempre una asistencia segura y de calidad, tanto a los padres como a sus bebés. 

En este sentido, la presidenta de la IHAN recordaba que “este Galardón supone que todos los profesionales sanitarios, pediatras, médicos, enfermeras, matronas, auxiliares de este departamento incluyendo al personal no sanitario están cuidando al más alto nivel, la diada madre hijo y su bienestar físico, mental y emocional, por tanto, también están cuidadas las familias y, por supuesto, la sociedad”.

Y añadía que “el Galardón también representa la motivación, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la generosidad que va más allá de lo meramente laboral”. Destacando que los “profesionales han priorizado la importancia de la salud materno infantil, a través de hacer realidad los siete pasos para una lactancia feliz dictados por la OMS y UNICEF, de hacer cumplir el Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, de realizar un acompañamiento y un trato amigable a la madre que amamanta para que lo haga por el tiempo que quiera y sin limitaciones, de una manera plena y gozosa y, por supuesto, manteniendo el respeto a la madre que, debidamente informada, decide no amamantar, todo ello, como decía ha sido priorizado, por encima de las muchas horas de consulta, de la obtención de datos, de cumplimentar indicadores, de las horas de reuniones, de las guardias, cosas que, además, no han dejado de hacer”. 

Los beneficios de la lactancia materna, los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Laredo recordó que “el empoderamiento de las madres a través de la maternidad y de sus lactancias, contribuye a realzar la presencia de la maternidad como situación de equidad que debe conseguir la igualdad de oportunidades laborales y profesionales tanto en instituciones públicas como en empresas”, y que “la experiencia de la lactancia materna como parte de una crianza saludable, reconocida socialmente, hace que las madres y sus hijos sientan que viven en entornos y ciudades sostenibles, saben y sienten que contribuyen a al respeto de los ecosistemas y la vida natural y que están creando entornos pacíficos y respetuosos para todos los seres humanos porque la base de las sociedades son las madres y sus hijos”.

En su discurso la presidenta de la IHAN recalcó que “la lactancia materna debe estar presente en las políticas, leyes y programas nacionales y autonómicos por ser un derecho de los niños y niñas y, la obligación de todos el conseguir ese derecho”, y que la “lactancia materna ayuda a conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas para el año 2030”.

Y terminó agradeciendo el esfuerzo de todos otra vez, “pediatras, médicos, matronas, enfermeras, auxiliares, personal no sanitario y a toda la institución por ser motor de cambio y habéis comenzado por conseguir este Galardón que, en nombre de IHAN-UNICEF recibís hoy para conseguir, a través de la lactancia, un mundo más saludable y, sin duda, mejor”.

LOS SIETE PASOS EN CENTROS DE SALUD

  1. Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y cómo llevarlo a cabo.
  4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.
  5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
  6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
  7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.

Además de Cumplir los Siete Pasos, el Centro de Salud IHAN:

  1. Respeta el Código internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) relacionadas con el mismo.
  2. Promueve y difunde las prácticas relacionadas con la Estrategia de atención al parto normal.
  3. Ofrece apoyo y orientación de la máxima calidad también a las madres que no amamantan.

Ocho centros de salud del departamento València-Hospital General obtienen el galardón IHAN-UNICEF

Los centros de salud de Alaquás, Nou Moles, Paiporta, Picanya, Picassent, San Isidro, Torrent 1 y  Torrent 2 del departamento HGUV han ido superando, con certificaciones sucesivas, las FASES de desarrollo e implantación de los criterios IHAN para conseguir la acreditación que supone un distintivo de calidad para la institución.

El proceso iniciado en diciembre del 2015 por la mayoría de centros de salud del departamento HGUV acogiéndose al programa de acreditación IHAN-UNICEF que les permitiría y facilitaría la tarea de apoyar el mantenimiento y aumentar la duración de la lactancia materna, ha finalizado su implantación en enero del 2021.

Estos ocho centros de salud han aplicado con éxito cada una de las fases, y superando las evaluaciones pertinentes, obteniendo la acreditación el 30 de enero del 2021. El galardón de Centros de Salud IHAN-UNICEF, de reconocimiento nacional e internacional, permite asegurar que la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna son la norma en los centros de salud.

Los requisitos para obtener el Galardón IHAN se resumen en Siete Pasos y se encuentran regulados en los Criterios Globales definidos por la OMS:

1. Disponer de una normativa escrita relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.

2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.

3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.

4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en as primeras 72 horas tras el alta hospitalaria.

5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.

6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.

7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.

Además, las prácticas de los centros de salud han mostrado ser consecuentes con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la OMS/UNICEF y demostrado en una mejora en sus cifras de lactancia tras la implantación de la estrategia.