Curso IHAN online de Lactancia natural. Sexta edición (Finalizado)

La sexta edición del curso on-line Lactancia natural de la IHAN, de 8 horas lectivas, podrá completarse del 01 de al 30 de noviembre de 2021.  Las inscripciones, abiertas desde el 21 de octubre, finalizan el 20 de noviembre de 2021. 

Esta actividad cuenta con el reconocimiento para el cumplimiento de los requisitos necesarios en el proceso de acreditación de centros sanitarios IHAN – UNICEF (nivel A y B).

Tiene la acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas con 7 LCERPs y 0,75 E-CERPs.

Además, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid ha resuelto acreditar esta actividad formativa con 1.4 créditos.

El curso ofrece formación actualizada sobre lactancia materna y cómo promoverla, apoyarla y protegerla.

Está dirigido a asesoras de lactanciaconsultoras de lactancia, profesionales sanitarios y personas en general que trabajen desde distintos ámbitos en la protección de la lactancia materna.

Con metodología on-lineno presencial, el alumnado deberá completar las actividades propuestas como visualización de vídeos, lectura de documentación, entre otros, así como superar un cuestionario relacionado con los contenidos expuestos. Con esta segunda edición del curso Lactancia natural, la IHAN continúa en su labor de difusión del conocimiento sobre lactancia materna y las mejores prácticas de humanización en la atención al nacimiento. El temario responde a solicitudes realizadas a la desde colectivos profesionales y de grupos de apoyo.

NOTA IMPORTANTE: Para poder emitir los certificados es imprescindible que en el formulario de compra del curso los datos correspondan a la persona que va a realizar el curso

Categoría:

Descripción

La sexta edición del curso on-line Lactancia natural de la IHAN, de 8 horas lectivas, podrá completarse del 01 de al 30 de noviembre de 2021.  Las inscripciones, abiertas desde el 21 de octubre, finalizan el 20 de noviembre de 2021. 

Esta actividad cuenta con el reconocimiento para el cumplimiento de los requisitos necesarios en el proceso de acreditación de centros sanitarios IHAN – UNICEF (nivel A y B).

Tiene la acreditación CERPs del International Board of Lactation Consultant Examiners (IBCLC) para la formación continuada de consultoras de lactancia certificadas con 7 LCERPs y 0,75 E-CERPs.

Además, la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid ha resuelto acreditar esta actividad formativa con 1.4 créditos.

El curso ofrece formación actualizada sobre lactancia materna y cómo promoverla, apoyarla y protegerla.

Está dirigido a asesoras de lactanciaconsultoras de lactancia, profesionales sanitarios y personas en general que trabajen desde distintos ámbitos en la protección de la lactancia materna.

Con metodología on-lineno presencial, el alumnado deberá completar las actividades propuestas como visualización de vídeos, lectura de documentación, entre otros, así como superar un cuestionario relacionado con los contenidos expuestos. Con esta segunda edición del curso Lactancia natural, la IHAN continúa en su labor de difusión del conocimiento sobre lactancia materna y las mejores prácticas de humanización en la atención al nacimiento. El temario responde a solicitudes realizadas a la desde colectivos profesionales y de grupos de apoyo.

Descripción del curso

El curso consta de 8 temas elaborados con una metodología de autoaprendizaje. Cada tema cuenta con una serie de vídeos donde el equipo docente plantea las ideas clave, con los conceptos imprescindibles y una documentación básica. Además, se puede consultar bibliografía complementaria. Al final del curso deberá realizar un cuestionario de evaluación del aprendizaje y una valoración de la calidad del mismo.

