EL 19 DE MAYO CELEB
RAMOS EL “DÍA MUNDIAL DE LA DONACIÓN DE LECHE MATERNA”
Como todos los años el 19 de mayo se celebra el “Día Mundial de la Donación de Leche Materna” para reconocer y agradecer a las madres donantes, promover la donación de leche materna y destacar los beneficios para los bebés, especialmente los prematuros y enfermos.
Y hoy lo celebramos con Beatriz Flores Antón, Presidenta de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH), pediatra neonatóloga en el Hospital 12 de Octubre de Madrid e IBCLC (Consultora Certificada en Lactancia).
P: Buenos días Beatriz, qué orgullo poder realizarte esta entrevista, una persona a la que admiro, profeso un gran cariño y que justo hoy, en este día concreto, creo que eres la persona más indicada para hablar de este tema. ¿Podrías decirme qué significa que haya un día señalado en el calendario para celebrar la donación de leche humana?
R: Buenos días, Maribel, muchas gracias a ti por tus palabras y también a la IHAN por ayudar a visibilizar la donación de leche. De hecho, el Dia Mundial de la Donación de Leche Humana surgió en Brasil en 2004 como una iniciativa destinada a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de leche humana y divulgar la existencia de bancos de leche, además de promover la lactancia materna. Tener un día mundial supone que al menos cada 19 de mayo se habla de esto y se reconoce la generosa labor de las donantes.
P: Eres la Presidenta de la AEBLH, ¿qué supone para ti estar representando a una asociación como esta? Por cierto, ¿Cuántos bancos de leche existen en nuestro país?
R: En la actualidad, en la Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH) están representados los 22 bancos que operan en nuestro país. Como puedes suponer, para mí y para toda la Junta Directiva es una gran responsabilidad, sobre todo, porque estamos en un momento histórico para los bancos de leche. Como sabrás, en agosto de 2024 entró en vigor un Reglamento Europeo 2024/1938 que considera que la leche humana es una sustancia de origen humano, es decir, sometida a una regulación similar a la de los órganos y tejidos. Esto traerá consigo muchas mejoras, pero también va a suponer un reto para los bancos de leche que tendrán que modificar sus instalaciones y sus procedimientos. Y como Asociación tenemos que ayudar en este proceso, de hecho ya estamos llevando a cabo muchas actividades en este sentido, como el proyecto europeo denominado IMAGINE-HMB para la elaboración de guías técnicas.
P: Además, eres neonatóloga en uno de los mayores hospitales de España, el 12 de Octubre de Madrid, en donde existe uno de los mejores bancos de leche humana de España, ¿Puedes explicarnos cuál es la labor o el trabajo que se hace en un banco de leche humana?
R: Básicamente lo que hacemos es promover la lactancia y la donación de leche, seleccionar a las donantes, recolectar la leche que nos donan, procesarla, almacenarla y conservarla hasta su distribución en los hospitales. En nuestro caso, anualmente aproximadamente 400 mujeres nos donan más de 2000 litros de leche que pasteurizamos y distribuimos no solo a los niños del hospital 12 de Octubre sino también a otros 7 hospitales de Madrid, y tenemos más de 800 receptores cada año. Se trata de que la leche llegue a todos los recién nacidos que la necesitan en las mejores condiciones de calidad y seguridad.
P: ¿Toda la leche que tenéis en el banco es leche donada por madres para sus propios recién nacidos o es una donación altruista para otros nacidos? ¿hay alguna indicación médica para ser el receptor-a de esta leche?
R: La donación de leche es siempre altruista y no remunerada. La mayoría de las donantes son madres que, una vez que consiguen una lactancia eficaz con sus propios hijos, hacen el generoso esfuerzo de extraerse leche para otros recién nacidos prematuros o enfermos que la necesitan y no disponen de leche de su propia madre.
P: Para aquellas madres que puedan estar leyendo esto, ¿qué beneficios tiene la donación de leche humana para las madres o los recién nacidos? ¿Hay muchas madres donantes en España?
