Propuestas para la regulación de la publicidad de alimentos no saludables dirigida a niñas, niños y adolescentes.

25/07/2025IHAN

La Plataforma de la Infancia, es una entidad sin ánimo de lucro compuesta por más de 80 asociaciones miembro que comparte la filosofía común de la defensa, protección y promoción de los derechos de la infancia, teniendo como referente los principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La IHAN es miembro de pleno derecho desde 2020 y colabora activamente en la Plataforma en las áreas de Incidencia Política y la de Salud y Bienestar.

La Plataforma de la Infancia tiene dentro de su marco estratégico de actuación, la premisa de “Mantener y reforzar la interlocución de la Plataforma de Infancia como agente de incidencia política en el ejecutivo y legislativo, y reforzar la participación en el ámbito regional europeo.”

Dentro de este marco, surgió de la necesidad de seguir siendo referentes en materia de los derechos de la infancia y dentro de esta línea de actuación, la Plataforma de la Infancia acaba de publicar el documento Propuestas para la regulación de la publicidad de alimentos no saludables dirigida a niñas, niños y adolescentes”.

En este documento, se analiza el hecho de que una alimentación no saludable durante la infancia puede tener consecuencias a largo plazo que van más allá de la salud corporal, afectando también al bienestar emocional y al rendimiento académico, entre otras cuestiones. Además, se trata de un problema que afecta el doble a los niños y niñas que viven en familias con rentas más bajas y se expone la situación de la problemática en España, analizando la regulación actual y concluyendo con unas propuestas de regulación concretas.

Asimismo, el documento también recoge la importancia que tiene el entorno en el que se encuentran los niños y niñas juega un papel clave en sus hábitos alimentarios. La exposición constante a la publicidad de alimentos no saludables en medios de comunicación, como la televisión, Internet y las redes sociales, puede influir significativamente en sus elecciones alimentarias. Esta asociación entre la exposición a la publicidad de alimentos no saludables y la dieta poco saludable en la infancia ha sido documentada en numerosos estudios.

La colaboración de la IHAN con la Plataforma de la Infancia, en este documento, ha consistido en que se haga referencia al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, como un conjunto de normas destinadas a proteger la lactancia materna de prácticas comerciales poco éticas. Explicando que el Código no impone la lactancia, sólo regula las prácticas comerciales de la industria para evitar el abuso por parte de las compañías, protegiendo a las familias y profesionales de presiones e influencias sobre el tipo de alimentación más saludable.

Se ha incluido la propuesta concreta de la regulación de la publicidad en aspectos como, las prácticas de comercialización abusivas empleadas por la industria de sucedáneos de leche materna, para evitar la comercialización engañosa que refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche maternas y, menoscaba la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar de manera satisfactoria.

También se recoge que, la lactancia materna exclusiva para recién nacidos es una forma de nutrición menos costosa que la alimentación con sucedáneos de la leche materna, debido al ahorro de costos que genera y a los beneficios esperados para la salud de los recién nacidos, favoreciendo, por tanto, a los niños en situación clara de pobreza.

El trabajo de la Plataforma de la Infancia dentro de su parte normativa, tiene la intención, trabajando junto al Ministerio de Consumo, que la publicidad de los alimentos dirigidos a la infancia y adolescencia se regule a través de un Real Decreto.

En este documento, la Plataforma de Infancia expone la situación de la problemática en España, analiza la regulación actual y concluye con unas propuestas de regulación concretas.

Es un importante paso hacia delante…

El enlace al documento: PLATAFORMA-INFANCIA-POSICIONAMIENTO-Publicidad-Alimentos_web.pdf