Objetivos del curso

Al finalizar este curso el alumnado:

  • Sabrá por qué es tan importante proteger y apoyar la lactancia natural
  • Sabrá cuál es la evidencia científica más actual sobre la lactancia natural y sobre las prácticas IHAN.
  • Conocerá los fundamentos de la Estrategia de Atención al Parto y Salud Reproductiva del Ministerio de Sanidad Español para el Sistema Nacional de Salud
  • Entenderá la anatomía de la mama y el funcionamiento de la lactancia natural
  • Habrá aprendido qué es la IHAN y cuáles son sus objetivos. Y sabrá lo que significa ser hospital o centro de salud IHAN.
  • Sabrá reconocer y abordar los problemas que con mayor frecuencia puede sufrir la madre lactante, en el pecho.
  • Conocerá cómo pueden afectar a la lactancia otros problemas de salud de la madre durante la lactancia y cómo apoyarla durante los mismos.
  • Podrá ayudar a una madre lactante que desee utilizar algún método de planificación familiar.
  • Dispondrá de conocimientos básicos sobre medicamentos y otras sustancias, y su uso durante la lactancia materna. Y aprenderá a usar una herramienta fundamental, en este campo, para asesorar a la mujer lactante.
  • Podrá ayudar a las mujeres lactantes a planificar su reincorporación al ámbito laboral sin renunciar a la lactancia natural.

Temario y profesorado

Coordinación Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Virgen Macarena, Sevilla. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 1. La importancia de la lactancia materna. Beatriz Flores Antón. Neonatóloga.  Hospital 12 de Octubre. Miembro de la Sección IHAN Hospitales.

Tema 2. Estrategia de Atención al Parto Normal. María Isabel Castelló López. Matrona. Hospital Lluís Alcanyís (Xàtiva).

Tema 3. Cómo funciona la lactancia materna. Ana Isabel Jiménez Moya. Pediatra. Hospital Virgen Macarena, Sevilla. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 4. La IHAN. Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia. Los pasos hacia una feliz lactancia natural. María Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. Unidad de Lactancia Materna del Departamento Valencia-Dr. Peset. Sección de Formación de la IHAN.

Tema 5. Afecciones del pecho. Adolfo Gómez Papí. Neonatólogo. Hospital Joan XXIII de Tarragona. Sección de Formación de la IHAN

Tema 6. Enfermedades en la madre lactante. Anticoncepción y lactancia. África Caño Aguilar. Obstetra. Hospital Universitario San Cecilio de Granada.  Sección de Formación de la IHAN

Tema 7. Lactancia materna y medicamentos. Juan José Lasarte Velillas. Pediatra. Centro de Salud Torre Ramona de Zaragoza. Sección de Formación de la IHAN

Tema 8. Estrategias de lactancia para la madre trabajadora. Lactancia y vida familiar. José Manuel Martín Morales. Pediatra. Complexo Hospitalario de Pontevedra. Sección de Formación de la IHAN.

Metodología

Los 8 temas constan de los siguientes elementos:

Vídeos:  Son el elemento fundamental. Tienen una duración media de 7-10 minutos. Son un resumen global de las principales ideas clave y sus contenidos.

Documentos:  En formato descargable con contenidos sobre el tema.

Documentación complementaria: Como complemento a los vídeos, recomendaciones de enlaces y documentos básicos.

Evaluación y superación del curso

Para superar el curso se debe en cada tema:

  • Visionar los vídeos docentes de contenidos.
  • Leer la documentación complementaria.
  • Tras lo anterior se podrá acceder al Cuestionario Final de Conocimientos. La prueba de evaluación consta de 20 preguntas, con 4 opciones de respuesta para cada pregunta, siendo sólo una de ellas la correcta.
  • Para aprobar el mismo se debe responder correctamente al menos al 80% de las preguntas.
  • Una vez finalizado el curso se habilitará la Encuesta de Satisfacción. La cumplimentación de esta encuesta es obligatoria para ser evaluado.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La IHAN defiende el cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna como uno de los principios básicos para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna. Todos los profesionales sanitarios deberían conocerlo y respetarlo. 

Por tanto, la IHAN no permite la compra del curso a empresas fabricantes de sucedáneos de leche materna, de biberones y/o tetinas por entender que ello crea conflicto de interés en los profesionales que son subvencionados por dichas empresas.

This entry was posted in . Bookmark the permalink.