R: Los bebés a los que se entrega la leche donada una vez pasteurizada son aquellos que tienen riesgo de padecer enterocolitis necrotizante (sobre todo prematuros, pero también niños con cardiopatías congénitas, asfixia perinatal, cirugías intestinales, etc.). La enterocolitis necrotizante es una afectación intestinal con elevada morbilidad y mortalidad. Se ha demostrado que la leche donada se digiere mejor y reduce a la mitad el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante en comparación con el uso de fórmula. También disminuye la incidencia de otras patologías como la displasia broncopulmonar.
Las donantes están ofreciendo con su leche no solo alimento sino también salud para los bebés que la reciben. En el año 2023, gracias a 2.657 mujeres en España hubo 4.290 recién nacidos que se alimentaron con leche humana, ya que los bancos recibieron ese año 13.745 litros de leche, impresionante. No obstante, todavía hay niños que precisan leche humana y no la reciben, de manera que es necesaria la promoción de la donación, bancos suficientes para el procesamiento, así como sistemas de transporte y distribución eficaces para garantizar el suministro en todos los hospitales españoles que tratan a estos bebés.
P: Y dime Beatriz, ¿hay algún requisito que se deba cumplir para ser una madre donante? ¿Cómo se puede acceder al banco de leche o cómo se realiza la donación?
R: Para ser donante de leche, además de tener una producción más que suficiente para su propio hijo, la mujer ha de estar sana, tener hábitos de vida saludables, sin consumo de tóxicos como el tabaco o el alcohol. Además, debe aceptar que se le realice un análisis de sangre para comprobar que no padezca enfermedades infecciosas, así como comprometerse a realizar extracciones regulares de leche. Las madres interesadas en donar deben ponerse en contacto con el banco de leche de su comunidad autónoma. La dirección y datos de contacto de todos los bancos de España están en la web de la AEBLH: www.aeblh.org.
P: Beatriz, ¿crees que en España hay suficiente concienciación de esta práctica entre las madres?
R: En general, a nivel mundial, la donación de leche es todavía muy poco conocida no solo en la sociedad sino incluso entre los profesionales sanitarios. Algunas donantes afirman que hubieran empezado a donar antes de haber conocido que existía la posibilidad de hacerlo. Seguro que otras muchas han pasado por este periodo de lactancia sin saber que podrían haber donado su leche. Y es una pena, primero porque se necesita mantener el volumen de donación para cubrir las necesidades de los niños, y también porque las donantes refieren que es una experiencia muy satisfactoria, emocionante, de las más gratificantes de sus vidas.
P: A colación de la pregunta anterior, ¿cómo crees que se podría aumentar el volumen de madres donantes, se hacen campañas, por ejemplo, como para la donación de sangre?
R: El desconocimiento social de la donación de leche es aún más evidente si se compara con la concienciación que se tiene sobre la donación de sangre o de órganos. Los bancos de leche realizan muchas actividades promocionales, pero evidentemente sería de gran ayuda disponer de promoción institucional con medios similares a los de la donación de sangre, por ejemplo. Es muy posible que este aspecto mejore cuando se comience a aplicar el nuevo Reglamento Europeo al considerar a la leche humana de la misma manera que otras sustancias, órganos y tejidos de origen humano.
P: Por cierto, un tema un poco conocido y que parece un poco tabú entre profesionales, supongo que por desconocimiento, es la posibilidad de ser donante de leche cuando ocurren pérdidas prenatales o neonatales, ¿Qué nos puedes contar sobre este tema?
R: Aunque todavía pueda parecer extraño, la donación de leche es una posibilidad que eligen muchas mujeres que sufren la pérdida de su hijo ya sea antes, durante o después del parto. Este acto de generosidad y altruismo a pesar de sus difíciles circunstancias les ayuda a integrar la pérdida en sus vidas, a validar su maternidad o, de alguna manera, a seguir manteniendo el contacto con su hijo. Y en los bancos de leche se admite este tipo de donación, porque en efecto se ha demostrado que donar en esas circunstancias resulta muy positivo para elaborar y superar el duelo y permite que las mujeres se sientan más acompañadas en este proceso.
P: Bueno Beatriz, agradecerte tanto en mi nombre como en el del Comité Ejecutivo de la IHAN, la generosidad por este tiempo que nos has dedicado, sabes que eres de nuestra familia “ihanita”, no en vano, fuiste la coordinadora nacional de hospitales IHAN. ¿Hay algún consejo o recomendación que quisieras que los profesionales y madres conociesen para fomentar la donación de leche humana?
R: Muchas gracias a vosotros. Para terminar, me dirigiría sobre todo a los profesionales sanitarios que están en contacto con embarazadas y madres, para que promuevan y ayuden con la lactancia aplicando las recomendaciones de la IHAN. Habrá más donantes si las madres que desean amamantar lo consiguen con éxito. Además, les recomendaría que conocieran los criterios de selección de las donantes y ofrezcan la posibilidad de donar a las mujeres que los cumplan. Esto redundará en una experiencia satisfactoria para ellas, pero, sobre todo, en salud para muchos recién nacidos prematuros y enfermos y en ahorro en costes sanitarios. La donación de leche materna es un bien social que tenemos que agradecer sobre todo a las donantes.
SER MADRE DONANTE DE LECHE
Para poder ampliar más el tema hablamos con una madre donante en un hospital comarcal, Carmen P.L.:
P: Hola Carmen, gracias por darme unos minutos de tu tiempo. Sé que has sido donante de leche durante 6 meses y eso que vives en un pueblo relativamente cerca del hospital comarcal. ¿Cómo te enteraste de esta posibilidad?
R: Bueno, pues la matrona de mi centro de salud, en el taller de lactancia, nos habló de esta posibilidad y como yo tenía abundante leche decidí hacerme donante y la verdad que me siento súper orgullosa de haber podido hacerlo. Ayudar a otras madres y a otros bebés siempre es gratificante.
P: Pero ¿no supone mucha molestia ir al hospital a llevar la leche?
R: Para nada. Yo la recogía y la almacenaba. También tengo que decir que me daban todo el material necesario, una vez cumplimentada la documentación, allí mismo me extraían la sangre y ya desde el hospital la llevaban al Banco que tenemos en la provincia, así que lo máximo que me desplazaba eran 3Km, que es la distancia a la que está mi hospital, nada, 10 min en coche. La posibilidad de poder hacerlo allí si que me ayudó, porque tener que desplazarme hasta el Banco que está en la capital, son 65 Km, una hora más o menos.
P: Es importante esto que dices, ¿crees que si la hubieran más centros periféricos de recogida y las madres lo supieran, habrían más donantes?
R: Yo creo que sí, porque con el bebé tan pequeño siempre estás liada y el tiempo se te escapa de las manos y es difícil desplazarse tan lejos, así que sí, para mí fue importante la cercanía como primer punto de partida, luego ya, me sentía feliz de poder ayudar a otro bebé que necesitara de leche. Me imaginaba que mi hijo tendría muchos “hermanos de leche” como solía decir mi abuela. Ella ayudó a una vecina cuando tuvo a mi madre. No sé si eso también influyó en mi decisión.
P: No quiero entretenerte más pero una última pregunta, ¿Recomendarías a las madres con suficiente leche que se hiciese donante?
R: ¡Por supuesto!. De hecho tengo una amiga que acaba de parir y ya le he dicho que si puede, porque tenga bastante leche, que se haga donante (jajajaja!) creo que es de las mejores cosas que he hecho en mi vida, y gracias a Dios, mi hijo está sanísimo y está creciendo bien, ahora ya toma leche materna con otros alimentos. Me pongo en la piel de esas madres y la verdad, si me hubiese pasado a mí hubiera querido que madres generosas también me hubiesen ayudado.
Muchas gracias Carmen por tu testimonio y el entusiasmo con el que has trasmitido tu experiencia.
SER MADRE DE UN RECIÉN NACIDO RECEPTOR DE LECHE HUMANA
Para acabar de completar el tema, tuve la oportunidad de hablar con María M.C. madre que tuvo que recurrir a la leche donada cuando nació su hija, prematura, a las 30 semanas de gestación.
P: Hola María, nos ha puesto en contacto una compañera, espero no te moleste, pero me contó tu historia y me pareció importante, en este día, pudieses compartirlo. (Se le explicó en qué consistía mi llamada y aceptó que pudiese grabarla para trascribirla).
R: No, no me molesta, ya me dijo (…) que me llamarías y después de lo que me has explicado, estoy encantada de poder contestarte y si con eso ayudamos a la donación de leche materna, pues genial.
P: Bueno la primera pregunta obligada, ¿cómo fue la experiencia de tener que recurrir a la leche materna donada?
R: Pues tuve a mi hija antes de lo que tenía previsto, en la semana 30, fíjate ¡me faltaban 10 semanas! Y claro, tuve que parirla en un hospital que atiende a prematuros, en la ciudad, porque el hospital que me tocaba solo atiende a partir de las 35-36 semanas. Así que imagínate el disgusto, traslado en ambulancia, el susto por si paría por el camino, cómo estaría mi hija…en fin, un estrés que no recomiendo a nadie.
El caso que el parto fue bien, menos mal, pero ingresaron a mi hija en neonatos porque además estaba justa de peso y querían tenerla en observación, o eso me dijeron. Yo quería alimentarla con mi leche y de hecho, me lo preguntaron y me informaron de cómo hacerlo, cómo sacarme la leche, pero no sé si por la situación o por lo que sea, no había manera de que me subiese la leche. Después de 48h ya tiré la toalla y como allí le daban leche donada pues así seguimos hasta que nos dieron el alta cuando mi bebé tenía ya 37 semanas y el peso ya era de 2500grs.
P: Te informaron de que tomaría leche materna, pero ¿conocías esta posibilidad de alimentar a un bebé mediante leche donada por otra madre?
R: Primero tengo que confesar que lo pasé mal porque la verdad, me hubiera gustado que tomara de mi leche, pero después de hablar con las enfermeras y una pediatra, majísima por cierto, acepté que si no podía hacerlo yo, otra madre generosa lo hiciera.
Y respecto a tu pregunta, no, no conocía esta opción. Siempre pensé que la leche que les daban a los pequeñitos era de la propia madre y que cuando no era posible les daban biberón. No sé si es que era primeriza o qué pero me alegro mucho de que existan esos “ángeles” (así llamo a las madres generosas) porque mi hija se recuperó de todo y hoy en día, ya tiene 9 meses, está bien y crece fuerte, aunque tengamos que acudir a controles con pediatría cada cierto tiempo.
P: María, no sabes lo que me alegro mucho de que tu hija esté bien. Para finalizar, que no quiero robarte más tiempo, ¿qué les dirías a las madres? ¿y a los profesionales?
R: Pues vaya por delante mi admiración a esas madres tan generosas a las que llamo “ángeles”, y decirle a las futuras madres o a las que ya lo sean que si tienen suficiente leche, vamos, que rebosan, se hagan donantes, a mi hija le salvó y estaré eternamente agradecida. Y para los profesionales, estoy también muy agradecida con las enfermeras y las pediatras que cada día me informaban, me acompañaban y me apoyaban incluso en momentos de bajón que tuve. Es muy duro irte a casa al cabo de un tiempo sin tu hija y tenerla que dejar ingresada allí, aunque estaba casi todo el tiempo con ella, pero ya me entiendes, no es igual. El trato recibido fue exquisito eso sí.
Y una cosa que sí me gustaría pedirles es que nos hablaran más durante el embarazo de todo lo referente a la lactancia, la verdad, o como sacarnos la leche si hiciera falta. En ese sentido aún creo que si hubiera tenido más ayuda a mi lado, lo habría conseguido, pero bueno, lo importante es que mi hija está bien.
Muchas gracias María por tu testimonio, tomamos nota y lo trasmitiremos a los y las profesionales, bueno, lo leerán aquí también.
NOTA: Fotos cedidas por el Banco Regional de Leche Materna del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
MICL. Redacción IHAN